• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Estructura de capital"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aproximación a una estructura de capital adecuada para la compañía Bavaria S.A.
    (Universidad EIA, 2011) Moncada García, Natalia; Vélez Corzo, Catalina; Grajales Bedoya, Duván Darío
    En el trabajo de grado expuesto a continuación, se presenta la valoración de la compañía “Bavaría S.A.”, las alternativas que existen para estimar una estructura adecuada de capital y el método utilizado para realizar esta estimación. Para llevar a cabo la valoración de la compañía se realizaron varias estimaciones y análisis antes de obtener un resultado final. Primero, se efectuó un análisis horizontal y vertical de los estados financieros de la compañía, con el fin de conocer su evolución durante los últimos años, cuáles han sido las variables que han influido en dichos resultados y que consideraciones se deben tener en cuenta para realizar las proyecciones de los flujos de ingresos y egresos. En segundo lugar, se proyectó el flujo de caja, donde para cada cuenta se analizaron las variables que podrían influir en su comportamiento futuro, con el fin de reflejar lo mejor posible como se comportaría la compañía en los próximos 10 años. Finalmente, se cálculo el WACC para descontar los flujos futuros y el valor terminal, obteniendo así el valor de la compañía a partir del método de flujo de caja descontado. La estimación de la estructura de capital adecuada se realizó partiendo de que los flujos de la compañía cubrieran 1,2 veces la deuda. Una vez, se determinaron dichos flujos, se realizó un análisis de sensibilidad de deuda, el cual consiste en determinar con base en una probabilidad dada, el monto de deuda que la compañía podría asumir en un plazo específico. Los posibles niveles de deuda, se determinan descontando los flujos futuros a una tasa de deuda de mercado por plazos, que se determina de acuerdo con el sector de la compañía y el tipo de tasa de interés a la cual se espera la compañía se endeude. Finalmente, los resultados obtenidos, se grafican con el fin de ubicar la deuda actual y estimar un nuevo nivel de deuda que represente el mayor monto, con un plazo adecuado y bajo una probabilidad del 80% de cumplimiento de los flujos de caja proyectados, lo que debería repercutir en un aumento del valor de la compañía y ofrecer la posibilidad de apalancarse a un mayor plazo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estructura de capital de Colombina, según su estrategia corporativa.
    (Universidad EIA, 2010) Cuartas Montoya, Victoria Eugenia; Henao Naranjo, Maria Isabel; Villegas Bedoya, Silvio León; Rojas Londoño, Gabriel Ignacio
    Las decisiones de una empresa sobre la composición que realiza de las diferentes fuentes de financiación de sus activos, diferenciando entre recursos propios y pasivo exigible adquirido con terceros, hacen referencia a la estructura de capital. Las medidas tomadas en materia de financiamiento, tienen gran importancia en la gestión de una compañía ya que éstas afectan directamente la rentabilidad del negocio. Esto da lugar a la utilización de diferentes modelos para hallar una estructura óptima de capital que permita maximizar el valor de mercado de la empresa, con la combinación de una mezcla de fuentes de financiación de largo plazo que permitan minimizar el promedio ponderado del costo de capital. Colombina es una compañía tradicional de Colombia dedicada a la producción y comercialización de dulces, chocolates y galletas cuyas ventas en el exterior superan el 35% del total de ingresos, mostrando la gran expansión adquirida a nivel internacional y el posicionamiento de su marca en el mercado local, que en los últimos años, ha ido modificando su estructura de deuda, reemplazando el crédito de tesorería por endeudamiento de largo plazo, representado principalmente en las emisiones de bonos realizadas en los últimos años; sin embargo, estas modificaciones en la estructura exigen un mayor análisis sobre el impacto en el valor final de la compañía. Para proponer una estructura de capital ideal para Colombina, en la que se optimice su valor, se realizó la proyección de los estados financieros de la empresa de acuerdo con su comportamiento histórico y las expectativas delineadas en su planeación estratégica, para después construir tres escenarios con el objetivo de calcular el costo de capital promedio y obtener el Enterprise Value de cada uno de ellos. Estos modelos fueron definidos de la siguiente manera: 1. Escenario Base: no se consideran nuevos desembolsos y se termina de amortizar el saldo de la deuda actual de acuerdo con los plazos y tasas pactadas con las entidades financieras. 2. Escenario 1 – Roll Over: se conserva la estructura actual de endeudamiento de corto y largo plazo. Se realiza un nuevo desembolso por cada amortización que deba pagarse. 3. Escenario 2 – Máximo Apalancamiento: se adquiere el máximo endeudamiento posible, bajo una tasa de mercado para una empresa con calificación AA+, sin afectar la calificación crediticia de la compañía. Después de realizar el análisis de cada uno de ellos, se concluye que el escenario que optimiza el valor de la empresa, llevándolo a 14.25 veces el EBIT de 2009 es aquel en el que se logra un mayor apalancamiento, ya que el costo de capital se reduce al máximo posible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estructura de capital y desempeño financiero en la industria energética colombiana.
