Examinando por Materia "Colombia"
Mostrando 1 - 20 de 39
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acciones sostenibles para el sector floricultor en Colombia(Universidad EIA, 2023) Álvarez Arteaga, Juan Sebastián; Vélez Yepes, Julián; Alviar Ramírez, MauricioRESUMEN: El siguiente trabajo busca proponer acciones sostenibles para el sector floricultor en Colombia, con el fin de buscar reducir el impacto socio ambiental que producen las actuales prácticas que se desarrollan en este sector, generando beneficios no solo socioambientales sino también socioeconómicos para el país. Es importante resaltar que este sector es de gran importancia para la economía colombiana. Para el desarrollo de esta investigación se recolectó información por medio de fuentes secundarias, como bases de datos, y bases primarias, por medio de entrevistas a expertos, con el fin de lograr los objetivos planteados en esta investigación. Se investigó actuales prácticas que se desarrollan en este sector en Colombia, además se revisó los indicadores actuales que se tienen en el sector y las certificaciones internacionales que tienen más peso a nivel internacional. De esta forma, proponer un informe de beneficios de la implementación de las acciones sostenibles en Colombia.Publicación Acceso abierto Almacenamiento de energías renovables en empresas energéticas colombianas(Universidad EIA, 2024) Acosta Estol, Camila Paz; España Forero, Juan ManuelRESUMEN: el proyecto tiene como objetivo analizar la viabilidad técnica, económica y ambiental del almacenamiento de energías renovables no convencionales utilizando baterías en las empresas energéticas de la ciudad de Medellín. La transición hacia un sistema energético más sostenible y resiliente es crucial, y el almacenamiento de energía es una pieza fundamental en este proceso. Este estudio busca identificar las tecnologías de almacenamiento más adecuadas, evaluar los costos de implementación y operación, y medir los beneficios ambientales en términos de reducción de emisiones y gestión eficiente de los recursos energéticos. Además, se pretende entender cómo estas tecnologías pueden integrarse en la infraestructura energética existente, superando los desafíos técnicos y regulatorios específicos del contexto colombiano. Se abordarán aspectos como la eficiencia energética, la durabilidad de las baterías y su impacto ambiental a lo largo de todo su ciclo de vida. Al final, se espera desarrollar un plan detallado de implementación. La justificación del proyecto se basa en la creciente implementación de prácticas de producción sostenible y el uso de energías renovables por parte de algunas empresas en Colombia. Esta tendencia refleja un compromiso global y nacional para combatir el cambio climático y promover el desarrollo sostenible. En particular, el almacenamiento de energías renovables desempeña un papel crucial para aumentar la penetración de la energía solar y otras fuentes renovables en la red eléctrica. Este almacenamiento es esencial para gestionar la intermitencia de estas fuentes, asegurando un suministro constante y confiable de energía, lo cual es fundamental para la estabilidad y eficiencia de la red eléctrica. Según la Agencia Internacional de Energía y la Asociación de la Industria Solar, el almacenamiento de energía contribuye significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, facilitando un mayor aprovechamiento de las energías renovables y disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles. Esto, a su vez, ayuda a cumplir con los compromisos ambientales internacionales y mejorar la calidad del aire en las ciudades. El diseño metodológico propuesto para el proyecto es cualitativo, centrado en la recopilación y análisis de datos para comprender a fondo los conceptos y experiencias relacionadas con la viabilidad del almacenamiento de energías renovables en el contexto colombiano. Este enfoque permitirá obtener una visión integral y detallada de los desafíos y oportunidades asociados a la implementación de estas tecnologías. La metodología incluirá consultas y entrevistas con expertos en el campo de las energías renovables y el almacenamiento de energía, así como el análisis de estudios de casos de empresas que ya han adoptado estas prácticas. Los resultados esperados de este proyecto proporcionarán información valiosa sobre la viabilidad técnica, económica y ambiental del almacenamiento de energías renovables utilizando baterías en empresas energéticas en Medellín. Además, se identificarán las mejores prácticas y lecciones aprendidas de empresas que ya han implementado sistemas similares, ofreciendo un marco de referencia para futuras iniciativas. Esto no solo contribuirá al avance de la producción sostenible y la reducción de emisiones en Colombia, sino que también impulsará la innovación tecnológica y la adopción de soluciones energéticas más limpias y eficientes a nivel nacional. Por último, el proyecto busca apoyar la transición hacia un modelo energético más sostenible y resiliente, beneficiando tanto a las empresas como a la sociedad en general.Publicación Acceso abierto Análisis del crowdfunding inmobiliario como modelo de financiamiento y alternativa de inversión en el departamento de Antioquia(Universidad EIA, 2024) Echeverri Ortega, Miguel; Ramírez Cruz, MillerRESUMEN: El presente proyecto de investigación se centra en el crowdfunding inmobiliario en Antioquia, Colombia, como una alternativa de financiamiento e inversión con potencial para democratizar la participación en proyectos inmobiliarios. Este esquema de financiamiento se ha popularizado a nivel mundial, ya que permite a pequeños y