• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Echavarría Goicoechea, María Victoria"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alternativas de cooperación internacional. Caso: Fundación Solidaria La Visitación
    (Universidad EIA, 2009) Jiménez Posada, Ana María; Zapata Henao, Laura Jimena; Echavarría Goicoechea, María Victoria
    The “Fundación Solidaria La Visitación” is a NGO that from 1989 promotes the social development in vulnerable sectors of the city of Medellin, across the implementation of formative innovator processes based on an integral model of human development. Foreign aid is a major funding source used by the Fundación Solidaria La Visitación, so to increase its chances of resulting benefited it is essential to strengthen the management processes of this aid by implementing new strategies to search for resources.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caso de la fusión Fabricato y Tejicóndor como estrategia para superar la crisis
    (Universidad EIA, 2011) Mejía Madrid, Manuela; Restrepo Posada, Simón; Echavarría Goicoechea, María Victoria
    This project work includes the development of a case for use as a teaching tool at the classroom. The case describes the merger between the Colombian textile companies Fabricato and Tejicóndor as a strategy to overcome the crisis that was generated as a result of trade liberalization in the late nineties.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caso de negociación con sindicatos como solución a las crisis de la compañía de Empaques S.A.
    (Universidad EIA, 2010) González Ramírez, Alejandra; Prieto González, María Isabel; Echavarría Goicoechea, María Victoria
    This project work includes the development of a case for use as a teaching tool at the classroom. The case describes the negotiation between Compañía de Empaques S.A. and its two unions: SINTRAEMPAQUES of base, and SINTRAINDUPLASCOL, union of the plastic industry in order to save the company from the economic crisis on which it was submerged for several years.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un centro de liderazgo. Caso: Escuela De Ingeniería De Antioquia
    (Universidad EIA, 2011) Gallego Puerta, Mariana; Vásquez Correa, Andrea; Echavarría Goicoechea, María Victoria
    The initiative to design a leadership center for the Escuela de Ingeniería of Antioquia was determined by the need to develop more capable students. With abilities not only in the engineering and business areas, but professionals enhanced with leadership qualities, ones that can generate sustainable growth in society and future development in their working and personal teams.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una guía exportadora para Colombia
    (Universidad EIA, 2010) Ordóñez Botero, Andrés; Pérez García, Daniel; Echavarría Goicoechea, María Victoria
    The current situation that is facing Colombia with its neighbor countries, which are also part of its principal trade partners, caused furthermore by political factors than national economical activities, has driven to a period of instability and lack of confidence in the exchange of goods and services, characterized by commercial breaks and barriers. This international crisis has not only affected the frontier inhabitants, but also the exporter enterprises, especially those that focused a significant amount of their sales in the problematic markets. Consequently, the need of looking out for new export destinations in order to diversify sales and risks become evident and supports the idea of structure and develop a global research with the objective of finding out new trade partners with high potential in penetration and development, from the implementation of filters determined, used and validated by experts, incorporating others built over
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad para la exportación de velas y veladores. Caso: velas y veladores Jesús y María
    (Universidad EIA, 2017) Granda Cardona, Diaba Cristina; Echavarría Goicoechea, María Victoria
