Examinando por Autor "Zapata Villegas, Juan Camilo"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis y valoración de Canacol Energy(Universidad EIA, 2019, 2019) Echavarría Bayter, Andrés; Zapata Villegas, Juan CamiloPublicación Acceso abierto Desarrollo del mercado de fondos de capital privado en Colombia(Universidad EIA, 2012) Flórez Sierra, Camilo; Uribe Palacio, Lina María; Zapata Villegas, Juan CamiloLos Fondos de Capital Privado se constituyen como una alternativa viable para inyectar conocimiento y capital a empresas y sectores de la economía, con el fin de llevarlos a su máximo potencial. Estos se encargan de identificar las fallas estructurales en el desarrollo de las prácticas empresariales para así tomar las medidas correctivas necesarias con el fin de generar valor. En Colombia, se pueden encontrar una gran cantidad de empresas que pueden cumplir con las características para que sean intervenidas por un fondo, logrando un importante desarrollo de la economía y generación de empleo. Sin embargo, a pesar de todos los beneficios que implica para Colombia un mercado de Fondos de Capital Privado, se observa que a pesar de los esfuerzos, aún se constituye como un mercado poco desarrollado y con reducido alcance en el país. Para conocer la regulación e identificar las posibles limitantes dentro de este contexto, se estudió la regulación colombiana para este tipo de inversiones y se complementó la información con entrevistas a cinco expertos en Fondos de Capital Privado.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de la incidencia de la gestión empresarial en la relación familia – trabajo (estudio de caso – Medellín y el Oriente cercano)(Universidad EIA, 2005) Roldán Villegas, Maritza; Zapata Villegas, Juan Camilo; Correa Arango, Elvia Inés; Duque López, BeatrizRESUMEN: “Un gran número de empleados cambiarían algunas compensaciones y beneficios por medidas de flexibilidad, y en una época de competencia feroz por retener a los mejores empleados, es el trabajador el que empieza a tener mayor peso a la hora de negociar y exigir condiciones. Es así como poco a poco, las empresas están empezando a pensar en maneras de ayudar a sus empleados a conciliar el trabajo y la familia”. Instituto para la familia y el trabajo. Estados Unidos. 2001. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se define como el conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos, nacionales e internacionales, que se derivan de los impactos producidos por la actividad de las organizaciones, afectando el ámbito social, laboral, medio ambiental y la comunidad. Así mismo, el compromiso integral asumido por la organización en su red de relaciones, tiene como finalidad contribuir al desarrollo sostenible, bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la población. De ahí, que tal compromiso debe articularse a un sistema de valores éticos, normativos y al respeto por la dignidad humana. Este tema ha sido abordado en diferentes estamentos y países, bajo distintas ópticas, disciplinas, alcances, entre otros. En el contexto colombiano la Fundación Origen, se ha interesado en desarrollar dentro de la dimensión social de la RSE, el elemento de la relación familia – trabajo. En esta línea, la incorporación de la mujer al mundo del trabajo ha traído consecuencias no sólo a la familia, sino también a las empresas y la sociedad en la que se desenvuelve. Las cabezas de familia que trabajan, han desarrollado un nuevo concepto mental de salario que no sólo tiene un componente monetario, sino que envuelve otros beneficios, incluyendo aquellos que permiten balancear la vida laboral con la personal. Este documento de trabajo desarrollado en Medellín y el Oriente Cercano Antioqueño, se convierte en la primera aproximación a la realidad de este conflicto en Colombia. El diagnóstico de la incidencia de la relación familia – trabajo permite establecer los componentes de flexibilidad en tiempo y espacio, excedencias, apoyo efectivo y beneficios económicos brindados por las empresas, discriminados por tamaño, cargo, sector.Publicación Acceso abierto Economía colaborativa como canal para la búsqueda de empleo de las mujeres sin estudios técnicos(Universidad