• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Market"

Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización del segmento de adultos entre los 60 y 70 años de edad como consumidores en el sector de entretenimiento en Medellín
    (Universidad EIA, 2016) Pérez Uribe., Alejandro; Ramírez Duque, Verónica; Melo Ardila, David
    El segmento poblacional de los adultos mayores y de la tercera edad en Colombia representa hoy en día, además de ser un grupo poblacional con una tasa de crecimiento bastante alta, un nicho de mercado con ansias de consumo, con alta capacidad adquisitiva y con una demanda exigente y especifica en los estratos cuatro, cinco y seis. Basados en estudios y análisis previos, se ha detectado una carencia en la oferta de productos y servicios dirigidos a este tipo de consumidores. Muchas de sus necesidades aún no han sido identificadas, lo cual ha generado que estos consumidores no se sientan correctamente atendidos con lo que las compañías les ofrecen. Esto representa para las empresas colombianas un segmento desaprovechado y, es por esto, que con esta investigación se busca conocer las necesidades e intereses del adulto mayor en Medellín en cuanto a lo que se refiere a actividades de entretenimiento, con el fin de proponer un servicio de este sector que represente una valiosa oportunidad de negocio. Para llevar a cabo este proyecto se utilizaron cuatro técnicas de investigación de mercados, tres de ellas cualitativas (entrevistas, técnicas proyectivas e investigaciones etnográficas) y una cuantitativa (encuestas), cuyo análisis permitió llegar a la realización de una caracterización detallada de los adultos mayores pertenecientes a los estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Medellín. Lo anterior permitió identificar tanto sus necesidades como sus deseos, y reveló falencias en la oferta de actividades culturales y de esparcimiento en Medellín dirigida a las personas pertenecientes a este segmento poblacional. Teniendo en cuenta esta caracterización y aquellas falencias identificadas, se llegó a la conclusión de que un servicio de promoción y comunicación de la información relacionada con este tipo de actividades y eventos, complementado por servicios de gestión y logística para facilitar la asistencia a estos, representa una oportunidad de negocio con un impacto social provechoso y del mismo modo altamente lucrativo para sus desarrolladores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El concepto de lujo para el consumidor joven de estrato bajo de la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2015) Hernández Arboldeda, Laura; Ossa Gómez, Susana; Márquez Godoy, José Ignacio
    El lujo hace referencia a la adquisición de bienes que son costosos y exclusivos, es decir, que dan cierto estatus a la persona que los adquiere. Hoy en día el crecimiento de masivos e importantes mercados de consumo ha logrado que productos y marcas que se creía que eran inalcanzables y lujosas para una significante parte de la población, diera a conocer versiones más accesibles y económicas de sus productos exclusivos, imitaciones y promociones, que dan la oportunidad de obtener bienes o servicios de buena calidad pero a precios más agradables para el consumidor. Una gran parte de la población de la ciudad de Medellín, corresponde a consumidores de estrato bajo y medio bajo, que tienen menos acceso al lujo pero que también les gusta tener bienes de buena calidad y que satisfagan sus necesidades. El concepto de lujo puede variar de una persona a otra, y no se tienen estudios, por ejemplo, sobre el concepto de lujo que tiene el consumidor joven de estrato bajo y medio bajo de la ciudad de Medellín, por lo que es necesario hacer una investigación de éste segmento, ya que hace parte de la base de la pirámide poblacional, la cual abarca la mayoría de la población del país, de manera que se le brinde información a empresarios e interesados en apuntar a este tipo de consumidor. La metodología utilizada fue investigación cualitativa realizando entrevistas semi-estructuradas a 12 consumidores con las especificaciones anteriores e investigación cuantitativa realizando encuestas a 100 personas, de manera que se pudiera conocer cuáles son sus percepciones, cuáles bienes consideran cómo lujosos, y cuáles son los atributos que consideran debe tener un bien de este tipo, para conocer así, cuál es su concepto de lujo. Luego de realizar la investigación se encontró que éste tipo de consumidor planea con mucho tiempo la compra de bienes de lujo y requiere de ahorro significativo para obtenerlos y por lo tanto la compra de bienes de lujo le da satisfacción y reconocimiento. También se encontró que los bienes de lujo que más adquiere éste consumidor son vestuario y calzado, seguido de productos tecnológicos como televisores y celulares. Otro aspecto importante es que la mayoría asocia el lujo con un alto precio, mostrando la necesidad de encontrar bienes de buena calidad pero a un precio más favorable, ya que la calidad del bien es el atributo más importante para este tipo de consumidor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Constitución de empresa de bebidas saludables Spa Juices en la ciudad de Medellín, 2015