medianos inversionistas participar en proyectos inmobiliarios a través de una plataforma en línea, sin necesidad de ser propietarios de grandes capitales. En Antioquia, una región con inversiones en el fomento inmobiliario, el crowdfunding inmobiliario es una propuesta reciente que busca abrir nuevas fuentes de financiamiento. El propósito principal del proyecto es evaluar la factibilidad y los impactos del crowdfunding inmobiliario en Antioquia. Se identificaron regulaciones, percepciones de inversores y desarrolladores, y el rendimiento de las plataformas de crowdfunding. Con base en la revisión de literatura y casos de estudio de plataformas internacionales y locales como Expansive, Bricksave, Troop y Lokl, se identifican las características de las plataformas, los modelos de negocio y los factores que han llevado al éxito o fracaso de estas iniciativas. El análisis contrasta las oportunidades de inversión accesibles con el conocimiento de los inversionistas y relaciona las características de las plataformas de crowdfunding inmobiliario. Los resultados de la investigación confirman que el crowdfunding inmobiliario ofrece oportunidades como la baja inversión mínima, lo que permite la entrada de nuevos inversionistas y la diversificación de portafolios. Sin embargo, el estudio encuentra barreras como la asimetría de información entre los inversionistas y los promotores, así como obstáculos regulatorios. Es inevitable que estos dos últimos factores limiten la tasa de éxito a corto plazo del crowdfunding inmobiliario. Finalmente, se presenta la conclusión sobre el potencial a largo plazo del crowdfunding inmobiliario en Antioquia. En resumen, el éxito futuro del sector dependerá de la regulación y del uso de prácticas de mercado justas y transparentes. Con reformas adicionales, el crowdfunding inmobiliario en Antioquia puede contribuir significativamente al crecimiento del mercado inmobiliario residencial y reducir el déficit de vivienda en la región.Publicación Sólo datos Análisis del desempeño empresarial del sector de la construcción de edificaciones para la contratación estatal en Boyacá-Colombia(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Hernandez Carrillo, Carlos Gabriel; Quinchanegua, Andrés Hernán; Sarmiento-Rojas, Jorge AndrésEl sector de la construcción en Colombia es fundamental para proveer la infraestructura necesaria para el progreso de la sociedad. Además, responde favorablemente a los cambios en la dinámica económica mediante la creación de empleo, movimiento de materias primas, estimulación y desarrollo de otros sectores económicos. Estas labores se sostienen por el desempeño empresarial, considerado el pilar fundamental de las economías de mercado. Asimismo, la gestión empresarial se relaciona directamente con la innovación, al aplicar nuevas actividades productivas en el empleo, formulaciones de comercio y servicios. No obstante, el parque empresarial colombiano se compone en su gran mayoría de micro y pequeñas empresas, las cuales exhiben limitantes en su estructura organizacional. Esto limita su desempeño en la participar directa en los complejos proyectos constructivos estatales en el entorno económico cambiante y dependiente de los fenómenos del mercado internacional. Por lo anterior, la presente investigación analizó el entorno económico del subsector edificador, a través de la formulación de una metodología para seleccionar y caracterizar las empresas del subsector de la construcción de edificaciones en Boyacá. Además, se identificaron de capacidades empresariales mediante la estimación de los estados financieros y organizacionales al compararse con una muestra representativa de licitaciones públicas para la construcción de edificaciones. Lo anterior expuso las complejas condiciones en la construcción de vivienda como líder del subsector edificador. Asimismo, el 95,83 % de las empresas en Boyacá no tienen las condiciones para participar en contratación pública debido a las limitantes organizacionales que caracterizan el parque empresarial colombiano. Estos fenómenos junto con los efectos de las crisis económicas recientes han afectado el crecimiento económico de la en la actividad edificadora, pese a los esfuerzos institucionales para incentivar la producción a través de la inversión en la construcción.Publicación Acceso abierto Buenas prácticas empresariales de building information modeling (BIM) en el sector construcción colombiano(Universidad EIA, 2024) Díaz Álvarez, Sebastián; Briñez Rincón, Moisés EduardoRESUMEN: la construcción es de los sectores económicos que más aporta y contribuye al progreso de Colombia, sector que también puede ser impactado por el desarrollo exponencial de la tecnología, donde hoy en día, las organizaciones empresariales requieren disponer de soluciones que permitan gestionar de manera sostenible los procesos medulares para mejorar los niveles de desempeño y competitividad. Evidentemente, con el crecimiento de la tecnología han surgido metodologías para la ejecución de todo el ciclo de vida del proyecto en la construcción como lo es la metodología BIM, la cual incluye desde el proceso de diseño hasta la forma de comunicarnos, implementando nuevas formas en la dirección de los proyectos y en la gestión de los actores involucrados. Todo basado esto en la disponibilidad de la información técnica y en la interoperabilidad de las herramientas de diseño, de seguimiento, control y gestión de los proyectos y de la gestión y operación de activos. Sin embargo, el modelado de información de construcción (BIM) está creciendo muy rápido en todo el mundo, desafortunadamente, las aplicaciones actuales no cubren