Examinando por Materia "Desarrollo"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación de consulta y búsqueda de descuentos en Medellín(Universidad EIA, 2015) Tamayo, Andres Esteban; Bustamante, Mateo; García Gallo, Javier EstebanLas personas en general se interesan más por los productos que se encuentran en promoción pero a pesar de los muchos medios de comunicación existentes hay una gran desinformación al respecto, para solucionar esto se planteó crear una aplicación multiplataforma que permita a las tiendas publicar sus promociones y a los clientes consultarlas. Para el desarrollo de la aplicación se usó una metodología de desarrollo evolutivo, en la cual se inició por levantar los requisitos y crear los diagramas necesarios para un buen desarrollo de la aplicación, tras hacer esto se procedió a crear el código de la aplicación usando el framework de desarrollo Laravel. Una vez finalizado el desarrollo inicial se realizaron las pruebas de usabilidad correspondientes con cuatro usuarios que no estuvieron implicados en ningún punto del desarrollo de la aplicación. Los resultados que se obtuvieron en el trabajo de grado fueron en general buenos ya que se creó una aplicación funcional, que cumplió además con requisitos importantes como la capacidad de funcionar en plataformas móviles y de ser fácil de usar, esto último indicado por las pruebas de usabilidad.Publicación Acceso abierto Asesoría técnica a programas para el desarrollo, construcción y mejoramiento de infraestructura Arquidiócesis de Medellín Fundación Barrios de Jesús(Universidad EIA, 2005) Velásquez Jaramillo, Maritza; Toro Zuleta, Orlando; Universidad EIARESUMEN: El trabajo de grado se expone en estas páginas como un trabajo de servicio a la comunidad. Y son estas páginas las que describen paso a paso una labor que se desarrolla en la Fundación Barrios de Jesús y que manifiesta, como objetivo principal, ayudar a la sociedad que en desigualdad de condiciones carece de un techo digno donde vivir. La práctica social se realiza para La Fundación Barrios de Jesús, entidad sin ánimo de lucro, asociada a la Arquidiócesis de Medellín, que busca mediante la construcción de viviendas, el mejoramiento de las mismas, la asesoría técnica a Iglesias, cementerios y escuelas parroquiales, mejorar la calidad de vida de la mayor parte de la población del Valle de Aburrá. Y aunque hoy en día esta labor se ve afectada por los problemas económicos que atraviesa la fundación, el esfuerzo y la dedicación de quienes allí trabajan hacen posible lograr sus metas de carácter social. De aquí se desprende la naturaleza de la misión que debe ejercer el practicante en la fundación, pues esta debe ser una misión basada en la solidaridad y el sentido de pertenencia al progreso de nuestro país, una misión comprometida con la responsabilidad y que permita al estudiante enriquecerse no sólo a nivel técnico sino también a nivel personal como miembro activo de la sociedad. La responsabilidad del estudiante que presta sus servicios no sólo se debe basar en un requisito exigido por la Universidad para obtener el título de Ingeniero Civil, no. Se debe basar ante todo en formar un espíritu de colaboración que unido a los conocimientos que ofrece la ciencia vele siempre por el bienestar público. En este trabajo se explican actividades como visitas a lotes o terrazas pertenecientes a los beneficiados con subsidios, visitas realizadas a viviendas que requieren de ciertas reformas, elaboración de presupuestos de obra, cálculo de cantidades de obra, actividades como conocer el funcionamiento del programa SAO, hacer interventoría a reformas y construcciones nuevas, estudiar la evaluación técnica de aquellos terrenos sobre los cuales se piensa construir viviendas de interés social o aquellas casas que requieren de una modificación urgente en su parte estructural, ofrecer asesoría a párrocos, gerentes de cementerios y directores de escuelas parroquiales en lo referente a remodelaciones y nuevas obras civiles. Aparte de las actividades realizadas en el transcurso del trabajo social, se presentan en este informe, algunas recomendaciones dirigidas a la Fundación Barrios de Jesús, que en el futuro podrían ayudar al crecimiento de la misma.Publicación Acceso abierto Desarrollo de una estrategia comercial para Natto Mercado y Cocina(Universidad EIA, 2016) Osorio Mesa, Susana; Giraldo Echavarria, Paula Andrea; Freydell Chica, AdrianaNatto mercado y cocina es un mercado y restaurante de comida saludable, su propuesta de valor para el cliente es entregarle un estilo de vida saludable y consciente, Natto tiene sus orígenes en el 2013 y se ha visto en crecimiento desde esto, pero llega a una etapa donde se estanca, este es el principal problema que tiene la empresa, pues busca un