    (Universidad EIA, 2023) Muñoz Molina, Laura Elisa; Aristizábal Velásquez, Raul Enrique
    RESUMEN: El sector energético en Colombia es vital para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, enfrentando diversos desafíos, desde la seguridad del suministro hasta la mitigación de emisiones. La estructura de capital en este sector se vuelve crucial, pues su elección correcta puede determinar el éxito de proyectos a gran escala y la gestión financiera eficiente es esencial para abordar estos desafíos. La justificación del estudio radica en la necesidad de comprender y analizar la optimización de esta estructura financiera en las empresas energéticas colombianas, buscando encontrar el equilibrio óptimo entre la deuda y el capital propio, crucial para la valoración de la empresa y los costos de financiamiento. El enfoque metodológico involucra una revisión de literatura, análisis de información financiera de empresas energéticas líderes, identificación de condiciones macroeconómicas, y cálculos del Costo Promedio Ponderado de Capital, por sus siglas en inglés (WACC), entre otros métodos. Los hallazgos obtenidos se dirigen a ofrecer pautas para estrategias financieras más efectivas. El análisis revela la complejidad en la relación entre la estructura de capital, desempeño financiero y factores macroeconómicos. Se destaca la importancia estratégica de las decisiones financieras en el sector energético, especialmente en la adopción de innovaciones y prácticas sostenibles. Este estudio aborda la interacción entre la estructura de capital, el rendimiento financiero y el entorno macroeconómico en el sector energético de Colombia, subrayando la necesidad de estrategias financieras sólidas y sostenibles para asegurar su crecimiento y contribuir a un futuro energético más resiliente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ¿Existe una estructura eficiente de capital para la compañía TABLEMAC S.A.?
    (Universidad EIA, 2010) Arias Cadavid, Isabel Cristina; Otalvaro Arango, Julian Guillermo; Rojas Londoño, Gabriel Ignacio
    La estructura de capital define la composición de la financiación de los activos de una empresa, diferenciando entre el endeudamiento financiero y los aportes de capital de los accionistas. El hecho de volver eficiente dicha estructura a partir de las decisiones de financiación, acorde con las condiciones de la empresa y su relación con el entorno, es fundamental para desarrollar los proyectos de inversión y operación que contribuyen en gran medida a la viabilidad, rentabilidad y sostenibilidad de la empresa, buscando la generación de valor y el incrementar el valor de ésta en el mercado. La empresa Tablemac S.A es una compañía colombiana dedicada a la producción y comercialización de tableros de partículas de madera aglomerada, muebles modulares RTA y próximamente, tableros de Fibra de Densidad Media (MDF), que busca obtener el reconocimiento y liderazgo en el mercado del cual actualmente tiene un 33%, soportado en el autoabastecimiento forestal y atención priorizada a la demanda interna. El analizar la estructura de capital para esta empresa es un trabajo interesante debido a la evolución histórica de ésta, ya que supo sortear con éxito el proceso de reestructuración financiera (antigua ley 550). Otra razón válida para su estudio es que la estructura de capital actual está financiada 100% con patrimonio. Adicionalmente, Tablemac S.A es considerada la empresa líder en Colombia en el sector maderero. El trabajo realizado para hallar la estructura eficiente de capital para Tablemac S.A. se centro en el desarrollo de las siguientes etapas: 1. Proyección de estados financieros a través de variables macroeconómicas, comportamiento histórico de la compañía y análisis de mercado. 2. Modelación de diferentes escenarios a partir de los cuales se busca encontrar la estructura eficiente de capital. • Escenario base: situación actual de la compañía. • Escenarios de máxima deuda teórica según calificación AAA, AA+ y AA con modelación de deuda a 5, 7 y 10 años y a diferentes tasas. • Financiación de nuevo proyecto con crédito bancario. • Financiación de nuevo proyecto a través del mercado de capitales con una emisión de bonos tipo bullet. Después de conocer los resultados de los escenarios analizados, se obtiene aquel que presenta la estructura eficiente de capital, donde la calificación actual de la compañía no cambia, se disminuye el WACC y se aumenta el valor de la misma. Por último se entregan las conclusiones y las recomendaciones sobre los resultados obtenidos para la compañía y sobre el desarrollo del trabajo de grado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Guía para la estructuración de capital dentro de la formación de MiPymes en Colombia
