Examinando por Autor "González Lopera, Tatiana"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asesoría administrativa para el direccionamiento estratégico de la Corporación Rayito de Luna(Universidad EIA, 2006) Zapata Díaz, Johanna Catalina; Moreno Moreno, Fernando; González Lopera, TatianaRESUMEN: El presente informe corresponde al Trabajo de Grado modalidad Trabajo Social realizado en la Corporación sin ánimo de lucro, Rayito de Luna, cuyo objetivo es propiciar formación integral y el cubrimiento de las necesidades básicas a la niñez del municipio de la Estrella - Antioquia dentro de un marco regido por la calidad y la excelencia, contribuyendo así a la educación, nutrición y salud de la población. A través del tiempo, Rayito de Luna ha presentado deficiencias económicas, básicamente, déficit en el presupuesto anual, por lo que se han convocando distintas fuerzas del Municipio y de otras entidades, con el fin de que la institución no sea clausurada y para que el proyecto de asistencia educativa y nutricional pueda llegar a cubrir un porcentaje más alto de la población. En las entidades sin ánimo de lucro, la escasez de recursos, de una definición clara de metas y objetivos y de una adecuada contextualización del entorno, pueden conducir irreversiblemente al desaprovechamiento de sus potencialidades y recursos. La identificación de prioridades y la elaboración de objetivos y planes a futuro, de una manera concertada y participativa, no cabe duda, permitirán el crecimiento de la Corporación Rayito de Luna. Con base en lo anterior, se hizo necesaria desarrollar una asesoría administrativa para el direccionamiento estratégico de la Corporación, con el fin de facilitarle viabilidad financiera y así contribuir a su permanencia en el tiempo y a la gestión de nuevos proyectos. Definido el direccionamiento estratégico como el conjunto de acciones que orientan a la organización hacia el futuro y hacia el entorno a fin de alcanzar su continuidad en el tiempo.Publicación Acceso abierto Barreras culturas en los negocios internacionales: Colombia frente a un mundo de negociación con China, España y Estados Unidos(Universidad EIA, 2007) Rendón Monsalve, Juliana; González Lopera, TatianaRESUMEN: A la hora de negociar con otros países, es bueno tener en cuenta que los aspectos culturales, políticos, económicos y sociales pueden influir en el éxito o fracaso de una negociación; a estos factores se les denomina barreras culturales. Estas son en sí, paredes invisibles que pueden llegar a provocar choques culturales, es decir, una mala actitud o interpretación de los planes o proyectos que se están poniendo sobre la mesa de negocios. Este trabajo presenta aspectos claves que los colombianos deben tener en cuenta, y que están relacionados con lo cultural, a la hora de participar en negociaciones con China, España y Estados Unidos.Publicación Acceso abierto Diagnóstico productivo zona 12 de Envigado – Vereda Perico(Universidad EIA, 2008) Ochoa Arango, Santiago; González Lopera, TatianaRESUMEN: Ante la inminente apropiación del concepto de responsabilidad social universitaria por parte de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, se propuso la realización de un diagnóstico productivo de las veredas aledañas a la nueva sede de la universidad, con el fin de lograr en el mediano plazo, una intervención que genere un impacto positivo con la comunidad. En este estudio, realizado con un enfoque de investigación mixto, pero con predominio de lo cualitativo, se hace un diagnóstico orientado a identificar las necesidades de la Vereda Perico y su potencial productivo, para que a partir de los hallazgos y mediante un trabajo interdisciplinario e intersectorial, acompañar en un proceso de autogestión comunitaria, a los integrantes de esta comunidad, en el desarrollo de proyectos productivos desde el alcance de los programas de la EIA. Los resultados obtenidos permitieron identificar las condiciones y necesidades actuales de la vereda Perico, las capacidades que puede ofrecer la universidad desde su misión, visión y plan de desarrollo en la perspectiva de construcción de capital social, y finalmente las propuestas de intervención por parte de la EIA con el fin de aportar a la solución de dichas necesidades. Finalmente, se propone dar continuidad a este trabajo, mediante un proyecto de intervención de la Zona 12 de Envigado, en el cual se evalúen y ejecuten las propuestas planteadas, se haga retroalimentación del impacto obtenido y se desarrollen nuevos planes a realizar con las veredas, buscando sostener una relación que apenas comienza entre la EIA y la comunidad.Publicación Acceso abierto Diseño de estrategias de mercadeo social para la gerencia e internacionalización de la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2006) Velásquez