Examinando por Materia "Aplicación web"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asistencia para la gestión sostenible de la energía a través de medición inteligente(Universidad EIA, 2024) Cano Agudelo, Maria Camila; Hoyos Handan, Jessuar David; Hoyos Velásquez, Santiago HoracioRESUMEN: En pleno siglo XXI, en medio de la búsqueda de nuevas fuentes de generación de energía y de mejorar los sistemas eléctricos actuales, la mayoría de usuarios no cuentan con acceso a dispositivos que les permita comunicarse bidireccionalmente con el proveedor del servicio eléctrico y controlar sus consumos de forma eficiente y automatizada. Desde esta perspectiva, la tendencia de digitalización de la energía, la cual surge como uno de los elementos clave para lograr la transición energética y, además, implementar sensores, dispositivos inteligentes y aplicaciones de software para procesar datos en tiempo real, es una gran alternativa para garantizar mayor confiabilidad y participación de los usuarios en la gestión de la energía que consumen. En este contexto, el presente proyecto tuvo por objetivo desarrollar un medidor que registra las variables relacionadas con el consumo de energía en un tomacorriente doméstico y muestra esta información, junto a otras tendencias y pronósticos, en una aplicación web, por medio de la cual, también se pueda tener un control automático del consumo basado en límites definidos según las preferencias, necesidades e intereses del usuario. En este documento se presenta el desarrollo y resultados de las diferentes etapas de este proyecto, el cual busca asistir o ayudar a los usuarios para que hagan una gestión eficiente y consciente de su consumo energético, alineándose con las tendencias actuales de digitalización y sostenibilidad en el sector energético. Todo esto basándose en una investigación de tipo exploratoria y aplicada, en el que se implementan conocimientos de mecatrónica y de sistemas para medir y observar variables relacionadas. Al final de este trabajo, es posible observar el análisis de los diferentes elementos que implicaron el desarrollo a nivel de laboratorio del dispositivo de medición. Además, se demuestra el cumplimiento de los requerimientos funcionales y presentación de datos de forma satisfactoria, junto a algunas oportunidades de mejora para futuros trabajos o el desarrollo de este tipo de dispositivos a escala para la comercialización.Publicación Acceso abierto Compras en línea al gusto del usuario(Universidad EIA, 2012) Gil Echavarría, Matías; Villegas Giraldo, SantiagoNo es común en el entorno en el que vivimos, en nuestra ciudad y sus alrededores, usar aplicaciones web en busca de mejorar la comodidad y el diario vivir de las personas. Por medio de una encuesta realizada, se identificó en la ciudad y sus alrededores una ausencia de herramientas que se basen en la tecnología para la realización de pedidos en línea, es decir, compras de productos como comidas rápidas y similares a través de internet, que a su vez beneficie al usuario, que se adapte a sus comodidades y gustos. Esta ausencia de herramientas de este tipo, permite abordar ese vacío en el mercado y por medio de una aplicación web descrita en este documento, se puede suplir la necesidad. El servicio a domicilio es un servicio común en el diario vivir de las personas de la ciudad, entonces se planteó y desarrolló un prototipo exploratorio de una aplicación que pretende conforme a las necesidades identificadas en la población de Medellín, brindar una nueva experiencia de compras desde la comodidad de su hogar, satisfaciendo al máximo, en la medida de lo posible, sus necesidades. Los controles, los procedimientos y las vistas de la aplicación, fueron planteadas acorde a como se definieron inicialmente las características de la aplicación. La aplicación web se desarrolló bajo una arquitectura MVC (modelo-vista-controlador), que básicamente lo que hace es separar estos tres aspectos del desarrollo, y permite hacer cada uno de manera independiente, pero relacionándolos entre sí.Publicación Acceso abierto Desarrollo de herramienta web para evaluar la renovación y reposición de tecnologías médicas en instituciones prestadoras de servicios de salud(Universidad EIA, 2019) Aguirre Cardona, Jorge Iván; Bonet Cruz, Isis; Camacho Cogollo, Javier EnriqueEn la actualidad determinar en qué