Examinando por Tipo de Material "Imagenes"
Mostrando 1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Absorción óptica en puntos cuánticos de materiales semiconductores biofuncionalizados(2024-09) Restrepo Arango, Ricardo León; Prada, A.; Agudelo Pérez, Natalia Andrea; Echeverri Cuartas, Claudia ElenaDadas las propiedades optoelectrónicas del arseniuro de galio (GaAs), actualmente es un candidato prometedor para el desarrollo de plataformas óptimas para dispositivos de biosensores ópticos. La biofuncionalización de este semiconductor se puede lograr utilizando biomateriales ampliamente explorados en las ciencias de la vida para diagnósticos. En este estudio, investigamos el impacto sinérgico de una capa de biomaterial funcional y un potencial de confinamiento diatómico en las propiedades electrónicas y ópticas de los puntos cuánticos esféricos de GaAs/AlGaAs/Bioshell. Los cálculos se realizaron mediante aproximaciones de masa efectiva y banda parabólica, y la ecuación de Schrödinger se resolvió para un electrón confinado utilizando el método de elementos finitos (FEM). Nuestros hallazgos revelan que las alteraciones en el tamaño del núcleo de GaAs, la capa de AlGaAs, la capa de biomaterial y los parámetros de potencial de confinamiento dan como resultado variaciones significativas en las energías de los puntos cuánticos de electrones y en el espectro de absorción óptica. Concluimos que los parámetros del potencial de confinamiento diatómico permiten ajustar las energías de los estados excitados y el fundamental, modulando así las amplitudes y posiciones de los picos en las propiedades ópticas obtenidas. Este control matizado sobre las propiedades de los puntos cuánticos es prometedor para adaptar el rendimiento de los dispositivos en aplicaciones de bio-detección óptica. Al mejorar la sensibilidad y la especificidad en la detección de biomoléculas, estos dispositivos podrían revolucionar el diagnóstico biomédico, ofreciendo una detección rápida y precisa de enfermedades o biomarcadores.Ítem Acceso abierto Análisis comparativo de la extracción de aroma del Cold Brew de diferentes variedades de café (Castillo, Colombia y Caturra)(2024-09) Torijano Gutiérrez, Sandra Adela; Dereix, J.; Narváez,. Z.; Zapata, E.; López, C.; Zapata, J.El café es una de las bebidas más consumidas en todo el mundo, en gran parte debido a su carácter hedónico inherente. Esta característica ha impulsado una constante reinvención de la bebida, enfocándose en la creación de nuevos perfiles sensoriales que resulten atractivos para los consumidores. En este contexto, ha emergido el café tipo Cold Brew, una bebida que se elabora mediante un proceso de extracción prolongada en frío, lo que le confiere un sabor y aroma distintivos, diferentes de los del café tradicional. Esta particularidad ha contribuido a un notable aumento en su popularidad. En este estudio, se busca caracterizar los compuestos sensorialmente activos del aroma del café tipo Cold Brew utilizando cromatografía de gases acoplada a olfatometría y espectrometría de masas (GC-O-MS). Para ello, se realizó una optimización y validación de la extracción de la composición volátil mediante microextracción en fase sólida en su modalidad de espacio de cabeza (HS-SPME). Los análisis de las muestras mediante olfatometría fueron llevados a cabo por un panel sensorial entrenado, identificando 15 compuestos que mostraron actividad sensorial con descriptores como floral, caramelo, dulce y almendra. En el estudio inicial se utilizó una única variedad de café, lo que llevó a cuestionar cómo estos compuestos sensorialmente activos podrían variar según la variedad empleada en la preparación de la bebida. Por esta razón, se seleccionaron las variedades Castillo, Colombia y Caturra, muy comunes en Colombia, para investigar cómo el perfil sensorial se ve influenciado y determinar los descriptores de aroma asociados a cada variedad.