    (Universidad EIA, 2015) Betancur Posada, Camila; Prieto González, Carolina; Velásquez Naranjo, Álvaro Fernando
    Se realizó un plan de negocio bajo la metodología de Osterwalder, bebidas saludables y con diseño de sus ingredientes, como respuesta frente a la oportunidad del mercado de satisfacer hábitos alimenticios cotidianos, a través de una forma divertida y motivadora que presenta la empresa Spa Juices. Actualmente, se ha tomado mayor conciencia sobre la importancia de una alimentación saludable, a raíz de enfermedades alimenticias, psicológicas o crónicas pues para prevenirlas se recomienda una alimentación equilibrada, especialmente de frutas y verduras, además de realizar ejercicio físico. Ciertamente, la comercialización debe estar basada en un estudio de mercado y en un estudio legal que permita al proyecto cumplir con todos los requisitos vigentes. Asimismo se deben tener en cuenta las oportunidades de financiación, comercialización y responsabilidad social que permite el gobierno. De hecho, para el país es importante el desarrollo del emprendimiento, pues este juega un papel significativo en el desarrollo de la economía. Además se tuvo en cuenta un estudio técnico que permite contabilizar los recursos y así estimar la capacidad de la empresa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias financieras para la empresa ColorBlack SAS
    (Universidad EIA, 2018) Gaviria Rada, María Paulina; Muñoz Romero, Debora; Gaviria Rada, Mateo
    La valoración de empresas es una herramienta para el análisis de fortalezas y debilidades de una compañía frente al mercado. Es necesario para determinar los elementos creadores de valor y de acuerdo con todos estos tomar decisiones que se enfoquen en el bienestar de la empresa. El objetivo de este trabajo es proponer estrategias financieras que permitan incrementar el valor de la compañía ColorBlack SAS. La metodología que se utilizará en el presente trabajo para la valoración será flujo de caja descontado, ya que esta evalúa la posibilidad de la empresa para generar fondos futuros. Además, toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo al traer dichos flujos a valor presente a una tasa adecuada según el riesgo y la volatilidad histórica. El resultado esperado de esta valoración es un valor justo y adecuado, que permita proponer soluciones en los procesos necesarios garantizando su eficiencia y el incremento de su valor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad para una empresa de servicios turísticos bajo la modalidad de alojamiento en múltiples sectores del Valle de aburrá
    (Universidad EIA, 2017) Betancur Téllez, Sebastián; Gaviria Parra, Christian Adrián; Lopera González, Lady Yohana
    La creciente demanda del turismo en todo el país, especialmente en la ciudad de Medellín, fomenta el interés por hacer parte de este sector y de generar un impacto positivo tanto en el usuario como en la comunidad en general. En contraste a la problemática actual que atraviesa la ciudad, señalada por estar sumergida dentro de un turismo sexual, donde se promueven las drogas y la prostitución infantil, se presenta una propuesta que intenta ofrecer un servicio diferente, enriquecedor y de calidad, con un alto alcance social, que marque la experiencia de visita de todas aquellas personas que realmente buscan conocer la cultura y la historia paisa, así como todos sus sitios turísticos, la vida y el día a día de los habitantes de esta región, su comida típica tradicional y todas las demás actividades que tiene esta tierra por ofrecer. Este trabajo de grado busca definir la factibilidad de crear una empresa de servicios turísticos en el Valle de Aburrá, que busque llevarle a los usuarios la oportunidad de conocer más a fondo la cultura paisa, los sitios turísticos, la gastronomía, la vida nocturna, la historia, la comunidad y demás elementos propios de la región a mayor profundidad. Se desarrollaron diferentes estudios con el fin de evaluar el proyecto, organizados en el estudio del sector, de mercado, técnico, organizacional, legal, ambiental y finalmente el estudio financiero, que en conjunto permitieron determinar la factibilidad de esta propuesta de negocio. Como resultados, se obtuvo que este negocio tiene una gran oportunidad de desarrollarse y crecer dentro del sector turístico, ajustándose a las necesidades presentadas por el mercado y con un gran potencial para desarrollar este tipo de turismo en la ciudad de Medellín. Los resultados financieros presentaron cifras e indicadores alentadores para el inversionista y sugiere la posibilidad de invertir en el negocio y recibir en los próximos años una retribución significativa del mismo, con la confianza de estar en un negocio rentable y sostenible en el tiempo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de los efectos de la incursión de las marcas de primer precio en el Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2005) Agudelo Montes, Maria Cristina; Melo Ardila, David; Correa Arango, Elvia Inés