momento se debe cambiar un equipo médico es uno de los mayores problemas que enfrentan las instituciones médicas en la administración de sus tecnologías, principalmente porque quienes usan los equipos siempre quieren la última tecnología, incluso cuando la que tienen es funcional y quienes los compran siempre quieren que un equipo dure más de lo que debe aun cuando ya el equipo es obsoleto. En este trabajo se implementa una aplicación web que busca una forma fácil en que los usuarios puedan llegar a la conclusión de cuándo cambiar un equipo médico de forma objetiva. Para esto se utilizó como base un estudio preliminar que lo hace a través del análisis jerárquico. El método de trabajo para desarrollar esta aplicación fue una adaptación de la metodología Scrum, en la cual se busca la agilidad de esta metodología. Debido a que la metodología original es para equipos de desarrollo y este trabajo sólo tenía un desarrollo se realizó una modificación de esta. Al final se logró llegar a una aplicación sostenible y escalabre que soluciona el problema y ayuda a los usuarios a determinar en qué momento se debe hacer el cambio de un equipo médico de forma objetiva.Publicación Sólo datos Plan de negocio para el desarrollo y comercialización de un sistema mecatrónico dispensador de cócteles.(Universidad EIA, 2021) Escobar Zúñiga, Juan Camilo; Noreña Vargas, Carlos Andrés; Correa Henao, Oscar DavidRESUMEN: El desarrollo de un dispensador de cócteles se presenta como una alternativa tecnológica para un sector de interés (Bares, restaurantes, discotecas), con el fin de mejorar y modernizar sus procesos e incrementar sus niveles de adopción tecnológicos. Durante el desarrollo del plan de negocio, se realiza vigilancia al sector, para ello se tuvo en cuenta diversos reportes de ASOBARES, en los que, en el primer y segundo trimestre del año 2021, se ve un sector muy golpeado a raíz de la pandemia, la cuarentena y problemas de orden público, se frenó un sector que venía en crecimiento en años anteriores, un sector con capacidad de generar una cantidad importante de empleos formales. A medida que transcurre el tiempo y concluyen estos días difíciles, se genera reapertura de los diversos sectores económicos y se observa como para el tercer y cuarto trimestre la economía nacional inicia un proceso de crecimiento y recuperación. A partir de un desarrollo riguroso de diseño y varias suposiciones de necesidades no percibidas por los posibles clientes en el sector, se pasa a una fase de construcción de un primer prototipo, se evalúan y validan supuestos, en esta etapa se observan ciertos cambios necesarios a efectuar en el sistema y por estos motivos se procede a diseñar y construir un segundo equipo a partir de la experiencia ya adquirida. Se logra construir entonces un prototipo funcional con características probadas, con sistemas por complementar y oportunidades para mejorar. A su vez, se desarrolla un modelo de negocio que se va mejorando a medida que se desarrolla el prototipo y se escucha a los clientes. Se analizan y ejecutan ciertos requerimientos legales y organizacionales necesarios para el funcionamiento de la empresa, también se realiza un análisis del mercado mediante las fuerzas de Porter, lo que arroja que el proyecto es comercialmente viable gracias a varios factores, especialmente la ausencia de competidores directos en el mercado nacional, además se proyectan ventas a partir del análisis realizado del sector, y todo esto alimenta un estudio financiero con evaluación por flujo de caja, tasa interna de retorno, y se halla que este proyecto es financieramente viable.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para una empresa que presta el servicio de administración remota, ordenando el inventario sistemáticamente con casilleros autónomos(Universidad EIA, 2021) Cañaveral Rodriguez, Wilson Camilo; Correa Henao, Oscar DavidRESUMEN: no es sorpresa para nadie, encontrar con problema financieros que deben de ser solucionados de forma inmediata y no se tienen los requisitos y el tiempo para ir a entidades bancarias para realizar un préstamo. Por lo tanto, las compraventas adquieren un protagonismo para dar solución a estos problemas, ya que en la mayoría de hogares colombianos se tienen objetos que representan un valor para los comerciantes. Sin embargo, aunque las compraventas son