Examinando por Materia "Topografía"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto HE-000065-2019-1 Parcial topografía(2019-03) Universidad EIAPublicación Acceso abierto Sistema para la Generación de Nubes de Puntos en Túneles Basado en Sensores LIDAR(Universidad EIA, 2021) González, Pedro Alejandro; Betancourt Arango, Ulises; Jiménez Gómez, SebastiánRESUMEN: En las obras de infraestructura es recurrente la necesidad de tomar medidas dimensionales; el proceso para su obtención se conoce como levantamiento topográfico. Recientemente se ha comenzado a usar para ello la tecnología LIDAR, de amplia difusión en el sector automotriz pero que por su principio de funcionamiento tiene potencial para aplicarse en este campo. Este trabajo presenta el desarrollo de un equipo de topografía operable en entornos cerrados basado en sensores LIDAR (Light Detection and Ranging) y algoritmos SLAM (Simultaneous Localization and Mapping) para la empresa DIS & CON Soluciones SAS. Para ello se realizaron tres etapas de prototipado que llevaron a la implementación de la versión final, puesta a prueba realizando experimentos con distintos sensores transportados caminando y en un vehículo a lo largo de un parqueadero subterráneo. Sus mediciones fueron comparadas con las tomadas usando una estación total Geomax Zoom30, y se obtuvieron para la colocación de puntos de control en el espacio errores RMS de 13.4 cm correspondientes a errores porcentuales de 0.117% en la longitud del entorno de pruebas. Además, se logró reducir el tiempo de medición hasta la centésima parte y la resolución aumentó hasta 100.000 veces. Sobre los resultados y la implementación del equipo se formularon conclusiones y recomendaciones para futuros trabajos en la misma línea.Publicación Acceso abierto Uso de imágenes de radar para el análisis de deformaciones longitudinales en el Proyecto Vial Puerta de Hierro entre los municipios del Carmen de Bolívar y San Jacinto(Universidad EIA, 2023) Serrano Muñoz, Jesús Andres; Giraldo Betancur, Juan David; Soto Estrada, EngelberthRESUMEN: el monitoreo de los hundimientos en la superficie terrestre se ha convertido en un desafío creciente para los responsables de proyectos civiles, especialmente aquellos relacionados con la infraestructura vial. Esto se debe a la necesidad constante de asegurar que las carreteras se mantengan en condiciones óptimas para su funcionamiento. Por esta razón, es relevante la investigación y desarrollo de nuevas metodologías que busquen la eficiencia y economía en la supervisión de estos proyectos, ya que, en la actualidad, llevar a cabo este tipo de actividades en proyectos de gran envergadura puede resultar costoso. Técnicas como la que se describe en esta investigación surgen como una alternativa viable debido a su bajo costo y su capacidad para abarcar áreas extensas de terreno. En este estudio en particular se analizó un tramo del proyecto vial Puerta de Hierro, ubicado entre los municipios de El Carmen de Bolívar y San Jacinto, en el departamento de Bolívar. El análisis se centró en la estimación de deformaciones en tres puntos críticos utilizando la técnica DInSAR durante dos periodos de tiempo contiguos, correspondientes a los meses de junio y agosto de 2021. Para llevar a cabo este análisis, se utilizaron tres imágenes satelitales de radar que cubrían el tramo de carretera en cuestión. Los resultados obtenidos fueron comparados con tres mediciones topográficas tomadas en el mismo intervalo de tiempo. La primera medición se consideró como referencia, mientras que las dos siguientes correspondían a cada par de imágenes procesadas para el estudio. De esta manera, se validaron los datos obtenidos mediante la técnica DInSAR, revelando errores porcentuales promedio de 18%. Estos errores proporcionan una indicación de la precisión de la técnica y su idoneidad para identificar las áreas más afectadas en el proyecto objeto de estudio, de las que se encontró que en 5 de los 6 puntos identificados se presentaron deformación en el proyecto. Este estudio concluye que la técnica de percepción remota puede ser una excelente opción para monitorear la superficie terrestre en proyectos de infraestructura vial. Además, se alienta a profundizar en la investigación de esta técnica para mejorar su precisión, especialmente en relación con las condiciones topográficas del país.