    RESUMEN: Desde tiempos remotos los fabricantes han querido distinguir sus productos de los de la competencia a través de símbolos que permitan la asociación de éstos con el bien o servicio que se ofrece. La importancia que la marca ha adquirido desde ese momento ha sido de gran relevancia para el éxito de muchas compañías porque en la mayoría de las ocasiones transmite confianza al consumidor y lo incentiva a tomar la decisión de compra. Poner la marca a un producto es un arte, es la piedra angular del mercadeo, es un símbolo complejo que puede significar atributos, beneficios, valores del productor, cultura, personalidad y tipo de consumidor que compra ese producto. Cuando una empresa trata a una marca como un simple nombre, se equivoca, pues el desafío de la denominación de marca es crear una serie de asociaciones positivas que la reflejen. Hoy en día el concepto de marca ha alcanzado niveles de valor tan altos que algunos agentes han decidido no trabajar tanto en ella y hasta obviarla con el fin de reducir costos y así poder ofrecerle al consumidor productos más baratos. Por otro lado, las marcas ya no son propiedad exclusiva del fabricante sino también de las cadenas de distribución al detal que han decidido incursionar en este ámbito con el fin de obtener mayores márgenes a través de marcas respaldadas por su nombre. Esta nueva estrategia ha generado cambios relevantes en el mercado, lo que ha implicado efectos tanto positivos como negativos en consumidores, fabricantes y cadenas de distribución al detal. Es por esto que se hace necesario hacer una investigación y análisis de los efectos de la incursión de este tipo de marcas en el mercado del Valle de Aburrá.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Estudio para la instalación de una planta productora y comercializadora de una bebida isotónica de melón (Cucumis melo L.)
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) García Pacheco, Yair; Caballero Gutiérrez, Birina Luz; Pertuz Fontalvo, Darina Luz De Los Ángeles; Rivera Pertuz, Dary Luz
    En este proyecto se realizó un estudio para determinar la factibilidad de mercado, técnica, administrativa y financiera para la elaboración y comercialización de una bebida isotónica a partir de pulpa de melón (Cucumis melo L.). Teniendo en cuenta que el proyecto comprendió diferentes estudios, la metodología empleada incluyó cuatro fases en las cuales se buscó dar cumplimiento a los objetivos planteados en orden cronológico, aplicando distintos tipos de investigación (descriptiva, correlacional, experimental y no experimental). Por medio de la evaluación integral del proyecto se estima que el proyecto arrojaría un Valor Presente Neto (VPN) de $ 878.590.965,61, una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 64%, una relación beneficio/costo (B/C) 1,086577831 y un tiempo de recuperación del capital o Payback de 1,82 años, lo que garantiza la rentabilidad del proyecto y permite atender la necesidad de transformar este fruto con el fin de otórgale un valor agregado para su comercialización, en un mercado cada vez más extenso y dinámico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factibilidad de exportar arequipe sin azúcar marca Hiki, a Estados Unidos: Caso Alimentos Nebraska SAS
    (Universidad EIA, 2023) Jaramillo Botero, Gabriela; Botero Muñoz, Angélica María
    RESUMEN: El déficit comercial es un fenómeno recurrente en Colombia, incluso si la nación cuenta con gran potencial para las exportaciones. Alimentos Nebraska S.A.S ve la oportunidad de expandir el mercado de dulces colombianos, que siguen las últimas tendencias saludables en alimentación, hacia Estados Unidos, país en donde los niveles de obesidad son alarmantes. La empresa plantea la necesidad de exportar el arequipe sin azúcar marca Hiki hacia Estados Unidos para cubrir este sector extranjero. Para ello, se ve en la necesidad de estudiar el sector mismo y el mercado, con ayuda de los análisis PESTEL, DOFA y la investigación de mercados para lograr proponer una estrategia de penetración que resulte efectiva. Además, será necesaria la realización del estudio técnico, con la estimación de la producción necesaria y el costo de esta, y la realización del estudio financiero, en donde se analizarán los números propuestos para asegurar la rentabilidad del proyecto. Con esta información, se espera que Alimentos Nebraska S.A.S obtenga las herramientas necesarias para guiar su toma de decisiones sobre la exportación de arequipe sin azúcar hacia los Estados Unidos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores culturales de influencia en la estrategia de mercadeo de restaurantes de hamburguesas en la ciudad de Medellín
    (2014) Giraldo Díez, Juliana; Maya Ealo, Ana María; Sierra Arias, Erika
    Debido a la globalización y a la desaparición de las fronteras geográficas ha habido mezcla de culturas y una gran influencia de una sobre otras, lo que repercute en la migración de negocios a lo largo y ancho del planeta. Los conceptos de identidad cultural y la inversión extranjera se unen al momento de crear nuevos productos o servicios a los consumidores, modificando sus comportamientos de compra.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Operadora turística para mochileros
    (Universidad EIA, 2014) Giraldo Zuluaga, Simón; Clavijo Chica, David; Carvajal Arboleda, Arturo
    La Iniciativa de crear una empresa de este tipo, surge de la necesidad que existe en el mercado de ofrecer servicios especializados a un fenómeno creciente en América Latina y en Colombia. Los Mochileros. El objetivo principal del proyecto es formular un plan de negocio para la puesta en marcha de la empresa Trotamundos. Inicialmente se planteó una investigación cualitativa para identificar factores claves al momento de ofrecer paquetes turísticos y una investigación cuantitativa que permita estimar con cifras la demanda en el mercado. Se partió del análisis de unos indicadores macro, que consolidan la industria turística del país para demostrar la existencia de un mercado potencial en constante crecimiento. Posteriormente se entra a detallar las generalidades de una empresa de este tipo y finalmente se evalúan las cifras de la empresa simulando la realidad. En último lugar se plantean los hallazgos y se realizan las conclusiones de la investigación que termina por definir si es viable o no llevar a la realidad el proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de mercadeo para una comercializadora de discografía y mercancía de géneros punk, hardcore, ska y otros derivados en Colombia
    (Universidad EIA, 2007) Restrepo del Toro, Juan David; Restrepo Ricardo, José Alejandro
    RESUMEN: El presente trabajo contempla la elaboración de un plan de mercadeo para una comercializadora de discografía y mercancía de géneros Punk, Hardcore, Ska y otros derivados en Colombia. Para la elaboración del proyecto se recopiló información del medio a través de encuestas, salidas de campo y entrevistas con personas del medio. Con todos estos elementos se pudo analizar el mercado y así generar estrategias de mercadeo para la comercializadora. Para enmarcar el estudio, partimos de una breve descripción de la historia del Rock hasta llegar al fenómeno del Punk y sus derivados en la ciudad de Medellín y ver como está creciendo esta cultura en la ciudad. Este trabajo contiene luego una encuesta realizada a jóvenes que actualmente demandan discografía y mercancía de los géneros Punk, Hardcore, Ska y otros derivados y el posterior análisis de la misma. Adicionalmente, se hace una descripción de la situación actual del sector, como es la demanda y la oferta actuales, quienes son los proveedores y además que factores exógenos pueden afectar el proyecto. Luego se hace un análisis interno de la comercializadora, se plantean las estrategias producto, precio, publicidad y promoción y distribución de la misma. Se hace el análisis del público objetivo y su comportamiento. Para finalizar se hace una matriz DOFA de la compañía y se plantean estrategias de acuerdo con lo planteado en la misma.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio para una empresa dedicada al alquiler de canchas sintéticas y de arena, tanto para voleibol como para fútbol. Canchas Ipanema
    (Universidad EIA, 2016) Santa María Villegas, Rafael; Vélez Henao, Jorge Eduardo; Galindo Monsalve, Rafael
    La concepción del deporte ha cambiado radicalmente en los últimos 40 años con la incursión de los medios gráficos a la industria. La masificación del fútbol principalmente ha realizado que éste llegue hasta los rincones más impensados del planeta y nuestro país no es la excepción. Específicamente en la ciudad de Medellín, la práctica del fútbol amateur se ha incrementado desde el 2004 en donde se comenzaron a ver los primeros establecimientos que prestaban los servicios de alquiler de canchas con grama sintética de fútbol, simulando una experiencia más acercada a la realidad. Este tipo de modelo de negocio se ha esparcido por toda la ciudad y el Valle de Aburrá, en donde se pueden encontrar más de 20 establecimientos. No obstante, el auge actual que ha tenido el fútbol colombiano tanto en la selección nacional como en los equipos locales, ha hecho que la