crecimiento continuo, por lo tanto se propone un desarrollo de estrategias comerciales para mejorar el crecimiento, competitividad y direccionamiento. Para lograr el desarrollo de dicha estrategia se propone identificar las necesidades del público objetivo e identificar cuáles son las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades esto se realizará mediante encuestas, grupos focales, recolección de información primaria y secundaria para la realización de la matriz DOFA. Según el análisis de la empresa, el entorno y su mercado objetivo se proponen una serie de estrategias divididas por producto, plaza, precio y promoción, llevando así a una estrategia final para proponer a la empresa.Publicación Acceso abierto Desarrollo urbanístico del municipio de la Estrella(Universidad EIA, 2002) Ruiz Piedrahita, Libardo; Hernández Perez, Rubén Darío; Universidad EIARESUMEN: El adecuado desarrollo de los municipios requiere dar cumplimiento al Plan de Ordenamiento Territorial, y demás normas existentes; por esto es necesario que todos los proyectos de construcción, legalización y propiedad horizontal sean revisados adecuadamente, de manera que las construcciones sean seguras, cómodas y que no afecten el espacio público o los predios vecinos. Para garantizar las anteriores condiciones es necesario contar con personas idóneas en el proceso de revisión y aprobación de los proyectos, personal capacitado y calificado en las áreas de arquitectura e ingeniería, con criterio suficiente para emitir un concepto sobre las soluciones arquitectónicas o estructurales; esto implica para el municipio disponer de recursos que no siempre son priorizados a la hora de la distribución presupuestal. En este marco aparece el aporte del trabajo social de acompañamiento a la Subsecretaría de Desarrollo Urbanístico de La Estrella, que es la dependencia encargada de los trámites de aprobación y expedición de licencias para éstos proyectos. El municipio de La Estrella es un municipio con pocos recursos y con un gran porcentaje de ilegalidad en la construcción; para evitar que esta situación se prolongue y las cifras de ilegalidad crezcan, es necesario crear conductos de información a la población e incrementar los esfuerzos que hace la Subsecretaría de Desarrollo Urbanístico para crear una conciencia de la importancia de que los proyectos sean revisados para construir con licencia.Publicación Acceso abierto Diagnóstico del estado de desarrollo de las herramientas de Lean Manufacturing en Mipymes del sector confecciones en Medellín(Universidad EIA, 2014) Gallón Pérez, Pablo; Niño Montoya, Luis Felipe; Augusto Coca, GermánEl objetivo de este trabajo de grado es diagnosticar el grado de desarrollo de las herramientas de Lean Manufacturing en 5 mipymes del sector de confecciones en la ciudad de Medellín, a través de la construcción de un escenario idóneo para la implementación de las herramientas, el análisis de los factores que dificultan la implementación de la metodología en estas empresas, la identificación de las amenazas externas que afectan la continuidad en el mercado de estas mipymes , teniendo como base encuestas y entrevistas con las personas responsables de cada una de estas compañías. Medellín es la segunda ciudad más importante del país, ya que representa cerca del 8% del PIB nacional (Alcadía de Medellín, 2013). A nivel local, el sector de confecciones es el más representativo económicamente, pero es preocupante la tasa de mortalidad que tienen las mipymes en la ciudad, ya que alrededor del 32% de estas desaparecen en los primeros 4 años, y cerca del 50% habrán desaparecido al culminar 10 años (RAED, 2012). Inicialmente, se formuló un escenario idóneo para la implementación estructurada de cada una de las 8 herramientas de Lean Manufacturing, el cual, se tuvo como base para el posterior desarrollo del trabajo. Además, se visitaron 5 mipymes del sector de confección en las cuales se entrevistó a los responsables de cada una de ellas para luego dar paso a la realización de una serie de encuestas, indagando sobre la manera como cada herramienta es aplicada en estas empresas. Al analizar los datos obtenidos de las entrevistas y contrastar con la información que se consultó de diferentes fuentes, permitió identificar una serie de factores que dificultan la implementación de la metodología y las principales amenazas externas que ponen en riesgo la vida de estas empresas. Por último, extrayendo la información recolectada de las encuestas, se logró identificar el grado de implementación de cada una de las herramientas por parte de estas empresas, con el fin de dar un valor porcentual a cada de uno de estos variables. Los resultados encontrados fueron los siguientes, organizados de manera descendente por herramienta: los