Restauración de miembros superiores conservados en formol por medio de plastinación
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En Colombia, la disponibilidad de cadáveres y especímenes anatómicos humanos para fines académicos está limitada por la normativa nacional respecto al manejo y la disposición final de los cuerpos. Esta restricción ha impulsado el uso de tecnologías alternativas como programas de reconstrucción de imágenes diagnósticas y modelos sintéticos, que a menudo carecen de la precisión necesaria para la práctica clínica. En ciertos casos, algunas de las escuelas de medicina que cuentan con salas de anfiteatro y morgues preservan cadáveres con formaldehído, material que se deteriora con el tiempo y uso, llevando a la necesidad de desechar algunas piezas. Teniendo en cuenta esto, se plantea la necesidad de buscar alternativas modernas de preservación que mejoren la durabilidad sin sacrificar el detalle anatómico. Una solución innovadora es la plastinación, desarrollada por el Dr. Gunther Von Hagens, que reemplaza líquidos y grasas corporales por resinas sintéticas o siliconas, preservando los detalles anatómicos de manera duradera. Esta técnica implica fijación, deshidratación con acetona, impregnación con silicona y secado. Ha revolucionado el estudio de la anatomía y funciona como alternativa a las tecnologías utilizadas para este sujeto de estudio. Esta investigación tiene como objetivo restaurar dos especímenes anatómicos del Laboratorio de Morfología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia destinados a la incineración por su alto grado de deterioro. Los especímenes, correspondientes a cortes de antebrazo y mano derecho e izquierdo, han sido conservados en formol por tiempo desconocido. El proceso de restauración incluye la identificación de componentes anatómicos, la reparación de estructuras desgarradas y la aplicación de la técnica de plastinación con silicona S10. El proceso que se ha realizado con los especímenes hasta el momento comenzó con la sumersión de estos en agua corriente durante seis semanas para disminuir la concentración de formol y rehidratar las piezas. Posteriormente se realizó limpieza, eliminación de tejido adiposo sobrante y tejido conectivo circundante, y se individualizaron las estructuras a preservar. Después se realizaron reparaciones, se hicieron utilizando suturas y fragmentos de fascia lata de otro cadáver para reconstruir vasos sanguíneos, nervios, fibras musculares, ligamentos y el retináculo flexor. Finalmente, a partir de la semana siete, se inició el proceso de deshidratación según la técnica de plastinación implementada en la Universidad de Antioquia. En conclusión, este estudio no solo pretende restaurar y preservar estos especímenes para la docencia y exhibición, sino también contribuir con una descripción detallada del proceso para futuras investigaciones en la restauración de material biológico deteriorado, presentando la plastinación como un método viable y efectivo para la recuperación de piezas anatómicas valiosas en la educación médica.