demanda sea grande y que la oferta no la pueda suplir completamente, dejando por fuera personas que quieren practicar el deporte en un espacio lo mejor aproximado posible a la realidad. Es por esta razón que se decidió elaborar un plan de negocios que pudiera satisfacer un porcentaje de esa demanda que está siendo descuidada y que también planteando ventajas competitivas se pudieran quitarle participación de mercado a la competencia. El Club de fútbol y canchas Ipanema, es una empresa prestadora de espacios deportivos, en donde su elemento innovador es la primer cancha de arena en este tipo de espacios, en donde se podrán realizar deportes como fútbol-playa y voleibol-playa. Por medio de un estudio de mercado se identificó la aceptación de esta idea en el modelo de negocio por parte del público objetivo; luego, a través de un estudio técnico se definió que la zona más apropiada para ubicar el negocio es el barrio Las Vegas del municipio de Envigado; y finalmente con un análisis financiero se concluyó que el proyecto es viable financieramente. Adicionalmente, se ejecutaron otros análisis que complementan y estructuran de una mejor manera la idea de negocio, minimizando así el riesgo de ponerlo en marcha, estos estudios fueron: estudio organizacional, ingeniería del proyecto, y gestión de la tecnología. A partir de estos estudios se pudo evaluar paralelamente los beneficios que generaban el proyecto para la sociedad y el público que hiciera uso de estos espacios. No cabe duda de que mientras más plazas haya para practicar deporte, más posibilidades hay de tener una comunidad con una vida saludable. Así mismo, la ampliación del espectro deportivo en la oferta de los negocios hace que el público no sólo se concentre en practicar fútbol, sino que también conozcan, practiquen otros deportes y tengan una educación física íntegra. Cabe mencionar finalmente que dentro de este trabajo de grado se llevó a cabo un plan de implementación con el fin de establecer todos los parámetros necesarios para poner en marcha el modelo de negocio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de mejoramiento para disminuir tiempos de entrega del proceso productivo en la línea de herrajes en la empresa MUMA S.A.S
    (Universidad EIA, 2016) Giraldo Buitrago, Ángela María; Herrera Arango, Mariana; Ardila Ramos, Hernando Alonso
    Actualmente, las empresas productoras de bienes y servicios deben estar preparadas para enfrentar los cambios económicos y tecnológicos y así poder mantener una ventaja competitiva en el mercado. Es por esto que la empresa MUMA S.A.S ha optado por cambiar gradualmente su forma de producir en las distintas áreas de la empresa, implementando métodos que le permitan lograr ventaja, disminuir costos, garantizar la calidad y sobre todo aprovechar las oportunidades de mejora para aumentar la eficiencia. Con el fin de aumentar la eficiencia del área de herrajes de la empresa MUMA S.A.S, se llevaron a cabo diagramas de flujo, medición de tiempos, cálculo y análisis de costos, cálculos de tiempos estándar, proposición de diseños y cambio de una de las herramientas utilizadas dentro de la empresa y cálculo y análisis de la variación porcentual de tiempos y costos tras la implementación de la mejora propuesta. Como resultado del proyecto se tendrá una disminución en los costos de producción del área de herrajes, la cual se logra a partir de la reducción de los tiempos estándar, alcanzada por medio de la implementación de una nueva ganchera que permita maximizar la eficiencia del tren de pintura.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    REVERSE: una maquina con conciencia ecológica
    (Universidad EIA, 2015) Gutiérrez Roldan, Laura; Mejía Durango, Mariana; Acosta Henao, Miguel
    El plan de negocio que se presenta a continuación se encuentra orientado a la construcción de una empresa de mercadeo verde sustentada en la recolección de material PET por medio de una estrategia que involucra al consumidor final de dichos productos (envases) y a empresas que premian este tipo de comportamiento. REVERSE es una empresa ubicada en la ciudad de Medellín, dedicada a la promoción de empresas de diferentes sectores del comercio, involucrando dos tendencias actuales: mercadeo verde y reciclaje. No solo se premia al consumidor final por hacer uso adecuado de la disposición correcta del material sino que involucra a las empresas que dentro de su estrategia está la de mostrar al consumidor final su compromiso ambiental a través de una maquina tipo vending para la ejecución del reciclaje A lo largo del presente documento se realizan los estudios correspondientes para analizar la viabilidad financiera, técnica, legal y posible aceptación del mercado del proyecto y las variables adecuadas para la permanencia y potencial de crecimiento de REVERSE en el largo plazo. El estudio de mercados se divide en dos