protagonistas en este problema, existen algunas que tienen una administración manual del negocio, haciendo que esta sea más lenta y susceptible a errores, que puede afectar el comportamiento del negocio. Para estas empresas, nace Businet, una propuesta que ofrece un software para la administración del negocio, integrando un asistente de ubicación para ordenar el inventario de forma sistemática. Esta propuesta, tiene dos servicios que prestan, el software son la integración con el asistente y el software con la integración del asistente. Para los dos servicios, se debe de tener una suscripción mensual, para el manejo de versiones y mantenimiento del sistema. Por otro lado, Businet, está pensada para empresarios de pequeñas y medianas empresas, que estén buscando sistematizar la administración del negocio. Businet, se dará a conocer a estos posibles clientes, gracias a la recomendación personal, acompañada de compañas publicitarias. El sistema, permite tener la información de los clientes y contratos vigentes, actualizada. Con esto, el empresario, no se tiene que preocupar de estar organizando su información de forma manual, ayudando a que el tiempo de atención al cliente, se disminuya y proporcionalmente aumente la satisfacción del cliente. Dado que el sistema genera la ubicación específica de cada objeto dejado como prenda, se tiene el control de lugar donde se ubican, ayudando a disminuir el tiempo de búsqueda del mismo. El asistente de ubicación, también indica físicamente al usuario el lugar específico, abriendo el cajón en ese lugar. En caso de que el empresario necesite, este sistema permite generar informes de los movimientos que se han realizado a los contratos y para evitar que los clientes puedan perder el objeto, este envía una notificación vía correo electrónico, avisando que el contrato está próximo a vencer.Publicación Acceso abierto Prototipo de aplicativo web para encontrar mascotas perdidas mediante la identificación de rasgos y características visuales usando redes neuronales profundas.(Universidad EIA, 2023) Jimenez Peñate, Youlvis Jimenez; Valencia Villa, Juan SebastiánRESUMEN: En la actualidad, encontrar a una mascota perdida puede ser difícil y frustrante. Los métodos tradicionales para localizarlas suelen ser costosos o invasivos, como los implantes de microchip. Ante este problema, este proyecto propone una solución efectiva y accesible. Para lograrlo, se utiliza una herramienta llamada Amazon Rekognition Custom Labels de AWS. Esta herramienta nos permite entrenar un modelo personalizado utilizando una gran cantidad de fotos de perros tomadas desde diferentes ángulos. De esta manera, el modelo aprende a reconocer a las mascotas en diversas posiciones y situaciones. En comparación con otros métodos de búsqueda, esta técnica ha demostrado tener una alta precisión. Proporciona una alternativa más eficaz y precisa para encontrar a las mascotas perdidas, evitando gastos excesivos y procedimientos invasivos como los microchips. El resultado obtenido es un prototipo de aplicación web que permite a los dueños de mascotas buscar de manera efectiva a sus compañeros perdidos. Lo mejor de todo es que este enfoque de reconocimiento facial mediante redes neuronales profundas no requiere la colocación de ningún dispositivo adicional en la mascota, lo que reduce los inconvenientes y costos asociados. Además, la aplicación web es fácilmente accesible desde cualquier dispositivo con conexión a internet, brindando disponibilidad a los usuarios en cualquier momento y lugar. La implementación de este proyecto ofrece varios beneficios significativos. En primer lugar, proporciona una solución más efectiva y precisa para encontrar mascotas perdidas, lo que brinda tranquilidad y alivio a los dueños preocupados. Además, al evitar métodos invasivos y costosos, se protege la salud y el bienestar de las mascotas. Asimismo, al ser una aplicación web, ofrece una forma rápida y sencilla de acceder a la herramienta de búsqueda desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Si bien este proyecto representa un avance significativo en la identificación de perros perdidos, es importante mencionar que existen oportunidades de mejora. Se sugiere ampliar el conjunto de datos de entrenamiento para mejorar la capacidad del modelo de reconocimiento de perros y considerar la inclusión de un