Examinando por Autor "Ramírez Cruz, Miller Stivens"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de valoración empresarial: caso The Coca-Cola Company y PepsiCo Inc.(Universidad EIA, 2024) Marín Mitre, Fernando Eduardo; Mesa Gutiérrez, Susana; Ramírez Cruz, Miller StivensRESUMEN: Este proyecto desarrolla un ejercicio de valoración de empresas aplicado a The Coca-Cola Company (KO) y PepsiCo Inc. (PEP), líderes globales en la industria de bebidas y alimentos. El análisis aborda dos aspectos principales: primero, cómo Coca-Cola, con ingresos equivalentes a la mitad de los de PepsiCo, logra mantener un valor de mercado superior; y segundo, cómo los valores objetivo obtenidos para ambas compañías (USD 272.0 billones para KO y USD 265.7 billones para PEP) se comparan con sus capitalizaciones bursátiles al cierre de 2023. El proyecto incluye un análisis cualitativo de los modelos de negocio y estrategias clave de ambas compañías, seguido de una revisión sectorial que identifica competidores y compara sus múltiplos financieros entre 2020 y 2023. A partir de estos insumos, se evaluaron los resultados financieros históricos de KO y PEP (2018-2023) y se proyectaron indicadores clave del estado de resultados y balance general para el período 2024-2029. Aplicando metodologías de Flujo de Caja Libre Descontado y EVA®, se determinó que ambas empresas podrían haber estado subvaloradas al cierre de 2023, dado que sus capitalizaciones bursátiles y precios accionarios se ubicaron por debajo de los valores estimados. Adicionalmente, se implementaron análisis de sensibilidad mediante simulación de escenarios con @Risk en Excel, identificando las variables de mayor impacto: el crecimiento en ventas y la estructura operativa en el caso de Coca-Cola, y la eficiencia en el uso de activos netos operativos para PepsiCo.Publicación Acceso abierto Análisis financiero y cálculo del β para valorar bancos comerciales que coticen en la bolsa de valores de Colombia(Universidad EIA, 2024) Yarce Solis, Nicolás; Bueno García, Esteban; Ramírez Cruz, Miller StivensRESUMEN: Muchas personas a nivel mundial ingresan a la página oficial de Aswath Damodaran para realizar consultas o tomar decisiones, ya que él es un referente de las finanzas corporativas globalmente y su sitio web cuenta con información pertinente proveniente de los Estados Unidos, la cual es actualizada periódicamente y está disponible para todo público. No obstante, esta solo fue registrada para algunos países o zonas geográficas estratégicas; por tal motivo, las naciones como Colombia, que no cuentan con valores propios para dichas variables, suelen utilizar la data exógena de otros territorios para intentar representar la realidad de su contexto empresarial, la cual tiene sus sesgos y limitaciones puesto que fue determinada a partir de datos foráneos (Jaramillo J., Comunicación personal, Agosto del 2023). Con el fin de llenar este vacío de información y aportar al conocimiento en Colombia, proponemos hacerle un análisis financiero a los bancos comerciales principales que coticen en la bolsa de valores de dicho país, hallar un Beta para el sector y sus respectivos βL, los cuales nos permitirán realizar la valoración económica de estas entidades financieras bajo el método de flujos de caja libre descontados. Esto se logrará recopilando información de fuentes primarias y secundarias. Académicamente, vale la pena desarrollar este trabajo, por lo que hallaríamos el valor de una variable macroeconómica muy importante como lo es el Beta de un sector industrial específico aterrizado al contexto colombiano. Asimismo, a nivel profesional, ampliar dicha área del conocimiento implica tener bases más consolidadas para tomar mejores decisiones financieras.Publicación Acceso abierto Modelación financiera de la implementación de prácticas agrícolas enfocadas en la curva de mercado en la producción de banano.(Universidad EIA, 2024) Moreno Sierra, Isis Caterina; Romero Álvarez, Ana Carolina; Ramírez Cruz, Miller StivensRESUMEN: este proyecto pretende evaluar el impacto financiero de implementar dos prácticas agrícolas en los cultivos de banano en Urabá: chopeo y renovación, con el fin de mejorar la gestión de la curva de oferta y demanda, se diseñará modelo por escenarios y modelo de pronósticos basados en analítica de datos. Esta es una investigación de tipo no experimental, el análisis tendrá un diseño metodológico transaccional de enfoque cuantitativo, para el cumplimiento de los objetivos definidos se seguirán las siguientes metodologías: se realizará un análisis inicial de la dinámica de la producción y comercialización de banano identificando patrones históricos de oferta y demanda, para ello se consultarán informes empresariales y bases históricas de oferta de fruta tipo exportación desde Urabá Colombia y la demanda a nivel mundial; luego se realizará el análisis financiero de la implementación de las dos prácticas, se realizará un modelo de análisis costo-beneficio (ACB) y se determinará el VPN de los flujos proyectados. Es necesario realizar una sensibilización de las variables más importantes con escenarios: Optimista, pesimista y en marcha bajo el método de lógica intuitiva (ILM) para que se puedan comprar con el modelo analítico, en el cual se pronosticarán dichas variables, con series de tiempo y la metodología de inteligencia artificial redes neuronales. Se espera un impacto financiero favorable, un VPN y TIR positivos al adoptar estas prácticas en los próximos años, y un mejor ajuste en el modelo pronosticado, que permita mejorar el acople de la curva entre oferta y demanda a partir de una mejor productividad.