grandes públicos: consumidores finales y clientes potenciales, definiendo el consumidor final a esa persona que hace uso de la máquina REVERSE y redime los beneficios proporcionados y siendo cliente las empresas participantes en el programa. Dicho estudio arroja resultados de preferencias en cuanto a beneficios, lugares de consumo, generalidades del proyecto, formas de participación, mercado potencial, entre otros. El estudio de mercados se encuentra sustentado en información secundaria (macro y microeconómica) En cuanto al estudio técnico, se analizan los requerimientos de maquinaria, personal, recursos, procesos, entre otros. Este permite determinar el tamaño, localización, políticas de calidad necesarias para el desarrollo del proyecto. Cuenta con un estudio organizacional, legal y ambiental, que son esos elementos claves que afectan de alguna manera el proyecto. Se finaliza con el estudio financiero, donde por medio de la proyección de flujo de caja libre, se evalúa el valor presente neto de la empresa, rentabilidades de los accionistas, viabilidad financiera, entre otros, bajo supuestos sustentados en los estudios anteriores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad comercial de un producto para mascotas mediante un modelo multiobjetivo
    (Universidad EIA, 2018) Hoyos Aristizábal, Sebastián; Londoño Soto, Nicolás; Tisnés Mira, Sebastián
    El presente estudio es un proyecto exploratorio que busca analizar una oportunidad de realizar explotación comercial en una línea de negocio de un producto de aseo para mascotas basado en el análisis del comportamiento del consumidor de estrato 4, 5 y 6 en el Valle de Aburrá y apoyado en un modelo multiobjetivo. Basado en los estudios y teoría del libro Comportamiento del Consumidor realizados por Schiffman, & Lazar Kanuk, (2010), y apoyándose en el libro Diseño y Desarrollo de Productos de la autoría de Karl T. Ulrich y Steven D. Eppinger (2004). El estudio recolecta datos e información por medio de observación no participante, entrevista y encuestas para determinar las influencias y niveles de satisfacción del consumidor para así seleccionar un producto a partir de un modelo discreto multiobjetivo en la toma de decisiones, un análisis de mercado y un estudio de viabilidad comercial. La pertinencia de este estudio busca aprovechar el gran crecimiento de la industria de productos y servicios para mascotas en Colombia, específicamente en el Valle de Aburrá para identificar necesidades insatisfechas en los productos actuales y conocer la opción más indicada para aprovechar actuales oportunidades de negocio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad de un modelo de negocio para la producción y comercialización de barquillos rellenos en el Área Metropolitana
    (Universidad EIA, 2023) Córdoba Zapata, María Clara; Martínez Jaramillo, Sofía; Saldarriaga Giraldo, Ana Catalina
    RESUMEN: el siguiente trabajo de grado pretende determinar la viabilidad de un modelo de negocio para la producción y comercialización de barquillos rellenos en el área metropolitana. Los barquillos rellenos incluyen sabores dulces los cuales se instalan como preferencia predominante en los hogares de Medellín, debido a que en un 62% la establecen como su favorita, estos sabores incluyen los más tradicionales como el chocolate, arequipe y café. Los cuales son muy demandados por la población del área metropolitana, igualmente se tienen en cuenta sabores nuevos e innovadores, así como ingredientes que contribuyan a las nuevas tendencias de adoptar una vida más saludable. Por lo que, se identifica una oportunidad de negocio que incentive en el mercado el consumo y comercialización de los barquillos rellenos y el aprovechamiento de la versatilidad de este producto, ya que permite incluir tanto sabores tradicionales como innovadores; además que son una gran oportunidad para contribuir a los diferentes sectores de la población. Se logran identificar las características del mercado del sector repostero en el área metropolitana al igual que las características de los consumidores y el mercado, realizando investigaciones pertinentes y haciendo uso de herramientas como el análisis PESTEL, modelo CANVAS, el análisis de la cadena de valor de Porter, análisis FODA, el modelo de las 7s y de importantes mecanismos para obtener información como las entrevistas, encuestas y segmentaciones del mercado. Además, se realiza la evaluación técnica del modelo de negocio, la identificación de los aspectos organizacionales importantes y, por último, se determina la viabilidad financiera del negocio a través de la proyección de los flujos de caja. De acuerdo con lo anterior, se logrará identificar que el modelo de negocio para la producción y comercialización de los barquillos rellenos es viable desde el estudio de mercado.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo