Publicación: Incursión del capital extranjero en la ejecución de obra civil en Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Entre los fines del estado colombiano se encuentran promover la prosperidad general y servir a la comunidad. Para tal fin, se hace necesario contratar bienes y servicios por medio de diversos mecanismos de contratación consagrados en la Ley 80 de 1993. Las obras civiles en condiciones normales, son adjudicadas por medio de licitación pública debido a la complejidad y cuantía de estos proyectos. Este tipo de modalidad consiste en que la entidad contratante abre una convocatoria pública dirigida a cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, consorcio o unión temporal, capaz de contratar con el estado y de ejecutar el proyecto en cuestión. En los últimos años, se ha venido observando que personas extranjeras han dirigido la mirada al mercado de obra civil en Colombia gracias a las garantías otorgadas por los últimos gobiernos y por la tendencia de crecimiento económico que se proyecta (Clavijo, Vera, & Vera, 2013). El estado colombiano se encuentra en la obligación de promover las internacionalización de las relaciones económicas basado en los principios de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional según lo dicta el Artículo 226 de la Constitución (Asamblea Nacional Constiituyente, 1991). En razón de lo anteriormente expuesto, es de vital importancia adelantar un estudio que caracterice el fenómeno de la incursión del capital extranjero en la contratación nacional de obra civil para posteriormente verificar que estos tres pilares de las relaciones internacionales se estén cumpliendo. Para ello se decide dividir la ejecución en cuatro etapas: las dos primeras corresponden a la recolección de información de los procesos licitatorios del INVIAS entre el 7 de agosto de 2010 y el 6 de agosto del 2014; con esta información se crea una base de datos que permite cuantificar el fenómeno de la incursión extranjera en estos procesos. La tercera etapa consiste en analizar la información contenida en la base de datos para encontrar patrones de comportamiento de las empresas extranjeras de acuerdo a los requisitos financieros del proceso. Por último, se compara el desempeño de contratos de obra ejecutados por extranjeros con respecto a ejecutados por nacionales basados en dos variables determinantes: las adiciones de plazo y presupuesto. Gracias a la investigación se observó que es más probable que los nacionales se asocien con extranjeros a medida que el presupuesto oficial y los requisitos financieros son mayores. Con respecto al desempeño, se hace evidente que no existe diferencia alguna entre la ejecución por parte de un nacional o un extranjero teniendo en cuenta las variables de plazo y presupuesto en la ejecución de una obra civil.