EIA, 2019) Álvarez Urán, Manuela; Zapata Villegas, Juan CamiloEl trabajo a continuación se centra en el desarrollo de un canal digital para la generación de empleo de las mujeres de la ciudad de Medellín pertenecientes a los estratos 1,2 y 3 sin estudios académicos superiores, tiene el propósito de crear nuevas opciones de trabajo que combatan la informalidad y brinden oportunidades a poblaciones menos favorecidas. Identificando servicios actualmente desatendidos o con oportunidades de mejora que puedan ser prestados a domicilio y no requieran de conocimientos especializados, como el aseo del hogar, preparación de alimentos, servicios de belleza, entre otros. Sé estudiaron las preferencias tanto de los oferentes de servicios como demandantes en cuanto a niveles, de precio, características del canal digital, frecuencia de consumo y temores con respecto a los mecanismos digitales, para definir así un modelo que facilite la satisfacción de los requerimientos del mercado. Para finalizar se expondrá el análisis financiero del modelo híbrido propuesto entre economía colaborativa y contratación tradicional en base a las preferencias y necesidades de los grupos de interésPublicación Acceso abierto ¿Existe una estructura eficiente de capital para Biomax Biocombustibles S.A.?(Universidad EIA, 2010) Palacio Ojalvo, Sebastián; Zapata Villegas, Juan Camilo; Grajales Bedoya, Duván DaríoCon el fin de determinar si existe una estructura eficiente de capital para la compañía Biomax Biocombustibles S.A. en las condiciones actuales de mercado, se desarrollaron cuatro etapas descritas a continuación: En la primera parte se hace una revisión de las diferentes teorías sobre estructura de capital e investigaciones adelantadas sobre el tema con el objetivo de contextualizar el problema definido. En la segunda parte se presenta la metodología desarrollada para la elaboración de este trabajo: desde la recolección y consolidación de la información pasando por una modelación del valor corporativo y del costo de la deuda, hasta una aproximación dinámica de la estructura eficiente. En la tercera etapa empieza el desarrollo del trabajo con un análisis de la estructura de financiación histórica de la compañía, en el siguiente aparte se definen los supuestos y la manera de proyectar las variables del modelo de valoración y sus resultados, posteriormente se calcula el costo de la deuda en función de los indicadores de cobertura, los cuales arrojan una calificación de riesgo crediticio. En la última parte se calcula una aproximación dinámica a la estructura eficiente y se hace un análisis de decisión de deuda en función del monto, duración, fuente y tasa en dos diferentes escenarios. Como resultado de esta investigación se evidencia académicamente la manera de incrementar el valor de la compañía Biomax Biocombustibles S.A. a través del incremento del nivel de endeudamiento.Publicación Acceso abierto Feasibility of a business and corporate traveler class hotel in Medellín, Colombia(Universidad EIA, 2018) Villa Molina, Sebastian; Zapata Villegas, Juan CamiloLa emocionante ciudad de Medellín, Colombia, está llevando a cabo un proceso fascinante para convertirse en un centro metropolitano de innovación tecnológica. Con este proceso revolucionario, Medellín ha observado una velocidad vertiginosa de llegadas tanto de extranjeros como de ciudadanos colombianos a la ciudad, lo que ha resultado en un boom empresarial y de viajes corporativos. Sin embargo, con una oferta tan abundante de habitaciones de hotel y la culminación del beneficio de la absolución del impuesto sobre la renta para hoteles nuevos y remodelados en diciembre de 2017, surge una interrogante: ¿es factible lanzar un hotel de clase ejecutiva y de negocios en Medellín, Colombia? ? Para responder a la pregunta, se elaboró un estudio de factibilidad compuesto por cinco estudios independientes pero relacionados entre sí sobre la viabilidad de la inversión en un hotel franquiciado de Fairfield Inn and Suites by Marriott dirigido específicamente a viajeros de negocios y corporativos cerca de la "Milla de Oro" (The Gold Mile) en Medellín: el estudio sectorial recopiló información sobre indicadores económicos