resultados de cada una de estas técnicas de forma consolidada en orden descendente es el siguiente: VSM (84%), JIT (76%), Kanban (71%), TPM (71%), 5 eses (70%), SMED (66%), poka yoke (63%) y estandarización (57%). El nivel de desarrollo de la metodología Lean Manufacturing de manera global en cada una de las 5 empresas de manera descendente es: Empresa B (89%), Empresa E (66%), Empresa D (66%), Empresa A (65%) y Empresa C (63%), arrojando promedio ponderado de 69,86% como nivel de desarrollo de la metodología Lean Manufacturing en estas 5 empresas.Publicación Acceso abierto Gestión de stakeholders en Pymes del Valle de Aburrá en el sector alimentos(Universidad EIA, 2023) Bencardino Villa, Andrea; Prada Araque, DorisRESUMEN: El presente trabajo atiende la necesidad de entender la gestión de stakeholders en empresas pequeñas y medianas del Valle de Aburrá en Colombia. Esta investigación cumple tres objetivos principales: un análisis bibliométrico de literatura existente y temas afines y se estudian algunas de las metodologías propuestas. El segundo objetivo fue la recopilación de información primaria por medio de entrevistas a fundadores de empresas que cumplen con las características y el último objetivo que cubre este trabajo es la propuesta de una herramienta sencilla y aplicable a las empresas estudiadas que como se rescata de la literatura y de las entrevistas, no tienen un plan para la gestión de stakeholders estructurado. El trabajo revela algunas realidades incluyendo el gran vínculo que existe entre la gestión de stakeholders y la sostenibilidad, la necesidad de una herramienta aplicable a la realidad de pymes del sector de snacks en el Valle de Aburrá y se notaron también similitud en la clasificación de stakeholders por parte de las empresas entrevistadasÍtem Acceso abierto Kit educativo para el desarrollo de las competencias STEAM en alumnos a partir de los 6 años(Universidad EIA, 2023) Lopez Rivera, Cesar Augusto; Tejada Orjuela, Juan CamiloRESUMEN: en el contexto de la creciente importancia de las habilidades STEAM en un mundo tecnológico, se presenta una dificultad en el sector educativo: la falta de herramientas innovadoras y accesibles que permitan a los niños desarrollar estas habilidades de manera efectiva. El objetivo de este proyecto de grado es diseñar y desarrollar un kit educativo STEAM que sea accesible y adaptado a las necesidades de los niños, y que les permita desarrollar habilidades en áreas como el diseño, la construcción y la programación. Para lograr este objetivo, se desarrolló una metodología que involucró la revisión de literatura y estudios previos, encuestas y entrevistas a docentes y expertos en educación STEAM, la selección y evaluación de materiales y herramientas necesarios para la construcción del prototipo, y el diseño y desarrollo de los componentes más relevantes del kit educativo, como los circuitos, sensores, actuadores, motores, ruedas y otros elementos. Como resultado, se obtuvo un prototipo funcional del kit educativo STEAM que cumplió con los objetivos educativos establecidos, permitiendo a los niños desarrollar habilidades en las áreas de electrónica, mecánica, diseño, construcción y programación. El kit educativo se diseñó considerando las necesidades educativas yde aprendizaje de los niños, y se seleccionaron materiales y componentes que fueran accesibles, seguros y adecuados para el uso en un kit educativo. Este proyecto de grado representa una contribución importante desde diversos puntos de vista, incluyendo el académico, profesional, institucional y social. Además de desarrollarun recurso educativo innovador y efectivo en la enseñanza de habilidades STEAM en niños, también se contribuyeal desarrollo de nuevos conocimientos y la efectividad de los recursos educativos en este campo. Asimismo, se ha mejorado la calidad de la educación en el campo STEAM, preparando mejor a los estudiantes para su futuro laboral.Publicación Acceso abierto Pasado, presente y futuro del Aeropuerto Olaya Herrera(Universidad EIA, 2007) Jaramillo López, David; González Lopera, TatianaRESUMEN: Medellín, en la tercera década del siglo veinte, se consideraba la ciudad industrial de Colombia. Evidenciaba la necesidad de modernizar sus medios de transporte de pasajeros y correo para agilizar los negocios y poder ser competitiva frente a las otras ciudades del interior. En ese entonces no era posible viajar por vía aérea desde Medellín. Esta razón llevó a la necesidad de construir un aeropuerto en la ciudad, cuya iniciativa se le debió a Don Gonzalo Mejía. Las gestiones se iniciaron en 1930 y se inauguró en 1932. Inicialmente se le llamó Las Playas y luego se le cambio el nombre por el de aeropuerto Olaya Herrera. Medellín creció y la ciudad se vio obligada a emprender