todas las dimensiones durante el ciclo de vida de un proyecto. El trabajo de grado aborda la pregunta de investigación sobre cuáles son las buenas prácticas en las aplicaciones empresariales de BIM en el sector construcción del departamento de Antioquia, iniciando a través de un marco teórico referente a las definiciones de la metodología BIM, con sus ventajas y desventajas, y sus diferentes dimensiones. Así mismo, se pretende presentar un diagnóstico del estado del arte de la metodología BIM a nivel Colombia. Posterior a esto, se genera un entregable de un benchmarking compuesto por información de 4 compañías nacionales según el instrumento de evaluación usado. Por último, con esta información se elaboró un planteamiento de las buenas prácticas identificadas las cuales ayudan como guía a las empresas que quieran implementar o aumentar los niveles de madurez en la aplicación de la metodología BIM.Publicación Acceso abierto Comercialización de zapatos colombianos en Chile y México.(Universidad EIA, 2009) Suárez Pastor, Ana María; Vélez Valencia, Verónica; Aguirre, JorgeRESUMEN: Las Pymes en Colombia producen artículos de buena calidad, pero tienen problemas para expandir sus mercados, sobre todo cuando intentan entrar en otros países. La falta de conocimiento, la inseguridad, la falta de logística y un buen mecanismo de distribución son las carencias de estas empresas. Por lo tanto se evaluaron dos mecanismos y además de brinda información necesaria para la orientación de aquellas empresas que deben expandir sus mercados para crecer y ser más rentables en este sector tan competitivo en Colombia. Con este trabajo se valoraron dos opciones para que Pymes del sector de calzado puedan comercializar sus productos en México y en Chile. El análisis para elegir los mercados potenciales se basó en resultados de estudios realizados por Proexport, el cual por medio de un proceso sobre el tipo de empresa y producto, arroja cuáles países son aptos para exportar. Se hizo una caracterización de cada uno de los países, donde se buscó identificar las principales características socioeconómicas, y se enfatizó en el sector del calzado, además se hizo una recolección de información acerca de la importación en cada uno de ellos, la forma de hacerlo, diferentes acuerdos comerciales, impuestos, requerimientos para entrada de los productos, cómo hacerlo para muestras comerciales y no comerciales y la cotización del transporte, entre otros. Realizamos un estudio de mercadeo que permitió conocer el comportamiento de la competencia y los posibles consumidores, las marcas de calzado más demandadas, vendidas y reconocidas, las más rentables y la forma de distribuirlas; permitió también determinar el precio a utilizar para los zapatos y cómo ayuda esto para proyectar la demanda. La elección del local apropiado se generó a través de la búsqueda de los posibles locales en los clasificados y de la creación de un local modelo, el cálculo del dinero necesario para la construcción del mismo, su arriendo, los servicios, la vigilancia y lugar donde debe estar ubicado. Elección de la nomina para cada método y de todos los costos y gastos del proceso. Se hizo el cálculo del capital de trabajo, la amortización de la deuda, el estado de resultados, el WACC, los flujos de caja, la TIR y el VPN tanto del inversionista como del proyecto; una matriz que permitió comparar todos los resultados, calificando cada una de las características para elegir el mejor resultado.Publicación Acceso abierto Comportamiento de consumo de la Generación Z en el sector textil(Universidad EIA, 2023) Monsalve Guiral, Laura; Escobar Sierra, ManuelaRESUMEN: La generación Z, o centennials, comienza a convertirse en consumidores activos con el paso a la edad adulta, por lo tanto el mercado debe estar preparado para conocer sus comportamientos de consumo y satisfacer sus necesidades. Siendo el mercado textil un referente importante en Colombia, es esencial que se conozca cómo evolucionan sus consumidores y se diseñen estrategias de acercamiento con los mismos. El objetivo de este estudio es conocer estos comportamientos analizando las variables externas e internas que afectan sus decisiones. Con este fin, la pregunta de investigación es ¿Cómo es el comportamiento de consumo textil en la generación Z? Y para dar respuesta a la misma se utilizará un enfoque cualitativo que permite entender a los consumidores como individuos al igual que como clientes. Con razonamiento inductivo que a través de encuestas, con las cuales se abarcará la generalidad del consumo en esta generación, y estudio de caso, con la intensión de aproximarse a la individualidad del consumo en nuestro país. Lo anterior con la intensión de plantear los pasos que el consumidor lleva a cabo a momento de comprar y exponiendo así una estrategia de acercamiento entre el sector y el mercado objetivo. Siendo esta estrategia una guía para los empresarios del sector textil en Colombia en su búsqueda del conocimiento del consumidor.Publicación Acceso abierto Cuantificación de las emisiones de dióxido de carbono en el Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2016) Lopera Gómez, Alejandra; Ortega Arango, SantiagoEl calentamiento global es un fenómeno climático mundial que en la actualidad tiene efectos directos en todos los ecosistemas, por lo cual resulta pertinente determinar y fomentar las buenas prácticas para mitigar sus efectos. El mayor contribuyente a este fenómeno son las emisiones de CO2, el cual desde la revolución industrial ha incrementado sus concentraciones en la atmósfera, debido a las actividades antrópicas relacionadas con la quema y uso de