Examinando por Materia "Costs"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Beneficio financiero obtenido al implementar la metodología LEAN - SIX SIGMA en proyectos empresariales de manufactura(Universidad EIA, 2014) Vélez Zuluaga, Alejandro; Correa Zapata, José Jaime; Coca Ortegón, Germán AugustoThe great need to optimize business projects and to maximize profits has led many companies use methodologies looking for achieving financial returns for process improvement aligned to organizational strategy, maximize capacity, offer products and services with high reliability, strengthen the planning and action processes and create competitive advantage. Actually companies are focused on reducing production costs to increase profits without having to make large investments in assets. For this purpose different methodologies are created, for this research project the methodology to leverage cost reduction is called Lean Six Sigma. Lean Six Sigma combines the set of solutions and Lean strategies included in the cultural process, organizational and analytical tools of Six Sigma, resulting in a better response to customers, faster and with less waste. Through the five stages of DMAIC projects are made that in the case of analysis of this work will be focused on reducing manufacturing costs and expenses. However the greatest difficulty for these companies happens because there is no a clear methodology about how to quantify these savings and translate them into the finances of the company, which also allows to observe how the LSS project implementation impacts the financial indicators in the following years and even increasing the utility company. The methodology to achieve the compliance of the goals of the work mainly involves the collection and deep analysis of primary and secondary information on the different elements to be considered in the model. Primary information is the result of in-depth interviews with experts in the implementation of the methodology in manufacturing firms in Medellin and surrounding municipalities, and information secondary from research databases, journals and various books on finance and costs. After developing the research work a financial model for manufacturing companies to calculate the economic benefit of the projects carried out under the Lean Six Sigma methodology by reducing variable and fixed production costs was obtained. The model besides calculating the savings, shows the changes of P&L, Cash Flow, Working Capital, EVA, EBITDA, and other financial indicators before and after implementation of the project for the implementation year and nextPublicación Acceso abierto Costeo para un restaurante gourmet en Colombia(Universidad EIA, 2013) Quintero Ortiz, Brayan Camilo; Galeano Garcés, MyriamAs all entrepreneurs, managers of restaurants desire to know the cost of the meals and controlling this variable within the store, but in a market that has grown steadily this task is increasingly difficult. This paperwork presents some administrative guidelines to maintain under control the cost of food, using significant variables in the cost of the restaurants. Besides, designing a spreadsheet in Microsoft Excel which can be a useful working tool in restaurants. It finally reaches the explanation of different cost variables in restaurants, giving the reader the academic basic tools to manage the cost in these businesses. Besides designing a VBA code that with a spreadsheet make a macro for cost control in restaurants that supplies three basic control needs in that business: waste, inventory, and cost of the dishes and its inputs.Publicación Acceso abierto Estrategias para la retención de Millennials en PYMES(Universidad EIA, 2021) Ríos Agudelo, María Camila; Ramírez Vieira, Isabella; Cortés Pérez, Hernán DaríoRESUMEN: El objetivo del presente proyecto es desarrollar estrategias de retención para los millennials dentro de las PYMES del Valle de Aburrá y así reducir costos implicados en la alta rotación. Esto se realizará por medio de investigaciones por fuentes secundarias como artículos de investigaciones ya realizadas en los últimos 10 años y primarias como, encuestas, las cuales se realizarán a 384 personas como muestra poblacional y entrevistas a financieros y personal de gestión humana en PYMES del Valle de Aburrá. Las investigaciones se basarán en características psicológicas y laborales de los millennials, cálculos de los posibles costos implicados en PYMES y, por último, recopilación de estrategias para la retención de personal relacionando los estudios anteriores y fuentes primarias. Posterior a las investigaciones, se seleccionarán las estrategias más adecuadas al cumplimiento de nuestro objetivo general. Finalmente, se hará un focus group para evaluar la positiva recepción de dichas estrategias.Publicación Acceso abierto Evaluación de una metodología apropiada para determinar los niveles de inventario en una empresa típica de infraestructura eléctrica bajo las buenas prácticas de gestión de activos(Universidad EIA, 2015) Garcés González, María Adelaida; Velásquez Olarte, Alejandra; Lochmueller, ChristianLos inventarios en empresas del sector de transmisión de energía eléctrica son parte fundamental ya que soportan las operaciones del negocio con el fin de garantizar la disponibilidad y calidad del servicio prestado. Se plantea la necesidad de una metodología que permita calcular el nivel apropiado de inventario en este tipo de compañías en Colombia. Adicionalmente los inventario de estas compañías son de baja rotación y altos costos por esto se requiere una adecuada gestión de inventario, y se decide partir desde las buenas prácticas de Gestión de Activos como pilar para el desarrollo y evaluación de una metodología apropiada para determinar los niveles de inventario en una empresa típica de infraestructura eléctrica. Para lograr el desarrollo y posterior evaluación de la metodología apropiada se clasifican los repuestos típicos de este tipo de empresas, luego se realiza un referenciamiento nacional e internacional acerca de cómo se manejan los inventario en empresas de transmisión de energía eléctrica, después se identifican buenas prácticas de Gestión de Activos que se pueden utilizar en la gestión de inventarios. Se procede a indagar sobre herramientas y metodologías existentes para calcular el nivel apropiado de inventario. Por último se plantea una metodología que incluye tanto herramientas cotidianas para el cálculo de inventarios como buenas prácticas de Gestión de Activos. Finalmente se lleva a cabo un caso ejemplo donde se desarrolla y evalúa la metodología propuesta. Se concluye que la metodología evaluada en este trabajo de grado es apropiada porque está en línea con el Balanced Scorecard de la compañía y además cumple con su principal objetivo de devolver el número de repuestos en inventario a través del balance del costo, riesgo y desempeño del activo.Publicación Acceso abierto Evaluación del costo de no calidad en el suministro de sales mineralizadas a bovinos de CEBA(Universidad EIA, 2018) Jaramillo Osorio, Federico; Palacio Echeverri, Federico; Valero Zapata, Juan Fernando; Universidad EIALa ganadería en Colombia generalmente carece de una base empresarial, en donde se estandaricen los diferentes procesos productivos que garanticen la productividad de cada hato. Gracias a desarrollos tecnológicos como el internet, han permitido a sus usuarios, el acceder a diferentes fuentes de información e investigaciones, además de aprovechar procesos que pueden en nuestro medio, replicar, evaluar y mejorar los mismos, lo que nos permite ser más eficientes y con un costo beneficio mucho más alto. A pesar de todos estos estos avances tecnológicos el empresario ganadero hace caso omiso a la implementación tecnológica en su hato, argumentando que es muy costosa y lo más grave, es que desprecia las sugerencias de especialistas diciendo tener más experiencia. Es por esto que nos dimos la tarea de investigar y cuantificar el dinero que deja de ingresar a una ganadería de ceba por no suministrar correctamente el suplemento mineral, introduciendo el costo de no calidad como fundamento teórico ,desplazándonos a una finca en el magdalena medio antioqueño y seleccionando una muestra de 60 animales , divididos en 3 lotes, a los que se les suministró sale mineralizada en diferentes periodos de tiempo (diario-quincenal-mensual), comparando las medias de ganancia de peso de cada lote utilizando técnicas estadísticas que muestren de que forma se obtiene un mayor adelanto del peso de los animales y luego calcular los costos de cada lote y los ingresos respectivos. Por último, como resultado del ejercicio encontramos que no hay diferencia significativa entre suministrar la sal una vez al mes y cada quince días, pero si hay una diferencia significativa de suministrar sal diariamente ya que de esta forma se obtuvo un mayor adelanto de peso en los animales en los meses de estudio, basándonos en otra información se encontró la cantidad de plata que se está dejando de ganar en un año `por concepto de ventas perdidas por animal por estar suministrando de una forma incorrecta la sal mineralizada.Publicación Sólo datos Evaluación técnico-económica del proceso de producción de glutamato monosódico por la ruta fermentativa utilizando bagazo de caña de azúcar(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2021-05-31) Perez Sanchez, AmauryEl glutamato monosódico (GMS) es una de los aditivos más empleados a nivel mundial en los alimentos comerciales. En el presente trabajo se efectuó la evaluación técnico-económica preliminar de una propuesta tecnológica de producción de GMS por la ruta fermentativa, empleando bagazo de caña de azúcar como materia prima principal y bajo las