relevantes, desempeño de la industria, demanda, oferta y promedios, mientras que el estudio de mercado obtuvo las expectativas del cliente y necesita armar un plan de comercialización y estructura hotelera para satisfacer sus necesidades El Estudio Técnico determinó la tecnología operativa, los detalles de los empleados, el tamaño y la distribución necesarios para que el hotel cubra la demanda proyectada. Por otro lado, el Estudio Organizacional, Legal y Ambiental acumuló la información requerida para el establecimiento y puesta en marcha de la empresa. el Estudio Financiero convirtió la información compilada de los estudios previos en números datos para evaluar la viabilidad desde el punto de vista operativo e inversor. Se utilizó un software especializado de modelado y simulación para calcular y analizar los valores del Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) y determinar la viabilidad. Los resultados obtenidos de dos simulaciones diferentes concluyeron que el proyecto hotelero propuesto es factible, pero solo cuando se cumplen ciertos requisitos de presupuesto de capital. Cuando se estructura adecuadamente, el proyecto del hotel podría ser increíblemente rentable, pero también podría producir pérdidas catastróficas en el caso contrario.Publicación Acceso abierto Modelación de la serie de tiempo del petróleo WTI a partir de la teoría de sistemas dinámicos.(Universidad EIA, 2018) Zapata Cárdenas, Yisel; Zapata Villegas, Juan CamiloLa modelación de series de tiempo financieras ayuda a conocer la evolución de los precios para activos y por consiguiente el crecimiento de los mercados a los cuales pertenecen; el mercado y economía colombiana hoy en día están muy ligado al precio del petróleo por lo que entender cómo se mueve puede ayudar a un analista a interpretar el día a día. El objetivo general es evaluar un modelo dinámico para la serie de tiempo del precio del petróleo mediante la teoría del caos y los fractales. Para desarrollar este trabajo inicialmente se hará la extracción de datos del precio del petróleo WTI con periodicidad diaria, semanal y mensual; se realizará un análisis exploratorio basado en sistemas dinámicos; después se buscará probar empíricamente las características fractales de la serie de tiempo; luego se desarrollará el modelo dinámico que pronostique el precio del WTI; finalmente se hará un análisis de lo hallado utilizando datos históricos y se verificará que tan confiable es el modelo. Se espera obtener todas las características fractales de la serie de tiempo y un modelo básico para pronosticar el precio del petróleo WTI por medio de nuevas técnicas de análisis de datos.Publicación Acceso abierto Modelación de la serie de tiempo del petróleo WTI a partir de la teoría de sistemas dinámicos.(Universidad EIA, 2018) Cardenas Zapata, Yisel; Zapata Villegas, Juan CamiloResumen: La modelación de series de tiempo financieras ayuda a conocer la evolución de los precios para activos y por consiguiente el crecimiento de los mercados a los cuales pertenecen; el mercado y economía colombiana hoy en día están muy ligado al precio del petróleo por lo que entender cómo se mueve puede ayudar a un analista a interpretar el día a día. El objetivo general es evaluar un modelo dinámico para la serie de tiempo del precio del petróleo mediante la teoría del caos y los fractales. Para desarrollar este trabajo inicialmente se hará la extracción de datos del precio del petróleo WTI con periodicidad diaria, semanal y mensual; se realizará un análisis exploratorio basado en sistemas dinámicos; después se buscará probar empíricamente las características fractales de la serie de tiempo; luego se desarrollará el modelo dinámico que pronostique el precio del WTI; finalmente se hará un análisis de lo hallado utilizando datos históricos y se verificará que tan confiable es el modelo. Se espera obtener todas las características fractales de la serie de tiempo y un modelo básico para pronosticar el precio del petróleo WTI por medio de nuevas técnicas de análisis de datos.Publicación Acceso abierto Necesidades de las personas mayores vulnerables de la comuna 10 de la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2020) Osorio Tamayo, Daniela; Zapata Villegas, Juan CamiloRESUMEN: El objeto principal de la presente investigación consiste en analizar las necesidades de mayor impacto en la calidad de vida de los adultos mayores en estado vulnerable de la comuna 10 de Medellín, para ello se toman una muestra de 10 grupos focales conformados entre 5 a 10 mayores, 1 por hogar geriátrico del sector. Con el objeto de realizar el estudio integralmente, se abarcan temas referentes al bienestar físico, emocional y desarrollo personal, los cuales son interpretados como pilares fundamentales de la calidad de vida de una persona, con ello, se obtiene que los problemas de mayor reincidencia son la pérdida auditiva y visual, dolores en articulaciones, atrofia muscular, insomnio, tensión arterial, pérdida de movilidad en las extremidades, abandono familiar, sentimiento de inutilidad, alta dependencia, falta de ingresos, desocupación, límites y falta de actividades. Con el fin de identificar de aquellas necesidades las de mayor importancia y proponer una solución, se analiza según el número de menciones, la identificación si tiene soluciones funcionales o no, y por último la cantidad de publicaciones recientes por expertos reafirmando la importancia de la necesidad. De esta forma, se llega a la conclusión de que las necesidades más relevantes son el sentimiento de inutilidad, falta de actividades, dependencia y abandono familiar, por lo que se decide finalmente seleccionar la dimensión de bienestar emocional y desarrollo personal, encaminando así la investigación a mejorar dichos aspectos por medio de un plan integrado de posibles alternativas realizadas por los interesados y expertos, de las cuales se consideran las de menor costo y tiempo de implementación, las de mayor mención por parte de ambos referentes y las de mayor impacto considerando la cobertura que se tendría implementando dicha solución, por lo cual de la lista inicial se selecciona el 81% de las sugerencia y se conforma el plan de desarrollo fundamentado principalmente en la posibilidad de capacitación, entretención y expresión corporal. Finalmente, se presenta la distribución de las actividades y los elementos requeridos para su ejecución, al igual que los posibles horarios, disponiendo de diversos escenarios en los cuales se evidencian los costos y sus potenciales reducciones dejando como resultado el escenario ideal para ejecutar, para lo cual es necesario de financiamiento externo, ya sea por parte de organizaciones privadas manufactureras o comerciales de los diferentes elementos solicitados, fondos corporativos para donaciones con motivo de disminución de impuestos y fondos públicos como destinados a cubrir necesidades de los adultos mayores vulnerables como Colombia mayor.Publicación Acceso abierto Propuesta para una mejora del sistema pensional enfocada en cobertura y sostenibilidad(Universidad EIA, 2020) Peñuela Castaño, Manuela; Osorio Tamayo, Daniela; Zapata Villegas, Juan CamiloRESUMEN: El sistema pensional Colombiano tiene varias irregularidades en su funcionamiento, tanto en sus componentes como en los resultados, esto debido la alta tasa de desempleo e informalidad laboral, entre otras variables macroeconómicas y propias del modelo, siendo esto reflejado en la poca participación en el sistema pensional que debido a su estructuración actual dando como resultado poca sostenibilidad en el mismo, en otras palabras, que no haya suficiente dinero para pensionar a las generaciones venideras. De igual forma, este no solo tiene problemas en su estructura pensional de pirámide inversa, sino que también presenta problemas en la poca cobertura que se puede lograr, este problema es derivado de lo anteriormente mencionado, ya que las fallas del modelo son soportadas por el estado, debido a que los aportes actuales que en las cuales se basan las salidas pensionales no son suficientes para suplirlo, consecuentemente, el Gobierno aporta el excedente necesario para cubrir las salidas mensuales, provocando una disminución notoria en el monto destinado a subsidios y un aumento en la deuda pensional.Publicación Acceso abierto El Sistema General de Pensiones, una reforma que no da más espera(2022-04) Zapata Villegas, Juan Camilo