combustibles fósiles. Además de ser el mayor contribuyente, el CO2 se considera el contaminante de referencia, es decir, que todas las emisiones de gases efecto invernadero se miden en equivalencias de CO2 para facilitar los análisis. Dadas estas razones cada país, región y territorio debe comprometerse a cuantificar y determinar la cantidad de gases efecto invernadero (CO2 en este caso) que esté generando, para poder tomar acciones concretas de mitigación sobre estas emisiones, y así contribuir a la disminución de los efectos del cambio climático. Este trabajo pretende dar el primer paso necesario para poder establecer dichas estrategias, mediante la implementación de alguna de las metodologías, directrices o estándares ya establecidos a nivel mundial, que permita estimar las emisiones de CO2 en el Valle de Aburrá y compararlas con las emisiones de otras ciudades y establecer el aporte sus emisiones a nivel nacional y mundial. Este trabajo se basa entonces en la metodología “Global protocol for community-scale greenhouse gas emission inventories (GPC)” y pretende realizar un primer acercamiento para aplicar esta metodología en el Área Metropolitana de Valle de Aburrá. Según los cálculos realizados se estimó que en el Valle de Aburrá se emitió un total de 8’314.252,84 toneladas de CO2 equivalente durante el 2015, ubicandose por encima de las emisiones estimadas en Bogotá y Cali. El sector que más emisiones contribuyó en el 2015 fue el de las industrias manofactureras con un 36% de participación, seguido del transporte terrestre con un 30%. El sector comercial, institucional e identidades públicas aportan el 10% de las emisiones, y los consumos a nivel residencial equivalen al 9%. Las emisiones por trasnporte aéreo y la disposición final de residuos sólidos aportan igualmente 7% de las emisiones, y los demás sub-sectores aportan aproximadamente valores de 0%. Debe tenerse encuenta que este inventario solo cauntificó las emisiones provenientes de 3 grandes sectores: Energía Estacionaria, Transporte y Residuos; los otros dos grandes productores no fueron estimados por que no hacen parte del alcance de este reporte.Publicación Acceso abierto Detección de posibles puntos de autogeneración solar a partir de los datos de consumo eléctrico en Colombia(Universidad EIA, 2024) Patiño Pérez, Héctor Alejandro; Hoyos Velásquez, Santiago Horacio; Hoyos Velásquez, Santiago HoracioRESUMENLos países se encuentran dentro de un proceso de transición energética por medio del cual se desarrolla la electrificación de la economía y se intensifica el uso de las energías renovables a partir de fuentes convencionales y no convencionales, contribuyendo a la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero y, por lo tanto, realizando un aporte a la mitigación del cambio climático. En particular, la utilización de energía solar fotovoltaica para la autogeneración de los hogares y las empresas se ha visto motivada por la disminución de los precios de esta tecnología, el aumento de su eficiencia técnica y la disponibilidad de incentivos tributarios generados por ley; lo que se refleja en el cierre financiero de los proyectos solares a pequeña y gran escala, en zonas urbanas, rurales o apartadas a nivel nacional e internacional. Los mercados de energía eléctrica requieren de la estimación correcta de la demanda y la generación de energía para la formación de los precios de corto y largo plazo. En este sentido, conocer la cantidad de energía proveniente de la autogeneración fotovoltaica y su impacto en la demanda es requerido para la planificación de la expansión y para la operación del sistema eléctrico de potencia, además de soportar la toma de decisiones de inversionistas en el sector. El consumo de energía de los hogares y las empresas puede ser caracterizado por su curva de carga, la cual presentaría cambios frente a su patrón de comportamiento histórico como consecuencia de la autogeneración para el autoconsumo, es por esto que, en esta investigación se presenta una metodología basada en técnicas de detección de anomalías para la caracterización de cambios atípicos en el comportamiento de la serie de tiempo del consumo de energía, con el propósito de identificar sistemas solares fotovoltaicos de autogeneración en grandes usuarios de energía en Colombia. La metodología desarrollada se basa en cuatro enfoques: uso de algoritmos de búsqueda exhaustiva, uso de detección de anomalías en series de tiempo mediante la biblioteca Prophet de Facebook, uso de algoritmos para detección de cambios de nivel mediante la biblioteca ADTK – ARUNDO y uso de modelos de aprendizaje profundo para el aprendizaje y detección de cambios en el comportamiento de los datos. Esta investigación se realiza en el marco de la alianza energética 2030, la cual está conformada por 11 organizaciones con el fin de realizar el desarrollo de 11 proyectos de I+D+i financiados por Colciencias. La investigación está desarrollada como parte del proyecto 1 con los datos de consumo de energía eléctrica de los usuarios de Colombia, compartidos por la empresa XM Compañía de Expertos en Mercados S.A. E.S.P. Los resultados encontrados con los dos primeros enfoques utilizados no fueron satisfactorios debido a la gran cantidad de anomalías identificadas y que no representaban el comportamiento esperado para la instalación de un sistema de autogeneración fotovoltaico; sin embargo, los resultados obtenidos bajo el proceso de validación propuesto en los dos últimos enfoques permiten afirmar la presencia de sistemas solares fotovoltaicos instalados a partir de los datos analizados.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de la aplicación de la evaluación ambiental estratégica en Colombia(Universidad EIA, 2018) Jaramillo, María Alejandra; Ángel Sanint, EnriqueLa calidad del medio ambiente ha sufrido un acelerado deterioro debido a la extracción de recursos naturales para satisfacer las necesidad de la población. Con el fin de mitigar estos impactos y promover el desarrollo sostenible, en las últimas tres décadas la agenda ambiental internacional ha realizado múltiples esfuerzos. Un resultado de lo anterior ha sido la implementación de metodologías como la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Esta herramienta permite evaluar de antemano, los planes, programas y proyectos de los principales sectores económicos de un país, articulando el componente ambiental desde etapas tempranas de planeación. En Colombia, la EAE se introdujo oficialmente en el año 2006 con el Plan Nacional de Desarrollo. Con el fin de analizar con mayor detalle los resultados obtenidos de la aplicación de este concepto, se realizó un diagnóstico de la aplicación de la EAE en Colombia, que incluyó múltiples documentos, un libro, una guía de EAE para Colombia y 20 casos de estudios colombianos. Para los casos estudiados, se realizó una ficha técnica (ver anexos) en la cual se analizaron, los objetivos, los aspectos metodológicos, las recomendaciones y los impactos ambientales considerados. Adicional a esto, se entrevistó a Marcela Bonilla Madriñán, experta en el tema y autora del libro “Avances y Perspectivas de la Aplicación de las Evaluaciones Ambientales Estratégicas en Colombia”. Los resultados obtenidos indican que los aspectos metodológicos con menor ejecución son la consulta previa, los planes de comunicación y retroalimentación, medidas de prevención y la realización de un informe final completo según la alternativa seleccionada. En cuanto a las dimensiones y sus impactos ambientales, las de mayor consideración son la dimensión física y la biótica, pues sus impactos, por lo general, tienen implicaciones más inmediatas y tangibles; a diferencia de la dimensión social, la cual tiene impactos perceptibles al mediano y largo plazo en su mayoría, y, por ende, es la dimensión con menor consideración en las evaluaciones ambientales. Con base en los resultados anterior y en las recomendaciones extraídas de los casos de estudio, se sugiere trabajar en una nueva versión de la guía de EAE para Colombia, la cual se vería reforzada por la creación de una normativa que dé pautas claras para futuras aplicaciones del concepto y fomente la flexibilidad y coordinación entre todos los actores vinculados. Finalmente, se sugiere realizar nuevas Evaluaciones Ambientales Estratégicas en el sector agropecuario e industrial, al igual que en los principales centros urbanos del país.Publicación Acceso abierto Diseño de una guía exportadora para Colombia(Universidad EIA, 2010) Ordóñez Botero, Andrés; Pérez García, Daniel; Echavarría Goicoechea, María VictoriaThe current situation that is facing Colombia with its neighbor countries, which are also part of its principal trade partners, caused furthermore by political factors than national economical activities, has driven to a period of instability and lack of confidence in the exchange of goods and services, characterized by commercial breaks and barriers. This international crisis has not only affected the frontier inhabitants, but also the exporter enterprises, especially those that focused a significant amount of their sales in the problematic markets. Consequently, the need of looking out for new export destinations in order to diversify sales and risks become evident and supports the idea of structure and develop a global research with the objective of finding out new trade partners with high potential in penetration and development, from the implementation of filters determined, used and validated by experts, incorporating others built overPublicación Acceso abierto Estrategias de adaptación al marketing experiencial digital para tres marcas colombianas de swimwear(Universidad EIA, 2024) Hernández Mejía, Santiago; Marín Tabares, NataliaRESUMEN: este trabajo de grado analiza estrategias de marketing experiencial digital aplicables al segmento de swimwear. El entorno de la moda en línea presenta desafíos, como la incapacidad de probarse la ropa y la dificultad de transmitir la singularidad de la marca virtualmente. Aunque existen investigaciones relacionadas con este tipo de marketing en la moda, es fundamental explorar cómo las marcas de swimwear pueden adaptarse al entorno digital para ofrecer experiencias memorables a sus clientes. Esta investigación tiene particular relevancia para las marcas de swimwear en Colombia, especialmente en el contexto de las compras en línea. El objetivo principal es analizar estrategias de marketing experiencial efectivas en este sector. Los objetivos específicos incluyen realizar un estado del arte sobre investigaciones previas en marketing experiencial de moda, indagar en empresas como Agua Bendita, Baobab y Maaji prácticas exitosas de marketing experiencial, y proponer estrategias concretas de marketing experiencial digital a estas empresas. La metodología es cualitativa y no experimental, basada en entrevistas con las empresas mencionadas y el uso de información secundaria.Publicación Acceso abierto Estructura de capital y desempeño financiero en la industria energética colombiana.(Universidad EIA, 2023) Muñoz Molina, Laura Elisa; Aristizábal Velásquez, Raul EnriqueRESUMEN: El sector energético en Colombia es vital para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, enfrentando diversos desafíos, desde la seguridad del suministro hasta la mitigación de emisiones. La estructura de capital en este sector se vuelve crucial, pues su elección correcta puede determinar el éxito de proyectos a gran escala y la gestión financiera eficiente es esencial para abordar estos desafíos. La justificación del estudio radica en la necesidad de comprender y analizar la optimización de esta estructura financiera en las empresas energéticas colombianas, buscando encontrar el equilibrio óptimo entre la deuda y el capital propio, crucial para la valoración de la empresa y los costos de financiamiento. El enfoque metodológico involucra una revisión de literatura, análisis de información financiera de empresas energéticas líderes, identificación de condiciones macroeconómicas, y cálculos del Costo Promedio Ponderado de Capital, por sus siglas en inglés (WACC), entre otros métodos. Los hallazgos obtenidos se dirigen a ofrecer pautas para estrategias financieras más efectivas. El análisis revela la complejidad en la relación entre la estructura de capital, desempeño financiero y factores macroeconómicos. Se destaca la importancia estratégica de las decisiones financieras en el sector energético, especialmente en la adopción de innovaciones y prácticas sostenibles. Este estudio aborda la interacción entre la estructura de capital, el rendimiento financiero y el entorno macroeconómico en el sector energético de Colombia, subrayando la necesidad de estrategias financieras sólidas y sostenibles para asegurar su crecimiento y contribuir a un futuro energético más resiliente.Publicación Acceso abierto Estudio de los productos con tradición exportadora de Colombia hacia Ecuador con potencial de reactivación comercial(Universidad EIA, 2018) Duque Giraldo, Isabela; Sánchez Molina, Juan David; Calle Zapata, Vladimir; Universidad EIALa relación comercial entre Ecuador y Colombia históricamente ha sido relevante y representativa en el sector latinoamericano, sin embargo, dado la dependencia de este sector por la producción de bienes de bajo o nulo valor agregado se cuenta con una fragilidad ante fluctuaciones en los precios internacionales. Esta fragilidad debe ser reducida mediante la producción de bienes y servicios con valor agregado e intensivos en innovación y tecnología, por lo cual Ecuador para el año 2010 impone restricciones en sus importaciones y espera diversificar su matriz productiva mediante la creación de nuevas industrias que suplan tanto la demanda nacional como internacional. Dichas medidas representaron una disminución en las exportaciones de Colombia hacia Ecuador generando una disminución en el crecimiento del sector productivo. Por otro lado, la implementación de esta medida proteccionista por parte de Ecuador significó una presión por el comportamiento de variables macroeconómicas como inflación, PIB, consumo, balanza comercial y superávit fiscal, la cual se tradujo en una apertura gradual desde el año 2016 hacia el comercio internacional. Es ahí donde se presenta una oportunidad de reactivación comercial para diferentes sectores comerciales, por lo cual basándose en informes presentados por la entidad Procolombia y el comportamiento histórico de las exportaciones de cada producto, se decide analizar el potencial del sector de cosméticos, autopartes e industria farmacéutica. Una vez analizado el comportamiento de la variable producción colombiana y consumo ecuatoriano para cada sector identificado, se procede a elegir el sector de cosméticos para la elaboración de una estrategia de exportación y la visibilidad de su viabilidad financiera. Dicha estrategia de exportación, cuenta con la localización productiva en el territorio colombiano teniendo en cuenta costos fijos como mano de obra y el costo variable presentado al incurrir en el transporte de la mercancía hacia territorio ecuatoriano, además de contar con el medio de transporte más costo eficiente para la exportación del producto. Así mismo se realiza un análisis de una empresa espejo del sector, para la cual se toma a Yanbal Colombia como sujeto de análisis financiero; en el cual mediante proyecciones de ingresos en base a la inflación a 5 años y relacionando el comportamiento histórico de los márgenes de utilidad de la compañía, se elabora un escenario en el cual se incurra en el mercado ecuatoriano, dando como resultado un flujo de caja libre con valor presente superior al escenario con comercialización únicamente destinada a Colombia. Es por esto que se concluye que existen numerosas oportunidades para participar en el mercado ecuatoriano con bienes de alto valor agregado, además de que dada la desregularización para el mercado de cosméticos y su potencial crecimiento proyectado en un 6% anual, se torna atractivo implementar una estrategia de exportación hacia Ecuador para este producto.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad para la construcción de un acueducto en un municipio o vereda del oriente antioqueño(Universidad EIA, 2015) Asmar López, Esteban; Velásquez Correa, David; Velásquez Hernández, Carlos EduardoSe desarrolla el estudio de viabilidad de una idea innovadora de los estudiantes de ingeniería administrativa de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la cual busca dar solución a la problemática de desigualdad y calidad de vida de los habitantes de la región Oriente del departamento de Antioquia particularmente. La idea surge en el transcurso de sus carreras, cuando conocieron las cifras de necesidades básicas insatisfechas en la población colombiana, específicamente en la ausencia del servicio de agua potable, siendo el agua un recurso que abunda en todo el territorio. Al darse cuenta que esta deficiencia es causada por la falta de recursos del Gobierno para invertir en infraestructura para la prestación de este servicio público, lo que es un deber constitucional, y evidenciando el compromiso de las empresas del sector privado con la inversión social, se dieron a la tarea de desarrollar una alternativa para dar una solución a la deficiencia y que le permitiera a las empresas invertir en proyectos para el suministro de agua potable. Colombia es un país que se caracteriza por su riqueza hídrica y es uno de los nueve países que contienen el 60% de los recursos hídricos a nivel mundial pero también es considerado uno de los países con la mayor desigualdad en calidad de vida y donde hay necesidades básicas insatisfechas en su población (Revista Semana, 2013). Los estudiantes desarrollaron un modelo de negocio que involucra a las empresas privadas y al sector público, específicamente a La Alcaldía del municipio, mediante el cual podrían recaudarse los dineros necesarios para la construcción de un acueducto, en una vereda seleccionada con unos criterios definidos dentro de este trabajo. El proyecto incluye un estudio geográfico y demográfico de la zona, una selección de una vereda que será la beneficiaria candidata del acueducto, el estudio y ajuste del diseño y presupuesto de la obra necesaria para brindarles agua potable a estos habitantes y un modelo de inversión o aporte que será presentado a la compañías que directamente afecten la zona o que tengan algún impacto en el recurso hídrico. Todo esto requeriría de unas piezas de mercadeo para sensibilizar e involucrar a estos terceros a que aporten en la construcción de este acueducto como una inversión social para el desarrollo de la zona y la mejoría de la calidad de vida. Como resultado se concluyó que el proyecto específico de financiar un acueducto para la vereda San Juan, del municipio de La Unión, con diseño aprobado por el Banco de Proyectos, financiado con aporte de empresas privadas con impacto en la región y el recurso hídrico, es viable. El estudio se desarrolló en compañía y con la asesoría de Carlos Velásquez, gerente de proyectos de la empresa conTREEbute, quien con su experiencia ayudó a diseñar y revisar constantemente el desarrollo de la idea.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad para la exportación de velas y veladores. Caso: velas y veladores Jesús y María(Universidad EIA, 2017) Granda Cardona, Diaba Cristina; Echavarría Goicoechea, María VictoriaEl presente trabajo pretende evaluar la viabilidad de exportación de los productos de la empresa Velas y Veladores Jesús y María, luego de determinar cuál es el mercado más óptimo para realizar este proceso de internacionalización, estudio que se basa en el manual para la exportación de la micro y pequeña empresa colombiana de Villa (2012). Con el fin de determinar el mercado más óptimo se realiza un diagnostico al interior de la empresa para conocer su capacidad y recursos y de esta forma buscar el mercado que realmente pueda atender; Seguido de esto se preseleccionan 5 mercados teniendo en cuenta la cantidad exportada en los últimos 3 años para los cuales se tiene información, es decir, 2012, 2013 y 2014,luego a cada uno de estos mercados se les realiza el análisis de diferentes variables a las cuales se les asigna una calificación, esto con el fin de definir los 2 mercados que serán estudiados en la tabla de selección donde se determina el mercado más óptimo. Con el estudio se pudo encontrar que Perú es el mercado más óptimo para exportar los productos de la empresa considerando su demografía, cultura, acceso al mercado, economía, política y logística. Finalmente se realiza un análisis financiero teniendo en cuenta el comportamiento de compra y consumo en el país seleccionado y el estado financiero de la empresa para finalmente determinar la viabilidad de exportación de sus productos.Publicación Sólo datos Evaluación de Riesgo ambiental de Clorpirifos y TCP en Ecosistemas Acuáticos(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2020-06-21) Gomez Arguello, Mayra Alejandra; Narváez Valderrama, Jhon Fredy; Amaringo Villa, Fredy Alberto; Molina Pérez, Francisco JoséEl clorpirifos es un plaguicida de uso común que pertenece al grupo de compuestos organofosforados (OPP). El clorpirifos se usa ampliamente en entornos residenciales y agrícolas para el control de plagas de insectos. Como muchos de los OPP, El clorpirifos se degrada rápidamente a compuestos más complejos y tóxicos en condiciones naturales, por lo que se desconocen los diversos efectos de estos compuestos sobre las especies acuáticas. Debido al riesgo de que los plaguicidas como el Clorpirifos, que se descompone principalmente en 3,5,6-tricloro-2-piridinol (TCP) en los ecosistemas, existe una necesidad de intensificar y ampliar los datos de monitoreo ambiental y la evaluación de riesgo ecotoxicológico para ambas sustancias. La evaluación de riesgos proporciona un enfoque sistemático para caracterizar la naturaleza y la magnitud de los riesgos asociados con los peligros para la salud ambiental. Sin embargo, en países como Colombia, donde el uso del Clorpirifos está muy extendido, el número de investigaciones sobre la dinámica y el riesgo que implica la presencia de esta clase de sustancias en cuerpos de agua es limitado.Publicación Acceso abierto Evaluación y comparación de los impactos ambientales de un automóvil a combustión interna y un automóvil eléctrico en el contexto colombiano mediante análisis de ciclo de vida(Universidad EIA, 2019) Zuluaga Higuita, Viviana; Ortiz Cuervo, Juan CamiloActualmente, la movilidad se ha convertido en una de las áreas de mayor impacto ambiental debido a los patrones de tránsito que se han venido desarrollando en las ciudades, especialmente como consecuencia del uso de vehículos que basan su funcionamiento en el uso de combustibles fósiles. Por esta razón, en los últimos años el mundo ha volcado su atención en los vehículos eléctricos como una de las opciones más viables para disminuir los impactos ocasionados por los vehículos convencionales, sin embargo, es importante evaluar la pertinencia de esta transformación. El trabajo presentado a continuación hace énfasis en la importancia de la etapa de diagnóstico, al realizar una evaluación y comparación de los impactos ambientales de dos automóviles livianos, uno de combustión interna y otro eléctrico, dentro del contexto colombiano, mediante un análisis de ciclo de vida (ACV). Para el desarrollo de la metodología se empleó el software OPENLCA y se hizo uso de la base de datos Ecoinvent versión 3.4. Adicionalmente, para la evaluación de los impactos ambientales se empleó la metodología Recipe (H), en la cual se evalúan principalmente 18 categorías de impacto ambiental dentro de las cuales se destacan algunas como: cambio climático, agotamiento de recursos fósiles, agotamiento de metales y toxicidad humana. A partir del análisis de ciclo de vida realizado, se encontró que en el contexto colombiano el vehículo de combustión interna (VCI) es más contaminante que el vehículo eléctrico (VE), ya que este aporta en promedio un 40% más de impactos ambientales durante todo su ciclo de vida (CV). Por otra parte, se encontró que la etapa más contaminante dentro del ciclo de vida del VCI es el uso, con una influencia del 82,6% sobre el impacto ambiental global; mientras que para el vehículo eléctrico se encontró que la etapa más contaminante es la de extracción de materias primas y producción, con una influencia promedio del 80% sobre el impacto global. Adicionalmente, se encontró que el VE tiene un impacto mayor que el VCI en los impactos ambientales de agotamiento de metales, toxicidad humana y transformación natural de la tierra. Los resultados se encuentran directamente relacionados con la fuente de electricidad y el consumo de energía en la fase de uso y son sensibles a la suposición realizada para los modos de conducción del vehículo de combustión interna. Finalmente se resalta la importancia de realizar este tipo de estudios antes de implementar medidas o políticas encaminadas a promover el uso de tecnologías alternativas como los vehículos eléctricos, debido a que según el contexto los resultados pueden variar drásticamente.Publicación Acceso abierto Guía de exportación de productos de la biodiversidad colombiana a Canadá(Universidad EIA, 2010) Vélez Carmona, Ana María; Pérez Trujillo, Laura; Osorio Betancur, Luis AlfonsoEl presente trabajo de grado tuvo como objetivo realizar una guía para los exportadores de productos de biocomercio colombianos hacia Canadá, identificando los productos de mayor potencial para ser comercializados en este país, sus partidas arancelarias y los trámites necesarios para realizar dicha exportación.Publicación Acceso abierto IBUCOL S.A.S: INDUSTRIA BUFALERA COLOMBIANA Plan de Negocios para una empresa de comercialización de productos cárnicos de búfalo(Universidad EIA, 2015) Sánchez Posada, María José; Sánchez Posada, Pablo; Universidad EIAEl presente trabajo de grado analiza la viabilidad del modelo de negocio de una empresa comercializadora de carne de búfalo que tendría como plaza inicial la ciudad de Medellín y el sector Llanogrande del municipio de Rionegro, Antioquia. La idea de negocio surge a partir de la identificación, por parte de los emprendedores, de una oferta pobre en cuanto a especies de las cuales se comercializan derivados cárnicos en el país; se limita a las cuatro especies tradicionales, res, cerdo, pollo y pescado. Se toma la especie bufalina como fuente de oportunidad, debido a sus beneficios, tanto a nivel pecuario como a nivel nutricional. A partir de un estudio bibliográfico del estado de desarrollo de productos similares en otras ciudades del país y en otros países, es posible identificar las diferentes formas de consumo de estos. Por otro lado, mediante la aplicación de encuestas a una muestra de la población objetivo, se logra determinar las tendencias de consumo del nicho de mercado y su disponibilidad a probar nuevos productos. Con la asesoría de expertos en temas técnicos de la producción pecuaria, puntualmente de la ganadería, es posible determinar las necesidades de materia prima, los posibles proveedores, los estándares de calidad requeridos y otros aspectos desarrollados a lo largo del trabajo. La subcontratación de proveedores para la ejecución de procesos específicos es tomada como la mejor opción para iniciar el proyecto, debido a la notable disminución en costos fijos y al logro de estándares de calidad desde el principio de la operación, debido a su experiencia en el proceso respectivo. Las propiedades alimenticias de la carne y otros productos derivados de los búfalos, es desconocida por la mayoría de la población colombiana. La empresa, además de ofrecer sus productos, tiene como misión educar a la población en cuanto a sus beneficios y brindar momentos de disfrute con su exquisito sabor. En cuanto al estudio financiero del proyecto, este muestra que sí es viable la propuesta de negocio, pero el margen de utilidad para el primer año es considerablemente bajo. Para lograr que la empresa tenga una buena rentabilidad, es necesario hacer algunos ajustes a medida que aumenta su desempeño en el mercado y que se observan los diferentes aspectos por mejorar.