Uribe, Camilo; Nicholls SC, José Jaime; González Lopera, TatianaRESUMEN: Internacionalización es quizás uno de los términos más escuchados en los ˙últimos tiempos en todos los sectores de la economía, no obstante, hay un sector de empresas a nivel mundial en el que muy pocas han hecho esfuerzos por internacionalizarse. Estas empresas se encuentran en todos los países y ofrecen una gran variedad de bienes y servicios. Esas empresas son llamadas Ciudades. El presente Trabajo de Grado, "DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MERCADEO SOCIAL PARA LA GERENCIA E INTERNACIONALIZACIÓN DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN" busca proponer puntos en los cuales puede centrarse la política de internacionalización de la ciudad por parte de la Administración Municipal.Publicación Acceso abierto Diseño de un centro de prácticas sociales para la EIA(Universidad EIA, 2008) Oquendo Velásquez, Ricardo; Ríos Vásquez, Mauricio; González Lopera, TatianaRESUMEN: Debido a la integración del concepto de Responsabilidad Social a la estrategia de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, se diseñó una propuesta para la creación de un Centro de Prácticas Sociales dentro de ella, con el fin de lograr una apropiación tal de dicho tema en la Comunidad EIA que, en el largo plazo, la realización de proyectos y prácticas sociales sea algo natural y cotidiano. Este diseño se hace a partir de otras experiencias similares vividas por diferentes instituciones educativas de Colombia y el mundo, de lo que se ha hecho hasta hoy en la EIA relacionado con el impacto social y lo que ésta quiere de hoy en delante de acuerdo a su política y direccionamiento acerca de la Responsabilidad Social. Se obtuvieron resultados que permitieron desarrollar una propuesta muy acorde a las necesidades que se tienen, enfocada básicamente a impactar con proyectos específicos y reales, que tiene planteado como eje fundamental la adecuada comunicación y mercadeo para lograr que gran parte de los posibles actores del centro se involucren en él con verdadero compromiso y participación, de tal forma que se convierta con el tiempo en uno de lo más importantes frentes de acción de la universidad. Al final, se espera ver continuidad en la ejecución de esta propuesta u otra muy similar que logre cumplir con los objetivos establecidos, agrupando en una sola unidad todos los proyectos que se han venido desarrollando principalmente en el Grupo de Profundización en Proyección y Responsabilidad Social de la EIA.Publicación Acceso abierto Estudio de mercadeo para una industria de productos alimenticios con miras a la expansión del mercado(Universidad EIA, 2007) Múnera Echeverri, Lina María; Giraldo Ortiz, Lady Janeth; González Lopera, TatianaRESUMEN: El presente informe se basa en una Investigación de Mercados para la empresa “Cárnicos Santana”, empresa familiar dedicada a la producción y comercialización de dos productos: Tocineta Ahumada y Carne de Hamburguesa. Actualmente cuenta con una sede ubicada en la ciudad de Medellín, desde donde cubre toda el área metropolitana del Valle de Aburrá. Cárnicos Santana presenta un interés por incrementar sus ingresos mensuales, por esta razón ve la necesidad de dicha investigación, con el fin de encontrar la mejor propuesta para implementarla y cumplir con la meta deseada. Este trabajo consta de varias etapas: inicialmente se da a conocer todo la información correspondiente al estado actual de la empresa Cárnicos Santana, lo que nos llevará a tener un norte de hacia donde se quiere llegar, de aquí se desprenden los objetivos de la investigación, las necesidades de información y las bases necesarias para el buen desarrollo de la investigación; luego se presenta la Investigación, la cual se irá desarrollando paso a paso, empezando por la recopilación de los datos e información necesaria para poder conocer y cuantificar el comportamiento actual del sector y mercado al que esta pertenece, dentro de esta recopilación de datos se realizaron entrevistas, observaciones, investigaciones estadísticas y visitas a determinados entes para ser más exactos en dicha información; toda esa información recopilada permitió obtener conclusiones tales como: estado actual del sector de cárnicos, el comportamiento de ese mercado, tipo de consumidor y su competencia. Con esta investigación se analizó si la empresa con sus canales de distribución actuales tiene la capacidad de crecer o expandirse, o si por el contrario para poder cumplir con esta meta de crecimiento va a requerir buscar nuevos canales de distribución. Con las respuestas obtenidas de la investigación se lanzó una propuesta de plan de acción, la cual va encaminada a diseñar las mejores estrategias y objetivos para el