    El presente trabajo pretende evaluar la viabilidad de exportación de los productos de la empresa Velas y Veladores Jesús y María, luego de determinar cuál es el mercado más óptimo para realizar este proceso de internacionalización, estudio que se basa en el manual para la exportación de la micro y pequeña empresa colombiana de Villa (2012). Con el fin de determinar el mercado más óptimo se realiza un diagnostico al interior de la empresa para conocer su capacidad y recursos y de esta forma buscar el mercado que realmente pueda atender; Seguido de esto se preseleccionan 5 mercados teniendo en cuenta la cantidad exportada en los últimos 3 años para los cuales se tiene información, es decir, 2012, 2013 y 2014,luego a cada uno de estos mercados se les realiza el análisis de diferentes variables a las cuales se les asigna una calificación, esto con el fin de definir los 2 mercados que serán estudiados en la tabla de selección donde se determina el mercado más óptimo. Con el estudio se pudo encontrar que Perú es el mercado más óptimo para exportar los productos de la empresa considerando su demografía, cultura, acceso al mercado, economía, política y logística. Finalmente se realiza un análisis financiero teniendo en cuenta el comportamiento de compra y consumo en el país seleccionado y el estado financiero de la empresa para finalmente determinar la viabilidad de exportación de sus productos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio del mercado ruso para exportaciones colombianas del sector agrícola
    (Universidad EIA, 2018) Carvajal Naranjo, Juan Pablo; Echavarría Goicoechea, María Victoria; Universidad EIA
    La apertura de los mercados internacionales implica de una u otra forma la necesidad de un país de buscar que su balanza comercial se incline a su favor, pero para el caso de Colombia la situación es totalmente contraria ya que sus importaciones exceden en gran medida sus exportaciones. Esto se da por diferentes razones, entre las cuáles está la dependencia comercial de ciertos mercados como Estados Unidos y la Unión Europea que son los principales compradores del país, lo que nos lleva a preguntarnos si no existen otros mercados potenciales que ofrezcan una oportunidad para los productos colombianos. En este sentido el presente trabajo pretendía hacer un análisis del potencial de compra que tiene el mercado ruso para productos del sector primario agrícola colombiano, que finalmente son el fuerte de las exportaciones de Colombia. Para ello se llevó a cabo una búsqueda de cuatro productos que de acuerdo con sus valores de exportación e importación tuvieran una oportunidad a primera vista, y con base en estos se hizo uso de la IM para evaluarlos objetivamente en el mercado ruso y otros mercados con el fin de comparar resultados y tener conclusiones más certeras. Además de esto se aplicaron métodos estadísticos como la correlación y la regresión lineal múltiple para identificar que variables de las que se toman en cuenta en la metodología de IM escogida eran más significativos para hallar el potencial de mercado (que para el caso del estudio, el potencial de mercado se definió como el crecimiento de las exportaciones de Colombia a un país determinado para cada producto). Durante el proceso también se hicieron entrevistas a empresas con experiencia exportando a este mercado con el fin de indagar en las posibles barreras culturales existentes, con lo que se logró comprobar que dichas barreras no existen cuando se habla de la comercialización de productos agrícolas. La aplicación y evaluación de los resultados de la IM permitió identificar que las variables relacionadas con la situación actual comercial con cada país afectan en gran medida la calificación que se obtiene dentro del modelo, sin necesidad de que estas variables sean determinantes para el éxito o fracaso de un producto en un mercado específico; por lo que se concluye que estas variables sesgan al exportador con respecto a un mercado que poco ha sido explorado. Por su parte la aplicación de los métodos estadísticos permitió definir que las variables más significativas a la hora de evaluar el posible crecimiento de las exportaciones hacia un mercado son la tasa de crecimiento de las importaciones totales del país en específico y el índice de concentración de proveedores del producto que esté siendo objeto de análisis. Con este resultado se puede afirmar que el hecho de que el mercado ruso es en este momento poco explorado y que no obtiene una calificación lo suficientemente alta dentro del modelo de IM, los productos analizados en el presente trabajo exponen una clara oportunidad de crecimiento tal y como se explica en las conclusiones del presente estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    MODELO DE LABORATORIO DE PROSPECTIVA EN GERENCIA PARA LA ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA —EIA— (A LABORATORY MODEL FOR PROSPECTIVE IN MANAGEMENT FOR ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA —EIA—)
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2013-10-16) Botero Tobón, Rubén Darío; Calle Zapata, Vladimir; Echavarría Goicoechea, María Victoria; Galingo Monsalve, Rafael; Osuna Ramírez, Sergio Andrés
