Examinando por Autor "Garcés Marín, Robinson"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adopción de tecnologías por parte de los agricultores del municipio de La Ceja - Oriente de Antioquia(Universidad EIA, 2021) Botero Soto, Yuliana; Garcés Marín, RobinsonRESUMEN: Actualmente el mundo se encuentra en una etapa de grandes avances en ciencia y tecnología, pero hay una deficiencia en la implementación y el desarrollo tecnológico relacionado con la producción alimentaria, principalmente en países emergentes y subdesarrollados como Colombia. En este sentido, el Oriente antioqueño y el municipio de La Ceja en particular, tienen potencial de impactar positivamente la producción de alimentos al país y al mundo; sin embargo, los niveles de adopción de tecnología, contribuyen al mejoramiento de la productividad y la competitividad, siguen siendo bajos. ¿Qué hace que los agricultores de este municipio no introduzcan tecnologías al mismo ritmo que otras regiones? ¿Qué posibilita y limita que ellos adopten estas tecnologías? El objetivo de este trabajo es identificar impulsores y barreras para la adopción de tecnologías relevantes a los procesos de producción de alimentos para proponer mejoras en el sector agrícola del municipio, La Ceja – Oriente antioqueño. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, a partir de fuentes primarias y secundarias; en las primarias se realizará encuestas y entrevistas a los pequeños agricultores de La Ceja. Así, se indagará cuáles son las herramientas, metodologías y procesos que utilizan para la actividad de la agricultura. La información recolectada se analizará a través de estadísticas descriptivas y la aplicación de un modelo de regresión logística para determinar los factores que inciden en la adopción de tecnologías en general y de tecnologías de la cuarta revolución industrial, con el fin de identificar las principales barreras, así como los impulsores de la modernización y progreso en las zonas rurales del Oriente antioqueño, específicamente en La Ceja, así como identificar oportunidades que ayuden a esos pequeños agricultores a mejorar los rendimientos, la producción y la calidad de vida. Las fuentes secundarias corresponderán a la revisión de literatura científica sobre el tema, y la consulta de estadísticas relevantes para contextualizar la problemática. Resultados: A través del modelo de regresión logística se encontró que las siguientes variables: educación y tipo de cultivo son las más relevantes, la educación tiene un mayor peso en la adopción e introducción de tecnologías en los cultivos, gracias al conocimiento y la aplicación de diferentes métodos; y el tipo de cultivo es importante porque al pasar de cultivos secanos a cultivos más tecnificados se incrementa el grado de adopción tecnológica.Publicación Acceso abierto Modelo de negocio para “Dis-Fruta”, empresa encargada en la exportación de pulpas de fruta endulzadas con azúcar de coco para el mercado chino(Universidad EIA, 2022) Castaño Restrepo, Alejandro; Posada Soto, Alejandro; Garcés Marín, RobinsonRESUMEN: Hoy en día las personas creen que los países asiáticos en especial China son un mercado difícil de penetrar para los exportadores y los productos de origen colombiano, el objetivo del presente trabajo es darle estructura a una idea de negocio basada en la exportación de pulpas de fruta con azúcar de coco al mercado propuesto. Para ello, se realizaron una serie de estudios entre ellos están: estudio de mercado, estudio sectorial, estudios de proveedores, estudios del producto, estudios organizacionales, legales y financieros. para ayudar a evaluar y llegar a una conclusión de poner en marcha o no el proyecto. Se realizó un estudio de mercado local (Valle de Aburrá, Antioquia) donde se obtuvo resultados clave para el manejo del proyecto, es necesario adquirir maquinaria extranjera para la puesta en marcha del producto, como también una bodega ubicada en el mismo valle de Aburrá, también, se encontraron varias barreras en el ámbito legal para la exportación de las pulpas de fruta hacia el mercado asiático las cuales serán profundizadas a lo largo del trabajo. A partir del quinto año, se empezará el proceso de exportación, debido a que, para una empresa recién creada, como es el caso de Dis-Fruta, es difícil entrar a exportar en el primer año, esto por temas legales, temas de estudio de mercado, conocimiento de clientes, barreras de lenguaje, etc. Desde el aspecto financiero es viable, ya que el VPN da un resultado positivo, adicionalmente, a medida que pasan los años el margen va creciendo y el modelo renta a una tasa interna de retorno del 35%. Con la información analizada en el estudio de este proyecto, puede darse a concluir, que, con una rigurosa gestión al plan de exportación, un acompañamiento constante y asesorías acerca de este tema, es un negocio factible para estos mercados.Publicación Acceso abierto Plan de ciencia, tecnología e innovación para mejorar la competitividad de empresa del sector panelero de Antioquia. Estudio de caso: Ecodula(Universidad EIA, 2022) Castaño Ramírez, Isaac; Quiceno Toro, Mateo; Garcés Marín, RobinsonRESUMEN: El sector panelero es la segunda agroindustria más grande de Colombia, siendo tradicional de nuestro país. Gracias a las crecientes tendencias del mercado se ha generado un gran interés por este producto como sustituto de otros endulzantes. El objetivo de este trabajo es generar un plan de ciencia tecnológica e innovación para la mejora de la competitividad de la empresa Ecodula; en donde se realizó una búsqueda de fuentes secundarias y primarias para conocer el estado del sector y las brechas que presenta la empresa respecto al mercado y por último, realizar una evaluación del nivel de innovación de Ecodula, mediante el radar de la innovación, para generar un diagnóstico y proponer algunas rutas de mejoras relatadas en la literatura. Los resultados arrojados por el radar de innovación permiten observar un nivel de baja adopción de tecnología por parte de la compañía Ecodula, presentando así un amplio margen de mejora con respecto a las mejores prácticas empleadas en el mercado. Entre las recomendaciones destacadas, se incluyen la puesta en marcha de las ventas de panela orgánica en el que ya se han dado los primeros pasos y un mejor manejo de la marca que le permita ingresar al mercado y mejorar sus márgenes de ganancia.Publicación Acceso abierto Programa para mejorar la sostenibilidad ambiental, social y económica de una empresa de la industria de palma de aceite en Colombia(Universidad EIA, 2022) Mejía Múnera, Mateo; Garcés Marín, RobinsonRESUMEN: La industria de palma de aceite se ha convertido en un tema que ha despertado un gran interés para muchos agentes, desde inversionistas hasta investigadores, debido al gran auge que está teniendo el aceite de palma a nivel mundial desde comienzos del siglo XXI consecuente de una demanda creciente, pero a su vez es una industria muy controversial y criticada, principalmente debido a su impacto ambiental, afectando la sostenibilidad de la misma en términos ambientales, sociales y económicos. Es por esto que este trabajo tiene como objetivo proponer un programa para mejorar la sostenibilidad de la industria de palma de aceite en Colombia. Con el fin de lograr estos resultados se hará un análisis bibliográfico de literatura académica y posteriormente aplicar estos hallazgos para proponer un programa piloto a una empresa del sector por medio de unos talleres de co-creación. Este trabajo resultó en la propuesta de un conjunto de recomendaciones para mejorar la sostenibilidad ambiental, social y económica de una empresa dedicada a la siembra de palma de aceite.Publicación Sólo datos El sector hotelero post covid-19. Propuesta de reestructuración y reactivación de la cadena Hotelera Antioqueña EE(2021) Tirado Escobar, Mariana; Garcés Marín, RobinsonRESUMEN: La llegada del COVID-19 ha puesto en jaque al mundo entero y, con esto, el desempeño económico del turismo se ha visto fuertemente afectado, lo que ha impuesto nuevos retos para esta industria. EE Hoteles es una cadena hotelera de empresarios antioqueños que, ante la imprevisible llegada del virus, no ha quedado exenta de sus consecuencias y, por ende, ha tenido que repensar las condiciones que le permitirán asegurar su permanencia en el mercado. A partir de lo anterior, se reconoció la necesidad de ejecutar un plan de reactivación y reestructuración estratégica, que le permita subsistir mientras dure la crisis, superar las consecuencias que esta traiga y así sostenerse en el tiempo. Para cumplir este propósito, se partió de un diagnóstico de la empresa; se usaron herramientas de la planeación estratégica y el pensamiento innovador para generar propuestas conducentes a redireccionar la compañía y replantear nuevos objetivos, a la luz del futuro previsto para la industria y los nuevos requerimientos de mercado, teniendo en cuenta las tendencias del viajero post COVID-19. El presente trabajo aportó elementos para la reorientación estratégica de la empresa, los cuales le ayudarán a recuperarse y continuar con sus planes de expansión y diversificación con el turismo de ciudad – región mediante nuevos modelos de negocio.Publicación Acceso abierto Validación de Mercado de Chameleon(Universidad EIA, 2022) Ballesteros De Arco, Gustavo Adolfo; Garcés Marín, RobinsonRESUMEN: El presente trabajo pretende validar si existe una oportunidad en el mercado de materiales y servicios para el mantenimiento, partiendo de los esfuerzos que toma realizar los procesos de comercialización y compra que desarrollan en el día a día, los compradores y vendedores de las empresas que actúan en este mercado. El objetivo principal es validar la existencia de un mercado para Chameleon, un e-marketplace que acerca a vendedores y compradores, ofreciendo a través de sus atributos de valor la posibilidad de mejorar el desempeño de las ventas rentables de los primeros y los costos y tiempos de abastecimiento de los segundos. Se aplicaron dos instrumentos exploratorios (focus group y encuestas) en un grupo de personas que participan en el mercado en cuestión, con el fin de identificar sus principales objetivos, retos y las estrategias tecnológicas utilizadas como apoyo para su cumplimiento; asimismo con estas herramientas se pudieron establecer para ambas partes del proceso, los atributos de valor que debiera tener una plataforma. Mediante una segmentación del mercado utilizando el modelo TAM-SAM-SOM se estimó el tamaño de mercado, las geografías y empresas de interés para un lanzamiento inicial. Finalmente, mediante los criterios de agregación de valor, flujo continuo de personas y el crecimiento viral, se seleccionaron las estrategias de mercadeo más adecuadas y se diseñaron las actividades direccionadas al mercado objetivo. Se pudo establecer que sí existe una necesidad en el mercado donde una plataforma digital pueda tomar parte como intermediario. A su vez se identificaron los atributos de valor más importantes para las partes, entre ellos: contar con un sistema reputacional, la agilidad en el uso de la plataforma y todo el proceso de abastecimiento y el incrementar el alcance en el mercado. Se estimó que anualmente el tamaño del mercado accesible particularmente en las ciudades del Valle de Aburrá y sus alrededores es de 1,3 billones de pesos; el mercado disponible en Antioquia es de 14,3 billones de pesos y el mercado total en Colombia es de 79,5 billones de pesos. Por último, se establecieron las estrategias de mercadeo más adecuadas, donde la primera fue trabajar con una base de usuarios ya existente como la de los mismos vendedores y LinkedIn, la segunda que los vendedores se encarguen de llevar a los compradores a usar la plataforma y la tercera es que se microsegmente en un grupo usuarios que ya estén interactuando como los que transan materiales y servicios en las categorías de eléctricos y ferretería. Finalmente, el enfoque desarrollado durante este trabajo puede servir como modelo para iniciar los estudios de viabilidad de mercado de plataformas digitales que operen como e-marketplace, con el fin de establecer la existencia de un mercado y cómo llegar a las partes de forma que se les agregue valor, se mantenga un flujo continuo de usuarios y se promueva un crecimiento viral hacia el establecimiento de un ecosistema.