cumplimiento de la meta de crecimiento de Cárnicos Santana.Publicación Acceso abierto Formulación y ejecución de proyectos Fundación Ángel Guardián(Universidad EIA, 2006) Zapata Querubín, Mauricio; González Lopera, TatianaRESUMEN: Para lograr apoyo internacional de la Fundación alemana Kindermissionswerk, se formulan cuatro proyectos para la Fundación Ángel Guardián que buscan atender las áreas de acción de la Fundación (Ecuación y Salud) y las necesidades de la comunidad atendida, niños entre los 8 y 20 años de edad de los Barrios Fidel Castro (Moravia), Santo Domingo Sabio, Popular II, barrio Granizal, La Gabriela y Pablo VI, ubicados en la parte baja de la comuna Nororiental del Municipio de Medellín. Este trabajo presenta cuatro proyectos: Salud Oral, Salud Visual, Proyecto de educación formal e informal y Sede Social y describe el procedimiento de cada uno de ellos, seguido de su formulación en cada uno de los campos: viabilidad técnica, y viabilidad financiera.Publicación Acceso abierto Formulación y planeación estratégica de un plan de apadrinamiento para la Fundación Colombia Sueña(Universidad EIA, 2007) Duque Meza, Andrea; Colorado Iriarte, Marcela; González Lopera, TatianaRESUMEN: La situación de pobreza que se vive en ciertos sectores de la ciudad, motiva a la participación activa de diferentes sectores de la sociedad para aportar recursos y soluciones. El presente trabajo presenta el estudio para la definición de un Plan de Apadrinamiento para La Fundación Colombia Sueña, en la que ésta servirá de intermediaria entre los donantes o padrinos y las instituciones que prestarán servicios de alojamiento, alimentación, educación y salud a los menores favorecidos por el plan.Publicación Acceso abierto Modelo de capacitación y recreación para instituciones que trabajen con niños de familias de bajos recursos(Universidad EIA, 2008) Jiménez Mejía, Marcela; Posada Bonett, Maria Clara; González Lopera, TatianaRESUMEN: La situación actual de la niñez en Colombia motiva a la participación activa de diferentes sectores de la sociedad para aportar recursos y soluciones a esta problemática. El trabajo a continuación presenta un modelo de capacitación y recreación que busca el fortalecimiento institucional de entidades que trabajan con niños de bajos recursos; este modelo puede replicarse en otro tipo de instituciones, y servirá para fortalecer los programas de proyección y responsabilidad social que está consolidando actualmente la Escuela de Ingeniería de Antioquia y a su vez aportar un grano de arena para construir una sociedad más educada.Publicación Acceso abierto Pasado, presente y futuro del Aeropuerto Olaya Herrera(Universidad EIA, 2007) Jaramillo López, David; González Lopera, TatianaRESUMEN: Medellín, en la tercera década del siglo veinte, se consideraba la ciudad industrial de Colombia. Evidenciaba la necesidad de modernizar sus medios de transporte de pasajeros y correo para agilizar los negocios y poder ser competitiva frente a las otras ciudades del interior. En ese entonces no era posible viajar por vía aérea desde Medellín. Esta razón llevó a la necesidad de construir un aeropuerto en la ciudad, cuya iniciativa se le debió a Don Gonzalo Mejía. Las gestiones se iniciaron en 1930 y se inauguró en 1932. Inicialmente se le llamó Las Playas y luego se le cambio el nombre por el de aeropuerto Olaya Herrera. Medellín creció y la ciudad se vio obligada a emprender nuevos proyectos para su desarrollo. Uno de ellos fue la construcción de un nuevo aeropuerto, debido a la insuficiente capacidad del Olaya Herrera para atender el volumen de tráfico. En 1973 el gobierno nacional, anunció la construcción del Aeropuerto José María Córdova en Rionegro, el cual comenzó a funcionar en 1985. Aquí empezaron las luchas del Olaya Herrera cuando por decreto se le cancelaron las operaciones aéreas y se destinaron sus instalaciones como parque con fines recreativos, culturales y de conservación del medio ambiente. Sin embargo, la poca viabilidad financiera del parque, la reducción de las operaciones regionales en el José María Córdova y los reclamos de los antiguos usuarios del Olaya, generó una creciente petición de retornar la aviación regional a Medellín. En 1988, se dio de nuevo vía libre a la aviación regional en el Olaya Herrera y a su vez el proyecto del parque recreativo, cultural y para la conservación del medio ambiente, llamado aeroparque Juan Pablo II. Hoy es considerado un terminal aéreo moderno, acorde con las exigencias nacionales e internacionales de la aviación comercial. Su futuro esta en manos de una concesión que integraría seis aeropuertos nacionales. También se plantea la conveniencia en un futuro de mediano o largo plazo, convertirlo definitivamente en un parque pulmón para la ciudad.Publicación Acceso abierto Plan de apadrinamiento para los niños de Esfuerzos de Paz II(Universidad EIA, 2008) Morales Zapata, Laura; Posada Zuleta, Oscar David; González Lopera, TatianaRESUMEN: La Fundación El Amor Nos Une en conjunto con la Fundación Las Golondrinas, atiende el asentamiento Esfuerzos de Paz II ubicado en la ciudad de Medellín – Colombia, el cual es habitado por desplazados provenientes en su mayoría del Chocó y el Urabá antioqueño. Sus necesidades actuales son tan básicas como vastas, dentro de las cuales se destaca el déficit nutricional que sus pobladores afrontan desde el momento en que nacen, asegurando así que sus futuras generaciones también lo padezcan. Ambas fundaciones pretenden llevar a cabo un ambicioso proyecto enfocado en la primera infancia, llamado Centro Ambulatorio de Atención y Recuperación Nutricional, el cual busca hacer frente al Ciclo de la Malnutrición y dar solución a una de las problemáticas de este asentamiento. A través de una novedosa estrategia se estructura este Plan de Apadrinamiento, que plantea cómo financiar la alimentación de 80 niños entre 1 y 3 años pertenecientes a esta población vulnerable.Publicación Acceso abierto Propuesta de cooperativa de trabajo Asociado para zona 12 - Envigado(Universidad EIA, 2008) Menéndez Castaño, Randy; González Lopera, TatianaRESUMEN: En el presente informe de trabajo de grado se analiza la posibilidad de crear una Cooperativa de Trabajo Asociado para prestar servicios de jardinería; esta propuesta nace tomando en cuenta los intereses y necesidades de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, y los intereses, las necesidades, las capacitaciones y la experiencia laboral de las personas de las veredas que pertenecen a la Zona 12: Vereda Pantanillo, Vereda Perico, Vereda Las Palmas. Para esto se estudia la nueva legislación que rige este tipo de cooperativas así como la legislación que rige todas las cooperativas, además se revisa la estructura organizacional con las funciones de cada una de las directivas.Publicación Acceso abierto Sostenibilidad de las madres cabeza de familia del asentamiento Esfuerzos de Paz II(Universidad EIA, 2008) Martínez Fajardo, Diana Marcela; González Lopera, TatianaRESUMEN: Este escrito se constituye en la segunda etapa de un proyecto que tiene a cargo el grupo de profundización Proyección y Responsabilidad Social de la EIA, por medio del cual se busca capacitar a mujeres de comunidades vulnerables con el apoyo de una serie de charlas orientadas a dar una estructuración a las alternativas productivas que se identifiquen al interior del grupo capacitado utilizando la cartilla didáctica “ABC de Planes de Negocios para comunidades no expertas”. Este proyecto tiene como principal objetivo a las madres cabezas de familia del asentamiento urbano Esfuerzos de Paz II ubicado en la comuna ocho de la ciudad de Medellín. El programa de capacitación para la estructuración de planes de negocios desarrollado para aquellas que mujeres que aprovecharon esta oportunidad tuvo buenos resultados ya que cada nuevo tema, concepto y ejercicios de aplicación eran vistos como una forma o camino para lograr la meta de cada una de ellas, obtener una fuente de ingresos propia que propicie un mejor bienestar y futuro para ellas y sus familias.Publicación Acceso abierto Sostenibilidad de las madres comunitarias - Alternativas de Negocio -(Universidad EIA, 2008) Cárdenas Agudelo, Luisa Fernanda; Henao Zuluaga, Tatiana; González Lopera, TatianaRESUMEN: El proyecto de Investigación Social, Sostenibilidad de las Madres Comunitarias, Alternativas de Negocio, en el sector La Mina del municipio de Envigado, surge con la intención de brindar apoyo adicional tanto a las madres comunitarias como usuarias de los hogares, a través de la identificación de alternativas de negocios productivos, para que puedan ofrecer una mejor calidad de vida a los niños, y al resto de sus familias. Para dicho apoyo se realizó un diagnóstico de la situación de la población interesada, con el fin de conocer la situación económica, social y laboral de cada una de ellas e identificar las posibles líneas de acción que permitieran clasificar los diferentes hogares de acuerdo a las necesidades, las expectativas y la experiencia que tuviesen, y poder finalmente generar diferentes propuestas de negocios. Este proyecto es la primera fase de un programa a largo plazo que capacitará a la comunidad y ayudará a estructurar los negocios que sean más viables. Para dicha continuidad Semillero de Investigación en Proyección y Responsabilidad Social de la EIA, continúa desarrollando y apoyando iniciativas que aportan alternativas de negocios y capacitaciones en empresarismo social, bajo la línea de Responsabilidad Social Universitaria y Emprendimiento Social.