    El presente artículo presenta una propuesta de modelo para la creación de un laboratorio de prospectiva en gerencia en la Escuela de Ingeniería de Antioquia, EIA. Esta proposición se fundamenta en la identificación de las necesidades que las organizaciones tienen de proyectarse en el futuro, como resultado de la globalización y del entorno cambiante. Inicialmente se realiza un análisis corto del marco teórico de la prospectiva así como un resumen del resultado de entrevistas con gerentes de algunas instituciones sobre la necesidad de entender el futuro como clave para el éxito sostenible de los negocios. Finalmente, se presenta el modelo del laboratorio de prospectiva en gerencia propuesto para ser implantado en la EIA como centro de estudio del futuro de la gerencia en términos del desarrollo de la sociedad y más directamente de las organizaciones empresariales para lograr una mayor precisión de los hechos y un mejor acercamiento hacia los futuros posibles, lo que se traducirá en la disminución del grado de incertidumbre para la toma de decisiones en el presente. El modelo de laboratorio comprende el marco estratégico y el operativo.Abstract: This paper presents a proposal of a model for the creation of a center of foresight in management at EIA. This proposition is based on the identification of the needs of organizations to understand the future, as a result of globalization and the changing environment. Initially a short analysis is made of the theoretical framework of the prospective as well as a summary of the results of interviews with managers of some institutions about the need to forecast the future as key to sustainable business success. Finally, a model is proposed for the creation of the Centre of foresight to be implemented at EIA as a center of studies of the future of management in terms of the development of the society, and more specifically of the enterprises in order to achieve greater accuracy of the facts to envision the possible future scenarios and to reduce the uncertainty level to make better decisions in the present. The proposed model includes the strategic and operational frameworks.Sumário: O presente artigo apresenta uma proposta de modelo para a criação de um laboratório de prospectiva em gerencia na Escuela de Ingeniería de Antioquia, AIA. Esta proposição fundamenta-se na identificação das necessidades que as organizações têm de projectar no futuro, como resultado da globalização e do meio cambiante. Inicialmente realiza-se uma análise curta do marco teórico da prospectiva bem como um resumem do resultado de entrevistas com gerentes de algumas instituições sobre a necessidade de entender o futuro como chave para o sucesso sustentável dos negócios. Finalmente, apresenta-se o modelo do laboratório de prospectiva em gerencia proposto para ser implantado na AIA como centro de estudo do futuro da gerencia em termos do desenvolvimento da sociedade e mais directamente das organizações empresariais para conseguir uma maior precisão dos factos e uma melhor aproximação para os futuros possíveis, o que traduzir-se á na diminuição do grau de incerteza para a tomada de decisões no presente. O modelo de laboratório compreende o marco estratégico e o operativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Preparación y acercamiento de la Fundación Infantil Santiago Corazón a la cooperación internacional
    (Universidad EIA, 2008) Herrera Cañas, Carolina; Muñoz Gómez, Laura Marcela; Echavarría Goicoechea, María Victoria
    ABSTRACT: Fundación Infantil Santiago Corazón is a non-profit private organization. The foundation´s objective is to help children and new born babies who suffer from any heart disease by collaborating with the economic resources to pay for the interventions, surgeries, medicines, treatments and attentions that they require to be able to continue living. Day after day the foundation has focused its efforts in obtaining resources from many different sources to be able to invest money in projects that will end up in new possibilities of preserving children´s lives. In despite of the source that the foundation wishes to use, national or international, to obtain a donation they need to supply information about the project, about the benefits that the project will bring to the community and many others. With the purpose of visualizing the projects in a clear way, besides having all of the important information that the different cooperators demand, the present work focuses on developing a document that allows the Foundation to learn about the application of the Logical Framework Approach, which is a methodology used worldwide to plan, to design and to evaluate projects, specially when it concerns a social purpose.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de mejoramiento de procesos para la clínica El Sagrado Corazón de Medellín
    (Universidad EIA, 2009) Escobar Gutiérrez, Sara; Uribe Cuartas, Sara; Echavarría Goicoechea, María Victoria