modelo dedicado al reconocimiento de gatos. Estas mejoras ofrecerían a los usuarios una solución más completa para encontrar a sus mascotas perdidas, ya sean perros o gatos.Publicación Acceso abierto Prototipo de interfaz háptica para potenciar la sincronización motora mediante instrucciones espaciotemporales(Universidad EIA, 2021) Londoño Noreña, Juliana; Ortiz Lopez, Jeison Fernelix; Patiño Pérez, Héctor AlejandroRESUMEN: La capacidad de sincronización sensoriomotora es importante en diversos contextos, especialmente en aquellos donde el tiempo juega un papel vital en la ejecución de tareas complejas y de rápido cambio, y la información debida a otros sistemas, como por ejemplo el propioceptivo, que nos permite percibir nuestro propio cuerpo, y el háptico, resulta bastante importante. El interés de este trabajo parte de la relación del ser humano con su entorno y los medios que utiliza para comunicarse con éste, haciendo énfasis en el sentido del tacto y en cómo este es capaz de percibir estímulos de interfaces no convencionales. En el presente trabajo se describe la investigación y metodología empleada para el desarrollo de un sistema háptico compuesto por una interfaz vestible y ajustable, capaz de generar estímulos vibrotáctiles en un área determinada de la piel —a una duración deseada—, más específicamente en el área de la espalda, por medio de los nueve actuadores contenidos en la interfaz. Este prototipo permite tener control sobre cada uno de los actuadores usados y configurarlos por medio de un software web que permite al usuario diseñar y transmitir iconos hápticos a un microcontrolador, en forma de patrones de vibración con duración y pausa que pueden variar. Por medio de estas vibraciones el usuario percibe, gracias al tacto, una determinada sensación que complementa a los estímulos visuales y sonoros para recibir variables de tiempo y espacio del entorno en el que se encuentra. Se realizaron una variedad de pruebas de comunicación, envío y recepción de información que comprobaron el correcto funcionamiento del dispositivo, así como también pruebas de usabilidad tanto del software web como de la interfaz vestible con respecto a la percepción de los estímulos vibrotáctiles por parte del usuario, y de esta manera diseñar una herramienta que en un futuro pudiese evaluar las implicaciones que tienen estos estímulos sobre la sincronización motora.Publicación Acceso abierto Prototipo de Marketplace online para microempresas utilizando Django framework.(Universidad EIA, 2021) Coronado Rodríguez, Camila Andrea; Jaramillo Botero, Juan José; Méndez Mejía, SantiagoRESUMEN: Colombia es un país de contrastes fuertemente marcados, tanto a lo largo de su historia como en la actualidad; estas diferencias, que en muchos casos pueden llegar a ser injustas, se extienden a muchos sectores de la sociedad: Educación, salud y economía, entre otros. Este trabajo está centrado en este último, donde las pequeñas y medianas empresas o “Pymes”, que representan una de las mayores fuerzas productivas y fuentes de empleo del país encuentran enormes dificultades para nacer y desarrollarse, muchas veces debido a la dificultad para posicionarse entre empresas más grandes y ya establecidas, y por una casi inexistente cooperación entre las mismas pymes. Con este proyecto se buscó que las pymes puedan llegar a un mayor número de clientes, que sean encontradas más fácilmente entre empresas mucho más grandes y que logren establecer conexiones significativas que genere mutuo beneficio con otras empresas. Con este objetivo en mente, se realizó en un primer momento una investigación para identificar cómo los marketplace actuales ayudaban a los emprendimientos o también cuales de sus funcionalidades podían tener un efecto negativo u opacar la empresa, después, se clasificaron las funcionalidades que una marketplace debía evitar o implementar y un estudio de la factibilidad de comenzar un proyecto que integrara estas mismas, se realizó el levantamiento de requisitos y la evaluación del mercado de este producto, viendo que era posible su implementación; y finalmente, se desarrolló una aplicación web de marketplace que incluía las funciones identificadas junto a un estudio financiero en el que se determinó que era posible establecer un nuevo negocio de ventas online que operara utilizando servicios de suscripción.