Ítem Acceso abierto Análisis de escenarios de expansión del sistema eléctrico considerando retardos en proyectos de generación y transmisión(2024-09) Ochoa Jaramillo, María Camila; Fuentes, A.Los cambios que acarrea la transición energética, han impulsado la diversificación de la matriz con el ingreso de nuevas fuentes de generación renovable y el ingreso de nueva infraestructura con el fin de reducir la huella de carbono. No obstante, alcanzar una transición energética efectiva se requiere la expansión de la infraestructura de transmisión y abordar de manera prioritaria las barreras que obstaculizan su expansión. La planificación eficiente del sistema es un proceso complejo debido a la necesidad de coordinación la nueva capacidad de generación renovable, fuentes descentralizadas, baterías, y los tiempos de planificación y desarrollo que existen. Estos desafíos presentes, generan dificultad en el análisis de la futura expansión del sistema, por este motivo, se desarrolla un modelo de dinámica de sistemas como una herramienta fundamental para comprender los efectos de la transición energética y los tiempos de planificación y desarrollo de los proyectos de transmisión y generación en la evolución de los sistemas eléctricos. Dentro de los escenarios simulados, se pueden observar los cambios generados en la matriz eléctrica debido a los tiempos de planificación y desarrollo.Ítem Acceso abierto Análisis histórico de activos financieros colombianos para construir un portafolio de inversión óptimo para cada perfil del inversionista según edad, género e ingresos(2024-09) Lochmuller Lochmuller, Christian; Fonseca, A.; Castañeda, T.En Colombia, un porcentaje muy bajo de la población destina parte de sus ingresos a invertir. Solo el 2.5% de la población ocupada participa en el mercado accionario. Una de las estrategias que se pueden implementar para incentivar la participación de los colombianos en el mercado de capitales domésticos es la aplicación de la metodología de la frontera eficiente de Markowitz. Esta busca reducir el riesgo al que se enfrentan los inversionistas al acceder al mercado. Su objetivo es designar el capital de la forma más eficiente en un portafolio de activos y luego combinar este con un activo libre de riesgo. El gran beneficio es que dependiendo del nivel de aversión al riesgo se asignan los porcentajes del capital entre los diferentes tipos de activos. Además, se hace uso de los beneficios de la correlación y de la diversificación para reducir los riesgos sin afectar la rentabilidad del portafolio. En el mercado local, están disponibles distintos instrumentos de inversión para los colombianos, como acciones, instrumentos de renta fija, ETF, fondos de inversión colectiva, entre otros. Elegir cuál es la mejor combinación de los anteriores para cada persona no es tarea sencilla, por lo que surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál composición de activos dentro de un portafolio sugiere la metodología de la frontera eficiente de Markowitz, y cómo varía la asignación de capital a este portafolio con cambios en la edad, el género y los ingresos? Por consiguiente, el objetivo de esta investigación consiste en construir un portafolio de activos financieros colombianos, utilizando la metodología de Markowitz con el fin de pronosticar el nivel de asignación que le darían los potenciales inversionistas al portafolio y a los activos libre se riesgo según su perfil de inversionista y la aversión al riesgo mientras que se pronostica la rentabilidad esperada de cada uno. Esto implica: (a) encontrar la frontera eficiente de Markowitz; (b) definir un portafolio óptimo en razón de la rentabilidad y riesgo (Ratio Sharpe; y (c) analizar la rentabilidad esperada y el riesgo que tendrán los inversionistas en promedio, según su edad, género e ingresos. Como resultado preliminar, se encontró el portafolio óptimo usando la metodología de la frontera eficiente de Markowitz, que ofrece un rendimiento esperado del 14.8% anual y una volatilidad anual del 21.1 %. También se ha encontrado la mínima y máxima varianza de un portafolio alcanzable con activos dentro del índice ICOLCAP siendo estas, en orden, del 13.8 % y del 76%. Se formó la línea de asignación de capital (capital allocation line, CAL) analizando distintas asignaciones de capital a invertir entre títulos de deuda gubernamental y el portafolio óptimo, logrando siempre un Sharpe Ratio de 0.22.Ítem Acceso abierto El autoconocimiento y desarrollo interior a través de la arteterapia y la escritura narrativa(2024-09) Barros Martínez, Juan FernandoEn el semillero de autoconocimiento se lleva a cabo un trabajo multimodal y multifásico. Lo primero se refiere a los distintos modos de hacer conciencia del autodescubrimiento. Uno de los modos es la arteterapia antroposófica, con la cual se involucran las distintas entidades del ser humano, esto es, el cuerpo físico, el vital, el astral, y el yo. No es indispensable entender o comprender la visión antroposófica del ser humano. Basta con hacer el trabajo arteterapéutico, que es el medio para el despertar de las entidades mencionadas. Otro modo es la escritura narrativa, la cual está motivada por el mismo trabajo arteterapéutico, con alguna orientación del facilitador, quien, con una reseña descriptiva o unas preguntas, impulsa la reflexión. Durante el semestre 2024-1 estuvimos siguiendo el ejercicio de respiración del color propuesto por Margarethe Hauschka (1896-1980), médica y arteterapeuta alemana. Se trata de seguir la transformación de los colores, que aparecen, se tocan, haciendo la transición de uno a otro, se trastocan, y luego cambian, imitando la transformación que sucede en el ciclo diurno, desde la puesta de sol, atravesando la noche, hasta el amanecer. Este es el aspecto multifásico, las distintas fases de la transformación donde se manifiesta la diversidad, el calor, la luz, la oscuridad, y con ello la conexión con la armonía de lo diferente, la integración, la tranquilidad, la esperanza. Cada participante puede experimentar sus propios pensamientos y sentimientos, en los que va descubriendo sus prejuicios, sus miedos, sus determinaciones, sus oportunidades, sus tolerancias, lo significativo de ciertos recuerdos o imágenes. No es necesaria ninguna experiencia artística para la arteterapia. Tan solo tener la determinación de darse la oportunidad de enfrentarse a papel, a la técnica y al material del color. También este espacio resulta para los participantes, en un lugar especial para reconocer el silencio, la compañía amorosa, respetuosa, solidaria. Es por todo esto que el semillero se convierte en el espacio propicio para la siembra de las habilidades del camino interior reconocidas en el ser, el pensar, el relacionamiento, la colaboración y la acción. Habilidades que pretenden preparar al ser humano para su desarrollo interior como fundamentación del trabajo para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Es así como con el semillero de autoconocimiento abrimos camino para los objetivos del desarrollo interior (ODI) con miras a los objetivos del desarrollo sostenible (ODS).Ítem Acceso abierto Colorímetro de Bromsulfaleína(Universidad EIA - Escuela de Ciencias de la Vida y de la Medicina, 1920) Aguirre Escobar, Jhon Hadison; Familia Toro PosadaÍtem Acceso abierto Continous Gastric Drip Apparatus(Universidad EIA - Escuela de Ciencias de la Vida y de la Medicina, 1912) Aguirre Escobar, Jhon Hadison; Familia Toro PosadaÍtem Acceso abierto DAPHNE Colaboración con el experimento DUNE(2024-09) Betancur Rodríguez, Amalia; Ávila, Daniel; Restrepo Laverde, José ValentínEl Deep Underground Neutrino Experiment es un experimento de neutrinos que está actualmente en construcción en Estados Unidos de América y será su más grande y ambicioso experimento para las próximas décadas. En el experimento, mediante el uso de Argón líquido, los neutrinos que interactúen con ese gas noble generarán fotones a través de un proceso denominado centelleo. El sistema de detección de estas partículas de luz se llama el PDS, allí los fotones serán capturados por Fotomultiplicadores de Silicio (SiPMs), los cuales emitirán una señal eléctrica (Fotoelectrón) que será posteriormente procesada por un sistema electrónico. Las señales que surjan del PDS deben ser adquiridas y digitalizadas para poder realizar los estudios y análisis pertinentes. En esto ha venido contribuyendo la Universidad EIA con diferentes códigos firmware para operar la tarjeta DAPHNE (Electrónica del Detector Para Adquirir Fotones de Neutrinos) quien se encargará de este proceso. En el último año, nuestro grupo de trabajo se ha centrado en el desarrollo de algoritmos de salvaguardado y envío de datos automáticos de la tarjeta, denominados “Self-Trigger”, el cual ha sido exitosamente probado en el prototipo del experimento ProtoDUNE-II en el CERN. Hasta este momento las pruebas preliminares indican que dicho algoritmo posee una eficiencia de detección de alrededor del 55%, siendo la mejor alternativa probada hasta ahora.Ítem Acceso abierto Desarrollo de ambientes de realidad virtual para la reducción de ansiedad y estrés en pacientes infantiles: exploración, definición de requisitos y prototipo inicial(2024-09) Muñoz Romero, Manuela; Moreno, D.; Mendoza, V.; Bonilla, C.En el semestre 2024-1, el semillero de ingeniería de rehabilitación se centró en el desarrollo de un prototipo de una aplicación de realidad virtual para reducir la ansiedad y el estrés en pacientes infantiles en contextos hospitalarios, como parte del proyecto “Análisis preliminar del uso de la realidad virtual, con enfoque en población infantil, para la reducción de la ansiedad y el estrés generados por entornos hospitalarios”. El enfoque principal estuvo en la exploración y análisis de entornos de realidad virtual existentes. Se revisaron aplicaciones y estudios relevantes, identificando características clave como paisajes naturales, sonidos ambientales relajantes y una navegación intuitiva, que son efectivos para disminuir la ansiedad y el estrés en entornos hospitalarios. A partir de esta exploración, se definieron las propiedades necesarias para crear un ambiente virtual adecuado, enfatizando la importancia de la inmersión sensorial y la facilidad de uso para la población infantil. Estos hallazgos guiaron el desarrollo del prototipo, para el cual se utilizó el software Unity junto con las gafas de realidad virtual Meta Quest 2. Esto resultó en la creación de una escena inicial del juego "Frutti Mania", donde los usuarios recolectan frutas en un parque tranquilo.Ítem Acceso abierto Desarrollo y evaluación de material compuesto aligerado basado en residuos industriales y urbanos para impresión 3D(2024-09) Valencia, A.; Restrepo Montoya, Jose WilliamCon el fin de mitigar el impacto ambiental de la industria, los esfuerzos por adoptar materiales más ecológicos y prácticas de economía circular en el sector de la construcción se han hecho cada vez más necesarios. Esta investigación hace un aporte al respecto, mediante la creación de un material de construcción basado en residuos. Los materiales de desecho, como las cenizas volantes (CV) y los residuos de ladrillo (RL) de arcilla, y pequeñas adiciones de cemento Portland (CP) se aprovechan para crear un aglutinante híbrido con activación alcalina, que a su vez forma un compuesto mediante la incorporación de lodo papelero (LP) como agregado ligero. El objetivo es desarrollar un material con densidad reducida y mejores propiedades de aislamiento térmico, junto con una huella de carbono inferior a la de materiales tradicionales a base de Portland. A partir de una mezcla sólida de CV/RL/CP (en proporciones 45/45/10), se sintetizaron diferentes cementantes híbridos. Utilizando la metodología estadística de superficie de respuesta, se prepararon diferentes soluciones activadoras alcalinas compuestas de silicato de sodio e hidróxido de sodio. Estas soluciones se formularon en función de las proporciones molares de SiO2/Al2O3 y Na2O/SiO2 de los aglutinantes. Se evaluó la resistencia a la compresión a los 28 días y la fluidez en estado fresco de todos los ligantes. Se calculó una regresión de superficie de respuesta para ambas propiedades dentro del rango de relaciones molares seleccionado. Basándose en los modelos, se identificó un cementante optimizado y se llevó a cabo una amplia evaluación de sus propiedades, que abarcó la resistencia a la compresión a una edad temprana, la huella de carbono, consideraciones de coste y el comportamiento en estado fresco. El cementante optimizado mostró una resistencia a la compresión de hasta 50 MPa a los 28 días. Con las relaciones líquido/sólido (l/s) adecuadas, resultó adecuado para aplicaciones de extrusión lineal e impresión 3D. Además, se incorporó a este LP en porciones de 15%, 25% y 35% en volumen. Se evaluaron el comportamiento en estado fresco y las propiedades mecánicas del material compuesto. Este material demostró su idoneidad tanto para la impresión 3D como para la aplicación de extrusión lineal. En particular, mostró una densidad reducida y una mayor conductividad térmica. Estos resultados muestran que es posible integrar flujos de residuos en los materiales de construcción, abriendo camino a prácticas de construcción más rentables y sostenibles, y con una amplia aplicabilidad.Ítem Acceso abierto Diferencias existentes en la preservación pulmonar utilizando propanol en comparación con la acetona y el alcohol isopropílico como deshidratantes en el proceso de plastinación(2024-09) Jiménez Mejía, Ricardo de Jesús; Meza, J.El presente trabajo de investigación se lleva a cabo con el fin de identificar y analizar en detalle el comportamiento del propanol como agente deshidratante. Este es un estudio innovador, ya que el propanol no ha sido utilizado anteriormente en este proceso. Sin embargo, dada su similitud estructural y funcional con la acetona y el alcohol isopropílico, se toma la decisión de compararlo con estas sustancias en un mismo tipo de tejido. El objetivo inicial consiste en identificar los diferentes cambios a nivel de la morfología en los lóbulos del pulmón y algunos fragmentos de tráquea de cerdo. Estos tejidos serán sometidos a dos procesos iniciales diferentes: la fijación y la no fijación, antes de ser llevados a un proceso de deshidratación. Entre los aspectos que se busca identificar se encuentran la coloración, la retracción del tejido, y la preservación de la luz en el caso de los preparados de tráquea. El proceso de deshidratación se está llevando a cabo con dos grupos de muestras: las fijadas con formol al 5% y las no fijadas. Se inicia con una concentración de propanol, acetona y alcohol isopropílico al 70%, mantenida a una temperatura de –20°C para evitar la retracción o encogimiento de los tejidos. Se establece un seguimiento semanal para observar los cambios a nivel anatómico y ajustar las concentraciones de las soluciones en las que los tejidos están sumergidos. Este seguimiento detallado permite detectar cualquier alteración morfológica que pueda surgir. Durante un período de 6 semanas de trabajo constante y minucioso, se han incrementado las concentraciones hasta alcanzar el 80%. Al cabo de estas 6 semanas se observó una marcada diferencia entre las muestras que pasaron por la etapa de fijación con las que no lo hicieron; se logra evidenciar la importancia de la fijación para la preservación del tamaño original de las muestras; a nivel de las muestras del grupo 1 los tres alcoholes tuvieron un comportamiento muy similar cuando se habla de la retracción del tejido, sin embargo, a nivel de preservar la integridad del tejido en si el que mejor se comporto es el alcohol isopropílico tanto para las muestras del grupo 1 como del grupo 2, junto con esto se resalta que el propanol ha tenido los mejores resultados frente a preservar la mayor cantidad de luz en las tráqueas.Ítem Acceso abierto Diseño de estrategias de gestión de la intermitencia de fuentes de energía renovables para reforzar la confiabilidad de la red eléctrica(2024-09) Ochoa Jaramillo, María Camila; Tuirán, M.Las fuentes de energía renovables, como la radiación solar, tienen una naturaleza intermitente. La alternancia de periodos de intensa y poca actividad que caracterizan la intermitencia hacen que estas fuentes no generen energía eléctrica de forma constante. El entendimiento de la intermitencia de la generación de fuentes renovables permitiría tomar mejores decisiones de inversión y operación en el sistema eléctrico y aprovechar el alto potencial de recursos climáticos sin poner en riesgo el abastecimiento de la demanda de energía. Este trabajo pretende diseñar estrategias de gestión de la intermitencia de las fuentes de energía renovables. Estas estrategias estarán enfocadas en incorporar el almacenamiento energía de fuentes renovables al sistema eléctrica. La intención es proponer una metodología para dimensionar la infraestructura requerida para garantizar un nivel de confiabilidad en función de la intermitencia de fuentes de energía renovables.Ítem Acceso abierto Efecto de la actividad antioxidante de un extracto vegetal sobre la síntesis de nanoestructuras de oro usadas en aplicaciones de salud(2024-09) Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Agudelo Pérez, Natalia Andrea; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela; Patiño-González, M. C.Las nanobarras de oro (AuNR) han surgido con materiales promisorios para ser usados en nuevos tratamientos alternativos como la terapia fototérmica para el tratamiento de cáncer. Estas nanoestructuras tienen tamaños aproximadamente de 10 nm de ancho y 40 nm de largo; exhiben propiedades ópticas que depende del plasmón de resonancia superficial longitudinal (LSPR) y transversal (TSPR), las cuales se observan como dos bandas de absorción en el espectro visible. De acuerdo con la anterior, la presencia de los plasmones de resonancia permite identificar diferentes morfologías de oro obtenidas al variar las condiciones de síntesis. En esta investigación se utilizó el método sin semilla y, adicionalmente, se hizo uso del proceso de “síntesis verde” de nanoestructuras al utilizar un extracto acuoso de frutas como agente reductor débil de la síntesis de las nanoestructuras de oro. Por lo anterior, para conocer el efecto de estos agentes reductores verdes, sobres las características finales de las nanoestructuras de oro obtenidas, inicialmente, se seleccionaron dos frutas a través de una matriz de calificación y del estudio de la capacidad antioxidante y de la cantidad de fenoles totales. A partir de este estudio se seleccionaron la mora y la gulupa como las frutas con las cuales se iba a preparar el extracto para obtener las nanoestructuras de oro. Posteriormente, se llevó a cabo un proceso de optimización a través de un diseño de experimentos de superficie de respuesta con cinco variables de entrada y cuya variable de salida era el LSPR, con el cual se buscaba identificar las condiciones experimentales que condujeran a la obtención de nanoestructuras de oro. De las caracterizaciones morfológicas y ópticas se evidenció que la capacidad antioxidante tiene un efecto en las características finales de las nanoestructuras obtenidas en términos de la cantidad aparente de partículas obtenidas, del tamaño de las partículas y del tipo de partícula (esferas, barras, cubos, “hueso”).Ítem Acceso abierto Espejo de Cabeza(Universidad EIA - Escuela de Ciencias de la Vida y de la Medicina, 1930) Aguirre Escobar, Jhon Hadison; Familia Toro PosadaÍtem Acceso abierto Estereoscopio(Universidad EIA - Escuela de Ciencias de la Vida y de la Medicina, 1950) Aguirre Escobar, Jhon Hadison; Aguirre Escobar, Jhon Hadison; Castrillón Giraldo, Luis AlfredoÍtem Acceso abierto Evaluación de las afectaciones antrópicas en cauces de ríos a través de la ciudad. Caso: quebrada La Marinilla(2024-09) Barros Martínez, Juan FernandoEn su paso por las ciudades, los cauces de los ríos sufren alteraciones significativas que afectan su dinámica propia. Un ejemplo claro de ello es el río Aburrá, principalmente en el tramo que corresponde a la ciudad de Medellín. Afectaciones como esta derivaron en una rectificación del cauce, con la consiguiente pérdida de los meandros y el aumento de la velocidad del flujo; en la canalización en concreto, con la consiguiente pérdida de biodiversidad; en la reducción del corredor ripario, con la consiguiente pérdida del paisaje. En un intento por evitar que acciones como esta se sigan llevando cabo en las ciudades, en el semillero en restauración de ríos, hemos querido analizar la condición de los cauces en el tiempo con la ayuda de las imágenes de la plataforma de Google Earth Pro, con miras a su conservación o restauración. Para ello, se seleccionó la quebrada La Marinilla en su paso por el municipio de Marinilla. Esta corriente aún mantiene su cauce sin muchas afectaciones en su alineamiento y todavía se conserva en suelo, sin haber sido canalizada en concreto. Los análisis consistieron en trazar tramos a lo largo del eje del canal para obtener el índice de sinuosidad (la relación entre la longitud del cauce y la del valle que lo contiene). Este índice es uno de varios parámetros hidrogeomorfológicos con los cuales se puede caracterizar la corriente. Siguiendo propuestas metodológicas como la de Ollero (2009), el análisis del estado de conservación de una corriente puede medirse considerando la calidad funcional del sistema, la calidad del cauce y la calidad de las riberas. Para el caso de la Marinilla, el análisis con imágenes de los años 2002 y 2024 permitió identificar algunos cortes de meandros realizados durante el periodo, y la afectación aguas abajo a causa de ello. Debido a las intervenciones en el periodo 2002-2024, la sinuosidad del cauce calculada en tres tramos, de una longitud de 1000 m de valle, cambió de 1.27 a 1.11 en el primer tramo, de 2.13 a 1.49 en el segundo tramo, pero aumentó de 2.05 a 2017 en el tercer tramo. El cambio de la sinuosidad en los dos primeros tramos se debe al corte artificial de los meandros. Ambos tramos son parte del caso urbano. El cambio en el tercer tramo, aguas abajo de los anteriores, ubicado en zona rural, podría ser debido a las acciones antrópicas. También se comenzó con el análisis de la ocupación de los corredores ribereños, tomando una franja de 30 m de ancho en las bancas del cauce.Ítem Acceso abierto Evaluación del nivel de madurez en prácticas circulares enfocado en pequeñas y medianas empresas colombianas(2024-09) Lochmüller, Christian; Mejia Fajardo, A.; Sánchez Gonzáles, Carlos Andrés; Arboleda, M.; De Seriis, R.En un entorno empresarial marcado por la escasez de recursos y el creciente impacto ambiental de las actividades humanas, la economía circular (EC) emerge como un paradigma fundamental para impulsar la sostenibilidad de las organizaciones. La aplicación de prácticas más circulares propone un cambio radical en el modelo económico tradicional, pasando de un enfoque lineal de extraer, usar y desechar a uno circular que busca optimizar el uso de recursos, minimizar la generación de residuos y maximizar el valor a lo largo del ciclo de vida de los productos. En Colombia las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) representan el 99,3% del tejido empresarial, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Es por eso que estas empresas juegan un papel importante en la transición hacia una economía más circular. Nuestra hipótesis es, que aún existen brechas significativas en la aplicación de la EC en MiPyMEs colombianas, a pesar de su potencial para estas compañías. Nuestra investigación tiene como objetivo de proponer un procedimiento para facilitar la adopción de prácticas circulares en MiPyMEs. Incluyendo el desarrollo y la aplicación de una herramienta, que se puede utilizar para realizar un autodiagnóstico con el fin de determinar el nivel de madurez en prácticas circulares. De esta forma contribuyendo en cómo empresas pueden establecer una línea base para su planeación. Se revisó la literatura, basándose en la base de datos de Lens.org donde se identificó que la cantidad de publicaciones sobre la EC ha incrementado en los últimos 10 años. Las disciplinas con mayor interés pertenecen a la sostenibilidad y negocios, los autores prolíficos incluyen S. Chowdury, J.A. Garza-Reyes, C. Jaca, A. Kumar, M. Ormazabal, y V. Prieto-Sandoval. Para realizar el autodiagnóstico se diseñó una encuesta, basándose en la norma emergente ISO 59000, que tiene como objetivo estandarizar los principios, la implementación y medición de la economía circular. Actualmente, seguimos recibiendo respuestas. Hasta la fecha, solo hemos recibido respuestas de 48 empresas, en su mayoría de los sectores textil y de servicios. Así pues, como resultado preliminar, observamos un bajo interés por parte de las empresas contactadas para evaluar su nivel de circularidad.Ítem Acceso abierto Evaluación del potencial de fibras cortas lignocelulósicas extraídas del tallo residual de Girasol (Helianthus annuus), para ser empleadas como aditivo en materiales compuestos de matriz cerámica, con aplicación en el sector de la construcción(2024-09) Quinchia Figueroa, Adriana María; Valencia García, Marco FidelEn el presente proyecto se planteó la posibilidad de emplear fibras vegetales provenientes de tallos de girasol; derivados de los residuos de procesos productivos y comerciales de la planta; como refuerzo en mampostería, como reemplazo a fibras sintéticas, las cuales son actualmente empleadas para reducir fisuras en matrices cerámicas como el concreto. Durante el desarrollo de la investigación, las fibras vegetales fueron sometidas a tres diferentes tratamientos físicos. Se llevó a cabo un primer tratamiento químico de las fibras, en el que se emplearon cinco reactivos: Silicato de Sodio (Na₂SiO₃), Hidróxido de Sodio (NaOH), Bicarbonato de Sodio (NaHCO₃), Hipoclorito de Calcio (Ca(ClO)2) y Cal Hidratada (Ca(OH)₂). En el segundo tratamiento, las fibras fueron secadas en horno durante diferentes tiempos: 1, 3 y 5 horas. Por último, en el tercer tratamiento, las fibras fueron carbonatadas en una cámara por 2, 3 y 5 horas. Con el objeto de identificar cuáles tratamientos mejoraban las propiedades mecánicas de la fibra de girasol, se realizaron pruebas de tracción a las fibras que habían sido expuestas a los diferentes tratamientos físicos y se llevó a cabo un análisis estadístico en Stat Graphics. Adicionalmente, se realizaron pruebas SEM y FTIR para la caracterización de la fibra y la comparación morfológica del cambio en la superficie de las fibras. Los tratamientos con mejores resultados fueron tenidos en cuenta para los ensayos de compresión, tracción indirecta y flexión método la viga simple cargada en los tercios en probetas de concreto bajo las normas NTC 673: 2010: 722:2000; INV E 414: 2013 respectivamente. Los resultados del análisis arrojaron que el Silicato de Sodio y el Hidróxido de Sodio, fueron los tratamientos químicos que incrementaron la resistencia a la tracción de las fibras de girasol al igual que las horas de carbonatación, a diferencia de las horas de secado que no presentaron una diferencia estadísticamente significativa. Se obtuvo también que las fibras de girasol sin ningún tratamiento poseen una resistencia promedio a la tracción de 470 MPa, valor comparable con las propiedades mecánicas de otras fibras vegetales empleadas en múltiples aplicaciones. En cuanto a la aplicación de la fibra para mampostería, se encontró a los 28 días que la fibra incrementó la resistencia a la compresión en un 20%, mientras que para el ensayo de flexión superó un 18,5%; y para el ensayo de tracción indirecta se incrementó en un 5,5%.Publicación Acceso abierto Evidencia Fotográfica 2022-I, Semillero en Nuevos Modelos de Negocio en Energía Sostenible, Distribuida e Inteligente(2022-06-16) Estrada Walker, Juan AndrésPublicación Acceso abierto Evidencia Fotográfica Semillero - Nuevos Modelos de Negocio en Energía Sostenible, Distribuida e Inteligente(2022-01-14) Estrada, Juan Andrés
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »