Publicación: Modelo cognitivo borroso para la caracterización de la percepción de la publicidad corporativa de Suramericana de Seguros S.A. en términos de patrones emocionales y atributos de marca
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La evaluación de la percepción de marca a través de publicidad corporativa es actualmente todo un reto para las compañías, pues estas generalmente utilizan métodos tradicionales del mercadeo donde su efectividad depende de la capacidad y voluntad de las personas para interpretar y detallar su nivel de involucramiento y afinidad frente a la información a la que están expuestas. Esto ocasiona que las organizaciones cuenten con evaluaciones sesgadas y limitadas que dificultan la ejecución de estrategias de mercadeo que le apunten a que la percepción de marca de sus clientes sea acorde con la estrategia comunicativa de la entidad en un momento dado. Por consiguiente, caracterizar la percepción de marca de una entidad a través de pautas corporativas, haciendo uso de métodos no tradicionales del mercadeo basados en los principios de la inteligencia computacional, se convierte en una herramienta innovadora para las organizaciones dado que facilita la creación de estrategias de comunicación más acertadas y objetivas de acuerdo a lo que realmente perciben los consumidores. De esta manera, la presente investigación se fundamenta en el diseño y desarrollo de un modelo cognitivo borroso para la caracterización de la percepción de marca de una muestra de individuos, al estos estar expuestos a dos pautas publicitarias de una compañía aseguradora –una de carácter informativo y otra emocional-, con base a las emociones y los atributos de marca percibidos, haciendo uso de métodos cuantitativos como redes neuronales y lógica borrosa, y cualitativos como encuestas, con el fin último de evaluar la percepción de marca de una forma más objetiva e integral. Para el entrenamiento del modelo se tuvieron en cuenta las señales EEG provenientes de la actividad bioeléctrica cerebral de 4 expertos al estar expuestos a estímulos visuales representativos tanto de emociones -alegría, tristeza, miedo e ira- como de atributos de marca -confianza, experta, cercana, dinámica y latinoamérica-; para la validación del mismo, se tuvieron en cuenta las señales EEG de una muestra de individuos -hombres y mujeres entre 18 y 25 años-, expuestos a una publicidad corporativa audiovisual. Seguidamente, se diseñó un autoencoder útil para la reducción e identificación de las características más importantes de cada conjunto de señales; y posteriormente, se diseñaron diferentes redes neuronales de aprendizaje profundo que sirvieron como base para el aprendizaje del modelo teniendo en cuenta las señales provenientes de los expertos, lo cual arrojó unos pesos útiles para el reconocimiento efectivo de patrones emocionales y atributos de marca en pautas corporativas. Por último, teniendo en cuenta dichos pesos y las señales provenientes de los individuos de la muestra, se implementó el modelo cognitivo que generó efectividades mayores al 90% en la clasificación de patrones emocionales y del 82% en la clasificación de atributos de marca, y se elaboró a continuación un mapa borroso por individuo que permitió caracterizar la percepción de marca de cada uno de estos de manera exitosa; así mismo, al comparar dichos resultados con los arrojados por las encuestas, se encontraron relaciones frente a lo que los individuos expresaron haber percibido y lo arrojado por el modelo, aunque también hubo casos en donde los resultados divergían dada la subjetividad implícita en las encuestas y en los insumos de entrada utilizados por el modelo.