nuevos proyectos para su desarrollo. Uno de ellos fue la construcción de un nuevo aeropuerto, debido a la insuficiente capacidad del Olaya Herrera para atender el volumen de tráfico. En 1973 el gobierno nacional, anunció la construcción del Aeropuerto José María Córdova en Rionegro, el cual comenzó a funcionar en 1985. Aquí empezaron las luchas del Olaya Herrera cuando por decreto se le cancelaron las operaciones aéreas y se destinaron sus instalaciones como parque con fines recreativos, culturales y de conservación del medio ambiente. Sin embargo, la poca viabilidad financiera del parque, la reducción de las operaciones regionales en el José María Córdova y los reclamos de los antiguos usuarios del Olaya, generó una creciente petición de retornar la aviación regional a Medellín. En 1988, se dio de nuevo vía libre a la aviación regional en el Olaya Herrera y a su vez el proyecto del parque recreativo, cultural y para la conservación del medio ambiente, llamado aeroparque Juan Pablo II. Hoy es considerado un terminal aéreo moderno, acorde con las exigencias nacionales e internacionales de la aviación comercial. Su futuro esta en manos de una concesión que integraría seis aeropuertos nacionales. También se plantea la conveniencia en un futuro de mediano o largo plazo, convertirlo definitivamente en un parque pulmón para la ciudad.Publicación Acceso abierto Prototipo de aplicativo web para la gestión de líneas de espera(Universidad EIA, 2021) Soriano Cuevas, Jorge Luis; Méndez Mejía, SantiagoRESUMEN: Las personas a lo largo de su vida deben realizar actividades en las que implica necesariamente esperar, con el fin de obtener algún bien o servicio, realizar una fila puede ser incómodo y tedioso, según estudios una persona gasta aproximadamente 4 años de su vida solamente en la actividad de esperar por ser atendido, en este sentido se plantea una solución, mediante el desarrollo de un prototipo de aplicación web que permite gestionar las líneas de espera desde cualquier lugar, solicitar servicios sin importar la entidad y que los clientes puedan llevar un seguimiento de tiempos de espera para la atención y tiempos aproximados de servicio. Con esto también se da a las empresas la posibilidad de tener una retroalimentación, con los datos recolectados por el prototipo de aplicación web. Para el desarrollo del prototipo de aplicación web se usó la metodología de desarrollo evolutiva, iniciando con el levantamiento de requisitos y creación de diagramas y modelos necesarios para el desarrollo inicial de este, luego de tener estas bases se realizó su implementación mediante el uso del framework Django, también durante el diseño del prototipo. Con la implementación finalizada se realizaron pruebas de funcionalidad, esto con el fin de validar el correcto funcionamiento e implementación de los casos de uso en el prototipo de aplicación web, validando su culminación.Publicación Acceso abierto Sistema de bienestar sociolaboral para empleados del sector textil y de confección del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2014) Gómez Figueroa, Erika Andrea; Cortés Pérez , Hernán DaríoLa búsqueda constante de las empresas en mejorar su imagen ante sus clientes internos y externos, ha llegado a convertir a las empresas en entidades más humanas, para acercarse al cliente externo la empresa utiliza el mercadeo, mientras que para llegar al cliente interno, que son los colaboradores de la empresa, esta utiliza el área de gestión humana, que ya no solamente contrata y despide personal, como se hacía anteriormente, ahora también debe retenerlo, atraerlo, desarrollarlo, entre otras, y allí es donde surge la necesidad de crear planes y estrategias para mejorar el bienestar y la calidad de los empleados. Este trabajo está basado en esa búsqueda de la mejora del bienestar en un sector específico de la industria, el sector textil y confecciones, especialmente de las empresas pequeñas y medianas ubicadas en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, una de las zonas con más influencia y concentración de empresa del sector en Colombia. Para resolver este problema se hizo usa de búsqueda de información primaria y secundaria, y se hizo uso de herramientas de investigación tanto cuantitativas y cualitativas, como la aplicación de entrevistas a profundidad y de encuestas guiadas. Como resultado final se diseñó una propuesta de sistema integral de bienestar sociolaboral para las pequeñas y medianas empresas del sector textil del Valle de Aburrá, basado en cinco esferas del desarrollo de los colaboradores como lo son: trabajo en armonía, mi familia, desarrollo social, desarrollo personal y crecimiento profesional, con todos los mecanismos para socialización y medición de resultados, y un presupuesto sugerido.