    (Universidad EIA, 2021) Guzmán Guerra, Juan David; Jaramillo Betancur, Javier Vicente
    RESUMEN: En el presente trabajo se abordará el reto que enfrentan las MiPymes en Colombia a la hora de realizar su estructuración de capital, teniendo en cuenta que este tipo de empresas son de gran relevancia para la economía, pero en contraste con lo anterior, tiene un porcentaje de supervivencia bajo, por lo que tener una estructura de capital que sea conveniente podrá ser útil para tener una mejor posibilidad de permanecer en el tiempo y seguir aportando a la economía colombiana. A pesar de que no existe una teoría única para la estructuración de capital, el conocer los efectos positivos y negativos que tienen las distintas decisiones que se toman a la hora de hacer este proceso, será útil para que los emprendedores puedan realizar dicho proceso de manera informada y así tener una gestión financiera que sea beneficiosa para la empresa. Para la elaboración de este trabajo se recurrirá a la recolección de información de fuentes primarias y secundarias, con el fin de conocer los diferentes componentes de la estructuración de capital y sus implicaciones dentro de la gestión de las MiPymes, también, identificar las distintas maneras de estructurar capital y cuáles son las ventajas y desventajas a la hora de tomar decisiones. Con la información recolectada, y buscando nueva información se expondrá la importancia de la relación entre la planeación estratégica y la planeación financiera, encerrándola en el contexto de las MiPymes, finalmente, se recolectará información concerniente a las herramientas crediticias a las que pueden acceder estas empresas en Colombia y se explicará como estas pueden ayudar a la estructuración de capital. El fin de este trabajo es crear una guía que sea de utilidad para la estructuración de capital de las MiPymes en Colombia, la cual será una herramienta que ayudara a que estas empresas permanezcan en el tiempo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Optimización de la estructura de capital de bancos latinoamericanos a través de la implementación de instrumentos híbridos AT1
    (Universidad EIA, 2024) Betancur Gaviria, Federico; Giraldo Botero, Paula Andrea; Mejia Jaramillo, Alejandro; Valencia Villa, Juan Sebastian
    RESUMEN: La crisis financiera de 2008 en Estados Unidos evidenció deficiencias en el sistema financiero global, impulsando la creación de nuevas políticas y acuerdos en el marco de Basilea III. Esto planteó un desafío para la optimización de la estructura de capital de las entidades bancarias en Latinoamérica, llevando a una creciente adopción de instrumentos híbridos de Capital Adicional de Nivel 1 (AT1), que combinan características de deuda y capital (Comisión para el Mercado Financiero, 2023). El presente estudio se fundamenta en un diseño no experimental y longitudinal, mediante el cual se analiza el impacto de los instrumentos AT1 en la optimización de la estructura de capital y la generación de valor para los inversionistas en entidades representativas de Colombia, México, Brasil y Chile. La metodología abarca un análisis descriptivo cuantitativo de variables relevantes, seguido de un análisis correlacional que permite evaluar el efecto de la adopción de los AT1 en la estructura de capital. Además, se desarrolló un modelo de regresión mediante árboles de decisión para explicitar la relación entre estas variables. Los hallazgos indican una relación significativa entre la emisión de instrumentos AT1 y la generación de valor para los inversionistas, aunque se aclara que su emisión no garantiza por sí sola la creación de valor, dado que intervienen factores externos que pueden influir en los resultados financieros. A pesar de que los AT1 contribuyen al fortalecimiento del capital regulatorio, su efectividad es proporcional al monto emitido.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo