Examinando por Materia "Estrés"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Banco de señales fisiológicas asociadas al estrés(Universidad EIA, 2021) Bastidas González, Alejandra; Torres Villa, Róbinson AlbertoRESUMEN: Para lograr analizar la información obtenida de los sistemas fisiológicos y poder medir cuantitativamente el estrés, en este trabajo de grado se buscó crear un banco de señales fisiológicas asociadas al estrés obtenidas de un grupo de personas, en el que se almacenaron los datos obtenidos y, a partir cual sea posible realizar análisis de estas señales fisiológicas en estudios posteriores, y así, en un futuro, desarrollar métodos para tratar y controlar el estrés. Para llevar a cabo este proyecto, se inició con el planteamiento de las necesidades y requerimientos para construir un dispositivo portátil que permita adquirir dos señales fisiológicas (ECG y PPG) que sirven de insumo para obtener aquellas directamente relacionadas con el estrés: variabilidad de la frecuencia cardíaca, tiempo de tránsito de pulso y la señal de respiración. Luego, se definió el número y las características de una población de la cual se obtienen las señales, al igual que se definen los criterios de inclusión y de exclusión que permiten participar o no en el estudio, con el fin de elaborar un protocolo de pruebas basado en dicha información y a partir del cual sea posible adquirir los datos deseados. Por último, se creó una plataforma tecnológica, donde se organizan las señales insumo adquiridas, las señales procesadas relacionadas directamente con el estrés y algunas anotaciones realizadas en el momento de la prueba. De esta forma, será posible en estudios futuros, realizar diferentes análisis, tomando como base los resultados obtenidos que se encuentran almacenados en el banco de señales construido. El procedimiento metodológico anteriormente mencionado, permitió obtener un dispositivo portátil para la adquisición de señales fisiológicas asociadas al estrés, el cual cuenta con ciertas características electrónicas y físicas que cumplen con las necesidades y requerimientos planteados. Por otro lado, gracias a la creación del protocolo de pruebas utilizado para adquirir las señales, determinar los beneficios y riesgos del estudio, se realizaron pruebas de estrés a una cohorte de estudiantes de la Universidad EIA, lo que permitió obtener la información suficiente para fabricar una plataforma online que sirve como banco de señales fisiológicas que podrán ser analizadas y estudiadas en posteriores estudios. Todo el estudio realizado, estuvo regido por las normas de seguridad necesarias, contando siempre con el consentimiento de quienes hicieron parte del estudio.Publicación Acceso abierto Base de datos con señales fisiológicas para la determinación del nivel de ansiedad(Universidad EIA, 2021) Delgado Tejada, Hellen Smith; Torres Villa, Robinson AlbertoRESUMEN: La ansiedad, el estrés y la depresión son problemas de salud mental frecuentes en la población universitaria, puesto que día a día están sometidos a estrés psicológico, problemas académicos, emocionales, económicos y sociales. La ansiedad es una emoción que, al sentirse excesivamente, desencadena varios trastornos: el más común y de mayor prevalencia en el mundo es el trastorno de ansiedad generalizada, que produce en el individuo condiciones médicas comórbidas, propensión a la obesidad, tabaquismo, uso de alcohol y drogas. Con el presente trabajo se pretende explorar la ansiedad como emoción, por medio de la toma de señales fisiológicas como: EKG, PPG, GCR y respiración, en universitarios sanos de la Universidad EIA; y así crear una base de datos como insumo, para la futura exploración cuantitativa de la ansiedad. Para empezar a estudiar la ansiedad en dicha población estudiantil, es necesario partir de la compresión de la emoción y de sus efectos físico-fisiológicos para su posterior medición, adquisición procesamiento y almacenamiento de los datos. Para esto es necesario el diseño de un protocolo experimental de inducción de ansiedad que no ponga en peligro la integridad de los voluntarios, y que posterior a su aplicación el individuo pueda retornar a la homeóstasis y adquirir las señales fisiológicas para su posterior análisis. La compresión de las señales fisiológicas almacenadas responde a rasgos de la personalidad, por lo que debe implementarse cuestionarios para entender qué tan propenso es el participante a la activación, duración e intensidad de la emoción provocada por los estímulos propuestos y qué tan fuerte sintió tal emoción durante la inducción del protocolo. Se concluye que la adaptación The Trier Social Stress Test con estímulos auditivos, responde de manera óptima a la inducción de ansiedad en estudiantes universitarios sanos.