condiciones económicas actuales de Cuba. Para ello se empleó el simulador profesional SuperPro Designer® versión 10. La planta tiene una capacidad de producción de 3,85 toneladas de cristales de GMS por año. Será necesario invertir alrededor de USD $ 8,75 millones para construir la planta de producción propuesta. Se obtienen Ganancias Netas anuales de USD $ 2.004.000, un Margen Bruto de 44,91 % y un Retorno de la Inversión de 22,90 %. A partir de los resultados obtenidos del Valor Actual Neto (USD $ 6.723.000), Tasa Interna de Retorno (25,23 %) y Período de Recuperación de la Inversión (4,37 años), se puede concluir que la planta de producción es rentable y factible desde el punto de vista económico. La propuesta tecnológica comienza a ser no rentable a partir de un valor del costo unitario del bagazo de USD $ 45,4/kg.Publicación Acceso abierto Plan de mantenimiento preventivo y correctivo renting Colombia(Universidad EIA, 2020) Osorio Calle, Andres; Gonzalez Thompson, Manuel; Valencia Villa, Juan SebastianRESUMEN: En el presente trabajo de grado se pretende desarrollar de un modelo de decisión que le permita a Renting Colombia obtener un beneficio en la actividad de mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos vinculados. Al socializar con la empresa, se llegó a la conclusión de que la operación de mantenimiento tiene mucha cabida para optimización, lo que le genera a la empresa sobrecostos innecesarios. Se procura desglosar los costos de mantenimiento actuales e identificar aquellos que se puedan optimizar al analizar la estructura de la operación de los mismos. Luego de modelar los nuevos costos optimizados, realizará una comparación de amabas situaciones para lograr una cuantificación del beneficio. El reporte espera darle claridad a la empresa sobre su operación de mantenimiento de vehículos, así como también proponer una solución a los sobrecostos que se generan en la misma. Se le entregará a la empresa un modelo de decisión financiero para el manejo de cada aspecto de los costos de mantenimiento de vehículos que lleguen a la empresa en el futuro. A largo plazo, se espera que estos costos disminuyan y la empresa obtenga un beneficio de la intervención realizada en este trabajo de grado.Publicación Acceso abierto Plan de mejoramiento para una empresa del sector de señalización publicitaria en la ciudad de Medellín. Caso: Fabricando imagen(Universidad EIA, 2015) Londoño Vélez, Valentina; Rivas Cardona, Santiago; Rivas González, William; Universidad EIAFabricando Imagen es una pequeña empresa dedicada a la producción e instalación de avisos de señalización publicitara. Al igual que gran parte de las PYMES en Colombia, sus procesos y actividades no se encuentran estandarizadas o, en ocasiones, son inexistentes. El proceso de cotización en la compañía es poco eficiente, puesto que lo realiza una única persona y no cuenta con una estandarización de costos; esto conlleva a que se deba realizar una investigación de los precios de la materia prima necesaria con los respectivos proveedores cada vez que se deba desarrollar la cotización de un proyecto. Por otra parte, en el proceso de cotización no se tiene identificado el costo real de la mano de obra directa ni de los costos indirectos de fabricación. Todo esto se traduce en que el proceso, además de ser poco ágil, se haga de manera inadecuada pues en la estimación del costo por proyecto se están omitiendo componentes importantes. Fabricando Imagen también realiza las actividades de planeación y programación de la producción de manera informal y no estandarizada, produciendo cada pedido que le llegue y sin hacer un seguimiento detallado de las actividades que se deben realizar por día. Una contextualización de la situación actual de la empresa fue necesaria para conocer sus procesos productivos y administrativos. Esta contextualización también sirvió para identificar las principales referencias de productos que más ingresos generan a Fabricando Imagen, y con base a estas se desarrolló el presente trabajo. La metodología utilizada para agilizar el proceso de cotización inició con la estandarización de los tres elementos del costo, lo que se convirtió en la base para el desarrollo de la herramienta que calcula el costo total de cada proyecto a cotizar. Posteriormente, se desarrolló un proceso para la planeación y programación de la producción, que inició con el cálculo de la duración de cada proyecto por medio de la metodología de la ruta crítica, luego se identificó que la regla de asignación adecuada para la organización, basándose en unos indicadores de desempeño, fue la de tiempo de procesamiento más corto y finalmente se construyó una herramienta visual para programar las actividades a realizar en la planta cada día. La implementación de estas herramientas busca mejorar la efectividad del sistema productivo en la empresa Fabricando Imagen.