    RESUMEN: La clínica el Sagrado Corazón presta servicios hospitalarios en la ciudad de Medellín. Hace un año la Clínica reconstruyó la planta física e incrementó la capacidad de atención a los pacientes, pero no realizó los estudios que le permitieran operar de manera efectiva en la nueva infraestructura. De esta manera teniendo identificado el problema, se realiza una propuesta de mejoramiento para Hospitalización, esterilización, cirugía, urgencias y registros médicos y estadísticos, que fueron los cinco procesos críticos asignados por la clínica. La importancia del trabajo se asocia a un beneficio social y económico tanto para la Clínica como para los pacientes que la visitan, porque el mejoramiento de los procesos se verá reflejado en generación de valor para el cliente y para la organización. La metodología utilizada en el trabajo es recolectar la información necesaria para el desarrollo del mismo y posteriormente utilizar herramientas administrativas tales como análisis de valor, documentación de procesos y diagrama causa efecto, entre otras, para tener un conocimiento profundo de los procesos de la Clínica, realizar la propuesta de mejoramiento de los procesos críticos y formular recomendaciones pertinentes respecto a la operación de la clínica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Protocolos de negociaciones internacionales para el comercio entre Colombia y otros países
    (Universidad EIA, 2010) Sierra Ángel, Adriana; Peláez Escobar, Santiago; Echavarría Goicoechea, María Victoria
    RESUMEN: Cuando se trata de una negociación internacional se deben conocer aspectos culturales y protocolarios de la persona o grupo con quien se negocia y así lograr acuerdos más rápidos, estables y perdurables. Existen muchas diferencias entre los distintos países del mundo debido a la diversificación cultural y a su historia. Por esto es necesario tener protocolos que conlleven a un buen desenvolvimiento en las relaciones comerciales para el logro de negociaciones sólidas y repetitivas. También se deben comprender las necesidades de ambas partes con el fin de actuar de tal forma que realmente se ajuste a los intereses mutuos; es decir que ambas partes queden satisfechos con el resultado final de la negociación y así lograr lazos fuertes entre las partes para conformar relaciones a largo plazo. En el presente trabajo se nombran y analizan las variables sociales, económicas, geopolíticas y culturales que influyen en la negociación entre Colombia y otros países. El análisis se enfoca principalmente en las variables culturales que afectan directamente la negociación. Los países analizados son Alemania, Japón, Brasil, Canadá, India, Estados Unidos y Bélgica. El análisis busca preparar a un colombiano para la negociación con cualquiera de los países mencionados desde el punto de vista cultural. Para negociar con otras culturas lo más recomendable es tomar la iniciativa y estudiar sus aspectos más relevantes. Se debe empezar analizando el perfil cultural del país al cual se pertenece y establecer qué similitudes y diferencias se tienen con el perfil del otro país. En el momento que se está negociando con la contraparte se debe decidir en qué aspectos debe igualarse o adaptarse. Este trabajo propone un formato que permite comparar las variables más influyentes en una negociación con la cultura propia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La reforestación comercial de balso como una alternativa factible en Ciudad Bolívar
    (Universidad EIA, 2009) Arango Roldán, Federico; Velásquez Uribe, Santiago; Echavarría Goicoechea, María Victoria
    RESUMEN: Actualmente la demanda de balso en Estados Unidos, principal importador de esta madera a nivel mundial, está satisfecha en un 95% por productores ecuatorianos. Debido al potencial forestal presente en el departamento de Antioquia, a las grandes similitudes de sus regiones con las del vecino país y a los incentivos proporcionados por el gobierno, se vio la posibilidad de realizar un estudio que permitiera establecer la viabilidad de un proyecto de reforestación comercial de balso en Ciudad Bolívar. Con el fin de lograrlo, se realizaron diferentes estudios que sirvieron como soporte para concluir la viabilidad de éste. El estudio financiero, presenta resultados favorables para la realización del proyecto bajo un escenario normal, aunque al evaluarlo en diferentes escenarios arroja los mejores resultados cuando se le aplican los beneficios tributarios dispuestos en la ley colombiana. A partir de los resultados obtenidos en los diferentes estudios realizados en este trabajo, se puede afirmar que en Ciudad Bolívar es viable la realización de un proyecto de reforestación comercial de balso.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo