Publicación: Buenas prácticas empresariales de building information modeling (BIM) en el sector construcción colombiano
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
RESUMEN: la construcción es de los sectores económicos que más aporta y contribuye al progreso de Colombia, sector que también puede ser impactado por el desarrollo exponencial de la tecnología, donde hoy en día, las organizaciones empresariales requieren disponer de soluciones que permitan gestionar de manera sostenible los procesos medulares para mejorar los niveles de desempeño y competitividad. Evidentemente, con el crecimiento de la tecnología han surgido metodologías para la ejecución de todo el ciclo de vida del proyecto en la construcción como lo es la metodología BIM, la cual incluye desde el proceso de diseño hasta la forma de comunicarnos, implementando nuevas formas en la dirección de los proyectos y en la gestión de los actores involucrados. Todo basado esto en la disponibilidad de la información técnica y en la interoperabilidad de las herramientas de diseño, de seguimiento, control y gestión de los proyectos y de la gestión y operación de activos. Sin embargo, el modelado de información de construcción (BIM) está creciendo muy rápido en todo el mundo, desafortunadamente, las aplicaciones actuales no cubren todas las dimensiones durante el ciclo de vida de un proyecto. El trabajo de grado aborda la pregunta de investigación sobre cuáles son las buenas prácticas en las aplicaciones empresariales de BIM en el sector construcción del departamento de Antioquia, iniciando a través de un marco teórico referente a las definiciones de la metodología BIM, con sus ventajas y desventajas, y sus diferentes dimensiones. Así mismo, se pretende presentar un diagnóstico del estado del arte de la metodología BIM a nivel Colombia. Posterior a esto, se genera un entregable de un benchmarking compuesto por información de 4 compañías nacionales según el instrumento de evaluación usado. Por último, con esta información se elaboró un planteamiento de las buenas prácticas identificadas las cuales ayudan como guía a las empresas que quieran implementar o aumentar los niveles de madurez en la aplicación de la metodología BIM.