• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Consumers"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adopción de sistemas de energía solar fotovoltaica en una zona pequeña de Antioquia
    (Universidad EIA, 2023) Beltran Rubio, Valentina; Ángel Sanint, Enrique
    RESUMEN: la transición energética es una necesidad y una realidad para muchos países, siendo el cambio climático la razón principal de este cambio en el sector energético, por lo que en Colombia se están implementando distintos proyectos de energías renovables no convencionales, sin embargo, existe un vacío de información respecto al papel de los consumidores en la transición energética y como se presenta la adopción de energía solar fotovoltaica. Para el presente trabajo se seleccionó el municipio El Carmen de Viboral en Antioquia y se diseñaron sistemas solares fotovoltaicos para los 6 estratos residenciales, los sectores comercial, industrial, oficial, entre otros. Inicialmente se implementó un modelo financiero para determinar la rentabilidad de los sistemas solares así diseñados. Posteriormente, se realizaron encuestas a los pobladores en las que se les preguntó si la inversión les interesaba, basados en los resultados del modelo financiero por estrato y sector. A continuación, se adaptó el modelo Bass para proyectar la adopción de energía solar fotovoltaica hasta el año 2040 en la zona de estudio. De este modelo se obtuvo el número de usuarios que van realizando instalaciones solares en sus inmuebles, las emisiones de gases de efecto invernadero generadas y evitadas, y el punto máximo de la expansión de las redes de distribución en el municipio. Para concluir el estudio, se simularon diferentes casos realizando variaciones a los parámetros del modelo inicial, de acuerdo con unos escenarios en los que las variables predominantes son las políticas de promoción y la señal económica. Se modelan 4 escenarios, donde el mejor de ellos, denominado Ajedrez, muestra una adopción rápida de instalaciones solares con las consiguientes disminuciones en las emisiones de GEI y un pico rápido en la expansión de las redes de distribución. Del otro lado se tiene el escenario Jenga, en el que se consideran las condiciones menos favorables y, claramente, se observa una transición muy lenta con una cantidad de toneladas de GEI generadas grande, lo que se aporta negativamente en un futuro al cambio climático.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización del segmento de adultos entre los 60 y 70 años de edad como consumidores en el sector de entretenimiento en Medellín
    (Universidad EIA, 2016) Pérez Uribe., Alejandro; Ramírez Duque, Verónica; Melo Ardila, David
    El segmento poblacional de los adultos mayores y de la tercera edad en Colombia representa hoy en día, además de ser un grupo poblacional con una tasa de crecimiento bastante alta, un nicho de mercado con ansias de consumo, con alta capacidad adquisitiva y con una demanda exigente y especifica en los estratos cuatro, cinco y seis. Basados en estudios y análisis previos, se ha detectado una carencia en la oferta de productos y servicios dirigidos a este tipo de consumidores. Muchas de sus necesidades aún no han sido identificadas, lo cual ha generado que estos consumidores no se sientan correctamente atendidos con lo que las compañías les ofrecen. Esto representa para las empresas colombianas un segmento desaprovechado y, es por esto, que con esta investigación se busca conocer las necesidades e intereses del adulto mayor en Medellín en cuanto a lo que se refiere a actividades de entretenimiento, con el fin de proponer un servicio de este sector que represente una valiosa oportunidad de negocio. Para llevar a cabo este proyecto se utilizaron cuatro técnicas de investigación de mercados, tres de ellas cualitativas (entrevistas, técnicas proyectivas e investigaciones etnográficas) y una cuantitativa (encuestas), cuyo análisis permitió llegar a la realización de una caracterización detallada de los adultos mayores pertenecientes a los estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Medellín. Lo anterior permitió identificar tanto sus necesidades como sus deseos, y reveló falencias en la oferta de actividades culturales y de esparcimiento en Medellín dirigida a las personas pertenecientes a este segmento poblacional. Teniendo en cuenta esta caracterización y aquellas falencias identificadas, se llegó a la conclusión de que un servicio de promoción y comunicación de la información relacionada con este tipo de actividades y eventos, complementado por servicios de gestión y logística para facilitar la asistencia a estos, representa una oportunidad de negocio con un impacto social provechoso y del mismo modo altamente lucrativo para sus desarrolladores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento de las marcas propias en Medellín desde la perspectiva del consumidor
    (Universidad EIA, 2010) Marín Correa, Juan Manuel; Martínez Dumit, Camila; Márquez Godoy, José Ignacio
    RESUMEN: Este trabajo de grado tiene como objetivo evaluar el comportamiento de las marcas propias en Medellín, Colombia y la influencia que han tenido en la decisión de compra de los consumidores. Las marcas propias en los almacenes de cadena han generado mucho “ruido”1 al momento de definir las estrategias de competencia de las marcas nacionales en la comercialización de sus productos, ya que muchos productores nacionales se han visto afectados y por ende les ha tocado fabricarles a los almacenes de cadena. Los almacenes de cadena han visto una gran oportunidad al momento de vender los productos con su propia marca. Se ha observado una gran acogida por parte del consumidor, esto ha llevado a los almacenes de cadena a ofrecer al consumidor una mayor variedad de sus productos, con el fin de lograr un mayor posicionamiento de la cadena en el consumidor final. El estudio mide la actitud de consumidores con relación a las marcas propias y a una serie de temas ligados con las mismas; se busca conocer cuáles son los productos más consumidos, cuales productos de marcas propias no comprarían los consumidores, y posteriormente se busca conocer las opiniones y comportamientos del consumidor de marcas propias. Finalmente, se propone realizar este estudio encuestando a las personas que realizan el “mercado”2 en sus casas, con el objetivo de ver cómo afectan las marcas propias al consumidor, es decir, como piensan ellos al momento de escoger un producto de marca propia cuando realizan una compra.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Formulación de un plan de negocios para la comercialización de hortensias en el Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2019) Piedrahita Ramírez, Lorenza; Calle Zapata, Vladimir
    Se pretende formular un plan de negocios para comercializar hortensias en el valle de Aburrá a través de un modelo de ventas por suscripción, para satisfacer las necesidades de los consumidores y tratar de llegar directamente a ellos, ya que se identifica que hay un mercado desatendido de flores a nivel nacional a pesar de que Colombia es un país líder en exportaciones de flores. Se ve también una oportunidad al transformar una actividad comercial en un servicio que pueda facilitar la vida de los consumidores a través de la tecnología. Para esto se hará una investigación de mercados a través de salidas de campo, encuestas, y observaciones para encontrar factores de importancia para la implementación del servicio, también se realizará un estudio técnico para diseñar todos los procesos que se llevarán a cabo y determinar su viabilidad y finalmente se hará una proyección de flujos de caja para determinar si la idea tiene viabilidad financiera. Se espera que se cumplan los objetivos planteados y que este proyecto sea viable en un corto plazo para poder implementarlo y desarrollar un emprendimiento alrededor de este.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio para la creación de una empresa de calzado personalizado en la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2013) Ramírez Zuluaga, Carolina; Valencia Espinal, Jorge Andrés; Jaramillo Jaramillo, Juan Bernardo
    Los consumidores han evolucionado a lo largo del tiempo, han pasado de ser aislados y predecibles a convertirse en sociales e incrédulos, los clientes de hoy son más exigentes, no sólo se limitan a comprar un artículo, sino que investigan acerca de él y dan su opinión. En el momento de seleccionar su compra analizan que ésta se ajuste perfectamente a sus necesidades y que los satisfaga. Es por esto que se decidió elaborar un plan de negocios para una empresa de calzado personalizado que atendiera dichas necesidades, al mismo tiempo que fuera acorde con las preferencias actuales de los consumidores. N’kanto es una empresa de calzado femenino, que involucra la Co-creación en el desarrollo de su producto, es decir, el cliente hace parte del proceso de diseño de su zapato, esto con el fin de lograr una alta satisfacción para el consumidor. Por medio de un estudio de mercadeo se identificó la aceptación de la idea de negocio por parte de las mujeres y a través de un análisis financiero se llegó a la conclusión que el proyecto también era viable financieramente.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo