Publicación: Guía para la estructuración de capital dentro de la formación de MiPymes en Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
RESUMEN: En el presente trabajo se abordará el reto que enfrentan las MiPymes en Colombia a la hora de realizar su estructuración de capital, teniendo en cuenta que este tipo de empresas son de gran relevancia para la economía, pero en contraste con lo anterior, tiene un porcentaje de supervivencia bajo, por lo que tener una estructura de capital que sea conveniente podrá ser útil para tener una mejor posibilidad de permanecer en el tiempo y seguir aportando a la economía colombiana. A pesar de que no existe una teoría única para la estructuración de capital, el conocer los efectos positivos y negativos que tienen las distintas decisiones que se toman a la hora de hacer este proceso, será útil para que los emprendedores puedan realizar dicho proceso de manera informada y así tener una gestión financiera que sea beneficiosa para la empresa. Para la elaboración de este trabajo se recurrirá a la recolección de información de fuentes primarias y secundarias, con el fin de conocer los diferentes componentes de la estructuración de capital y sus implicaciones dentro de la gestión de las MiPymes, también, identificar las distintas maneras de estructurar capital y cuáles son las ventajas y desventajas a la hora de tomar decisiones. Con la información recolectada, y buscando nueva información se expondrá la importancia de la relación entre la planeación estratégica y la planeación financiera, encerrándola en el contexto de las MiPymes, finalmente, se recolectará información concerniente a las herramientas crediticias a las que pueden acceder estas empresas en Colombia y se explicará como estas pueden ayudar a la estructuración de capital. El fin de este trabajo es crear una guía que sea de utilidad para la estructuración de capital de las MiPymes en Colombia, la cual será una herramienta que ayudara a que estas empresas permanezcan en el tiempo.
Resumen en español
ABSTRACT: This paper will address the challenge faced by MSMEs in Colombia when structuring their capital, taking into account that this type of companies are of great relevance to the economy, but in contrast to the above, they have a low survival rate, so having a capital structure that is convenient may be useful to have a better chance of staying in time and continue contributing to the Colombian economy. Although there is no single theory for capital structuring, knowing the positive and negative effects of the different decisions that are made at the time of this process will be useful for entrepreneurs to be able to carry out this process in an informed manner and thus have a financial management that is beneficial for the company. For the elaboration of this paper we will resort to the collection of information from primary and secondary sources, in order to know the different components of capital structuring and its implications within the management of MSMEs, also, to identify the different ways of structuring capital and what are the advantages and disadvantages when making decisions. With the information collected, and looking for new information, the importance of the relationship between strategic planning and financial planning will be exposed, enclosing it in the context of MSMEs, finally, information will be collected concerning the credit tools that can be accessed by these companies in Colombia and it will be explained how these can help capital structuring. The purpose of this work is to create a useful guide for the capital structuring of MSMEs in Colombia, which will be a tool that will help these companies to remain in time.