Ítem Acceso abierto Desarrollo de ambientes de realidad virtual para la reducción de ansiedad y estrés en pacientes infantiles: exploración, definición de requisitos y prototipo inicial(2024-09) Muñoz Romero, Manuela; Moreno, D.; Mendoza, V.; Bonilla, C.En el semestre 2024-1, el semillero de ingeniería de rehabilitación se centró en el desarrollo de un prototipo de una aplicación de realidad virtual para reducir la ansiedad y el estrés en pacientes infantiles en contextos hospitalarios, como parte del proyecto “Análisis preliminar del uso de la realidad virtual, con enfoque en población infantil, para la reducción de la ansiedad y el estrés generados por entornos hospitalarios”. El enfoque principal estuvo en la exploración y análisis de entornos de realidad virtual existentes. Se revisaron aplicaciones y estudios relevantes, identificando características clave como paisajes naturales, sonidos ambientales relajantes y una navegación intuitiva, que son efectivos para disminuir la ansiedad y el estrés en entornos hospitalarios. A partir de esta exploración, se definieron las propiedades necesarias para crear un ambiente virtual adecuado, enfatizando la importancia de la inmersión sensorial y la facilidad de uso para la población infantil. Estos hallazgos guiaron el desarrollo del prototipo, para el cual se utilizó el software Unity junto con las gafas de realidad virtual Meta Quest 2. Esto resultó en la creación de una escena inicial del juego "Frutti Mania", donde los usuarios recolectan frutas en un parque tranquilo.Publicación Acceso abierto Medición de nivel de cortisol en sudor(Universidad EIA, 2019) Arboleda Uribe, Manuela; Arias Gómez, María Del Mar; Mejía Mejía, ElisaEl cortisol es una hormona que se libera cuando el cuerpo se somete a diferentes niveles de estrés. Actualmente, el nivel de éste se mide de manera discreta, por medio de pruebas de orina, sangre y saliva. Estas pruebas solo informan acerca del nivel de cortisol que había en el cuerpo en el momento en que se extrajo la muestra, no permitiendo realizar estudios de manera continua, método que sería útil para la identificación de efectores del estrés, y que serviría como “gold standard” para otros estudios que realicen mediciones de niveles de estrés. Consecuencia de lo anterior, este trabajo planteó realizar un método para la medición de cortisol de manera continua. Para esto, se desarrolló un dispositivo que incluya un circuito analógico y digital en el cual se puede estimar la concentración de cortisol de manera continua, basado en el principio de Beer-Lambert. El primer paso para este desarrollo consistió en realizar el diseño del prototipo, luego de haber elegido la fuente del cuerpo en la cual se va a medir el nivel de cortisol, según la información disponible en la literatura. Seguido a esto, se procedió a implementar el diseño y realizar el circuito del prototipo propuesto. Por último, se realizaron pruebas en un medio simulado para obtener diferentes datos del nivel de cortisol y relacionar la concentración de esta hormona con los niveles de voltaje entregados por el sistema diseñado. Se obtuvo entonces un prototipo funcional para la medición del cortisol de manera continua, no invasivo y mínimamente intrusivo.Publicación Acceso abierto Modelo neuronal con estructura deep learning para la caracterización de niveles de relajación a través de estímulos olfativos(Universidad EIA, 2022) González Jaramillo, Isabel; Pérez Restrepo, Valentina; Peña Palacio, Juan AlejandroRESUMEN: En la sociedad actual, las personas han experimentado un incremento en los niveles de estrés, por lo que el mercado ha introducido nuevos productos olfativos cuyo objetivo es producir un efecto relajante; sin embargo, el proceso de desarrollo de nuevos productos aún no considera el apoyo de la inteligencia artificial para validar dicho efecto en sus consumidores, especialmente en las mujeres, en quienes tendría un efecto relajante más significativo. Por lo tanto, en este proyecto de investigación se propone el desarrollo de un modelo neuronal con estructura Deep Learning para la caracterización de niveles de relajación a través de estímulos olfativos en las mujeres. Para lograrlo, se utiliza la Brain Computer Interface Emotiv Epoc, el cual registra la actividad cerebral a través de señales electroencefalográficas. Para lo anterior, se procede con la utilización de la plataforma TensorFlow de Google, con el fin de identificar la correlación de señales electroencefalográficas (EEG) frente a estímulos de estrés y de relajación. Mediante la determinación de estímulos, la configuración de los modelos neuronales y la validación de estos mismos mediante diversas métricas, se identifica el desempeño de ambos modelos neuronales ante las señales capturadas de los dos estímulos propuestos, y a su vez, se analiza la activación de las zonas del cerebro registradas durante las sesiones experimentales. Con lo anterior se valida la eficiencia del estímulo olfativo para reducir el nivel de estrés en las mujeres, logrando favorecer su rendimiento en las funciones que realizan, y así mejorar su calidad de vida.Publicación Acceso abierto Relación entre los niveles de estrés presente en los docentes de colegio de Medellín y su desempeño laboral(Universidad EIA, 2024) Giraldo Zuluaga, María; Cortés Pérez, Hernán DaríoRESUMEN: en este proyecto se analiza la relación entre el estrés de los docentes de colegio en Medellín y su desempeño laboral. El estrés laboral en los docentes tiene resultados negativos en su salud y bienestar, resultando en una disminución en la calidad de la educación. Es por esto que es de vital importancia comprender las causas del estrés y desarrollar estrategias para su manejo. La metodología es tanto descriptiva como correlacional, ya que se usan métodos mixtos. Mediante el uso de encuestas se evalúan los niveles de estrés y el desempeño de los docentes, y mediante la realización de entrevistas se evalúa a profundidad las experiencias de los docentes. Los resultados esperados son: identificar y evaluar las principales causas de estrés y analizar la relación existente entre el estrés y el desempeño laboral. Con base en estos resultados, se presentan las estrategias adecuadas para el manejo del estrés. La importancia del proyecto reside en la alta incidencia de estrés en los docentes, y cómo influencia esto en la calidad de la educación. Los hallazgos del proyecto pueden ser implementados por los docentes y las instituciones educativas, con el fin de mejorar el ambiente laboral y el bienestar de los docentes de Medellín.Publicación Acceso abierto Sistema para la estimación del bienestar a partir de la monitorización de signos vitales(Universidad EIA, 2022) Castro Montano, Mariana; Cortés Ospina, Manuela; Torres Villa, Róbinson AlbertoRESUMEN: El propósito de este estudio es desarrollar un sistema para la estimación del bienestar de forma cuantitativa a partir del procesamiento de variables fisiológicas. Para esto se utilizaron indicadores previamente reportados en la literatura como el índice de coherencia global (ICG) y una ecuación estimada del estrés. La metodología implementada consistió en un protocolo experimental con 47 voluntarios 18 hombres y 29 mujeres. El estudio se dividió en 3 fases: en el primer y último encuentro se les solicitó a los participantes llenar una encuesta de 72 preguntas, las cuales fueron propuestas por HeartMath Institute para la estimación cualitativa del bienestar, y, a continuación, se les midieron las variables fisiológicas en intervalos de a 5 minutos en estado basal, realizando la prueba de colores de Stroop y estado basal nuevamente. En la segunda fase se les brindó a los participantes un entrenamiento para aprender a enfrentar el estrés y alcanzar un estado resiliente por medio de un programa de desarrollo de resiliencia personal. Finalmente, se obtuvo como resultado principal que el ICG ayuda a identificar qué está sucediendo a nivel emocional y, por tanto, eventualmente puede usarse con certeza como un estimador del estado de bienestar de una persona. Asimismo, se puede decir que la relación entre el ICG y la ecuación de estrés es inversa.