Examinando por Materia "Interferometry"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Uso de imágenes de radar para el análisis de deformaciones longitudinales en el Proyecto Vial Puerta de Hierro entre los municipios del Carmen de Bolívar y San Jacinto(Universidad EIA, 2023) Serrano Muñoz, Jesús Andres; Giraldo Betancur, Juan David; Soto Estrada, EngelberthRESUMEN: el monitoreo de los hundimientos en la superficie terrestre se ha convertido en un desafío creciente para los responsables de proyectos civiles, especialmente aquellos relacionados con la infraestructura vial. Esto se debe a la necesidad constante de asegurar que las carreteras se mantengan en condiciones óptimas para su funcionamiento. Por esta razón, es relevante la investigación y desarrollo de nuevas metodologías que busquen la eficiencia y economía en la supervisión de estos proyectos, ya que, en la actualidad, llevar a cabo este tipo de actividades en proyectos de gran envergadura puede resultar costoso. Técnicas como la que se describe en esta investigación surgen como una alternativa viable debido a su bajo costo y su capacidad para abarcar áreas extensas de terreno. En este estudio en particular se analizó un tramo del proyecto vial Puerta de Hierro, ubicado entre los municipios de El Carmen de Bolívar y San Jacinto, en el departamento de Bolívar. El análisis se centró en la estimación de deformaciones en tres puntos críticos utilizando la técnica DInSAR durante dos periodos de tiempo contiguos, correspondientes a los meses de junio y agosto de 2021. Para llevar a cabo este análisis, se utilizaron tres imágenes satelitales de radar que cubrían el tramo de carretera en cuestión. Los resultados obtenidos fueron comparados con tres mediciones topográficas tomadas en el mismo intervalo de tiempo. La primera medición se consideró como referencia, mientras que las dos siguientes correspondían a cada par de imágenes procesadas para el estudio. De esta manera, se validaron los datos obtenidos mediante la técnica DInSAR, revelando errores porcentuales promedio de 18%. Estos errores proporcionan una indicación de la precisión de la técnica y su idoneidad para identificar las áreas más afectadas en el proyecto objeto de estudio, de las que se encontró que en 5 de los 6 puntos identificados se presentaron deformación en el proyecto. Este estudio concluye que la técnica de percepción remota puede ser una excelente opción para monitorear la superficie terrestre en proyectos de infraestructura vial. Además, se alienta a profundizar en la investigación de esta técnica para mejorar su precisión, especialmente en relación con las condiciones topográficas del país.Publicación Acceso abierto Uso de imágenes satelitales de radar para la identificación y monitoreo de deslizamientos en Antioquia(Universidad EIA, 2020) Fonseca Arroyave, David Alejandro; Soto Estrada, EngelberthRESUMEN: Monitorear los cambios en la superficie de la tierra que puedan provocar deslizamientos en Colombia es un asunto de mucha importancia, debido a la recurrencia de los eventos, el costo de las intervenciones y las pérdidas materiales o humanas que se generan producto de estos eventos. Por lo anterior, se hace necesario implementar en el país nuevas técnicas para el monitoreo de terrenos o superficies de la tierra como lo son las técnicas de percepción remota. En esta investigación, se examinó la factibilidad del análisis de interferometría satelital con radares de apertura sintética para la identificación y monitoreo de deformaciones en la superficie de la tierra en Antioquia mediante el análisis del caso de estudio “Asentamiento en el ZODME 10 del proyecto vial Conexión Pacífico 2”. Para lograrlo, se estimaron las deformaciones en el sitio de estudio por medio de la técnica DInSAR haciendo uso de 7 imágenes satelitales tomadas entre el 23/03/2020 y el 14/08/2020, cuyos resultados fueron comparados con 8 mediciones topográficas realizadas en campo en el mismo intervalo de tiempo. Los resultados determinaron que la técnica DInSAR puede ser de gran utilidad en el monitoreo de deformaciones en la superficie terrestre en Colombia, para casos de estudio donde se requiera una precisión de 6 centímetros o menos. Aunque no iguala la precisión de una medición topográfica tradicional con estación total y cuadrillas de topografía en campo, dado que se obtuvieron errores porcentuales de entre el 44% y el 84% en su mayoría y puede ser mejorada explorando otros parámetros de estudio u otras metodologías de interferometría satelital, al ser la técnica DInSAR mucho más económica y rápida, se motiva a investigar más a fondo la técnica para las condiciones topográficas del país y su distribución boscosa con el fin de que pueda ser considerada para emitir alertas o monitorear terrenos de forma remota.