Examinando por Materia "MiPymes"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Complemento de Excel® para análisis financiero de mipymes en Colombia(Universidad EIA, 2023) Hurtado Velásquez, Ángela María; Marín Mitre, Fernando Eduardo; Jaramillo Betancur, Javier VicenteRESUMEN: Hoy en día, gran parte del fracaso empresarial dentro de las mipymes del país es explicado por las deficiencias en la gestión financiera y de presupuesto dentro de las organizaciones, lo cual desde el comienzo de los negocios limita su crecimiento. Simultáneamente, es preciso considerar las limitaciones en las herramientas tradicionales de análisis financiero usadas dentro de las compañías colombianas, principalmente Microsoft Excel®. Con el fin de abordar la problemática anterior, se plantea un complemento en Excel® mediante el lenguaje de programación Visual Basic for Applications, el cual incorpora un modelo automatizado que aborda el registro de los movimientos contables diarios, la elaboración de los estados financieros de una empresa (Estado de Resultados, Estado de Pérdidas y Ganancias, Estado de Flujo de Efectivo, Estado de Cambios al Patrimonio) y su Balance Económico, así como también el cálculo, interpretación y seguimiento de un presupuesto maestro óptimo (operacional y financiero), de indicadores financieros (actividad, liquidez, endeudamiento y rentabilidad) y de inductores de valor con base en las cifras de sus estados financieros. Con tal planteamiento se espera apoyar a las compañías en la toma de decisiones empresariales objetivas con un soporte numérico integral, en avance a las necesidades y falencias actuales de las mipymes en Colombia, y a la comunidad académica de la Universidad EIA en la conceptualización de análisis financiero, mediante la generación automática de informes versátiles.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de gestión de riesgos financieros en algunas microempresas del sector gastronómico de la ciudad de Medellín, Antioquia(Universidad EIA, 2023) Ursola Hincapié, Francisco Javier; Lochmüller, ChristiánRESUMEN: Este trabajo de grado busca diseñar un modelo empresarial que permita a las microempresas del sector gastronómico (restaurantes) de la ciudad de Medellín, Antioquia gestionar los principales riesgos financieros a los que pueden incurrir en su búsqueda de crecimiento. Para que sea posible la realización de ello, se realiza una búsqueda de información en bases de datos académicas y científicas, para obtener los conceptos principales, que den una idea más clara de lo que se hace referencia a la gestión de riesgos financieros. Con la claridad de los conceptos posteriormente se procederá a la búsqueda de microempresas ubicadas en la ciudad de Medellín con las que se realizará el modelo que servirá como apoyo en su búsqueda de crecimiento económico y empresarial. Con la realización de esta investigación se realiza una contribución para las pequeñas empresas a tomar la mejor decisión posible en su búsqueda de crecimiento teniendo en cuenta los riesgos financieros y encaminados a la mayor generación de valor posible. La metodología a implementar en la investigación es de carácter cuantitativo. Para la realización del modelo, es necesario la obtención de información de primera mano (de las microempresas), por lo cual se realizan entrevistas que permitan obtener información más específica, cuantificable y de carácter necesario para identificar puntos clave como la tolerancia al riesgo que posee la empresa y expectativas de crecimiento a futuro. Para la implementación de las entrevistas se realiza un aplicativo basado en un lienzo de PowerApps que permite la integración de diversos formularios en una misma interfaz y que estará conectado a una lista de SharePoint que permite la integración de la información en un único repositorio. La investigación realiza una muestra no probabilística ya que la población de micro y pequeñas empresas del sector servicio de comidas en Medellín es grande y por ende se dificultaría la realización de la investigación por el tiempo disponible para el cumplimiento de ello. Los resultados principales obtenidos a través de esta investigación es que las MiPymes del sector gastronómico de la ciudad de Medellín poseen poca información de los diferentes riesgos financieros a los que se pueden enfrentar en el ejercicio diario de sus actividades, haciéndolas propensas a asumir costos o perdidas que puedan llegar a un cierre temporal o incluso permanente de sus establecimientos y actividades. Con este tipo de investigaciones se pueden tener referentes para futuros estudios en los que se pretendan obtener mayor conocimiento en los diferentes sectores económicos en las que las micro, pequeñas y medianas empresas son punto fundamental para el crecimiento económico, social y por qué no cultural, de las diferentes ciudades y departamentos de nuestro país.Ítem Acceso abierto Evaluación del nivel de madurez en prácticas circulares enfocado en pequeñas y medianas empresas colombianas(2024-09) Lochmüller, Christian; Mejia Fajardo, A.; Sánchez Gonzáles, Carlos Andrés; Arboleda, M.; De Seriis, R.En un entorno empresarial marcado por la escasez de recursos y el creciente impacto ambiental de las actividades humanas, la economía circular (EC) emerge como un paradigma fundamental para impulsar la sostenibilidad de las organizaciones. La aplicación de prácticas más circulares propone un cambio radical en el modelo económico tradicional, pasando de un enfoque lineal de extraer, usar y desechar a uno circular que busca optimizar el uso de recursos, minimizar la generación de residuos y maximizar el valor a lo largo del ciclo de vida de los productos. En Colombia las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) representan el 99,3% del tejido empresarial, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Es por eso que estas empresas juegan un papel importante en la transición hacia una economía más circular. Nuestra hipótesis es, que aún existen brechas significativas en la aplicación de la EC en MiPyMEs colombianas, a pesar de su potencial para estas compañías. Nuestra investigación tiene como objetivo de proponer un procedimiento para facilitar la adopción de prácticas circulares en MiPyMEs. Incluyendo el desarrollo y la aplicación de una herramienta, que se puede utilizar para realizar un autodiagnóstico con el fin de determinar el nivel de madurez en prácticas circulares. De esta forma contribuyendo en cómo empresas pueden establecer una línea base para su planeación. Se revisó la literatura, basándose en la base de datos de Lens.org donde se identificó que la cantidad de publicaciones sobre la EC ha incrementado en los últimos 10 años. Las disciplinas con mayor interés pertenecen a la sostenibilidad y negocios, los autores prolíficos incluyen S. Chowdury, J.A. Garza-Reyes, C. Jaca, A. Kumar, M. Ormazabal, y V. Prieto-Sandoval. Para realizar el autodiagnóstico se diseñó una encuesta, basándose en la norma emergente ISO 59000, que tiene como objetivo estandarizar los principios, la implementación y medición de la economía circular. Actualmente, seguimos recibiendo respuestas. Hasta la fecha, solo hemos recibido respuestas de 48 empresas, en su mayoría de los sectores textil y de servicios. Así pues, como resultado preliminar, observamos un bajo interés por parte de las empresas contactadas para evaluar su nivel de circularidad.Publicación Acceso abierto Guía para la estructuración de capital dentro de la formación de MiPymes en Colombia(Universidad EIA, 2021) Guzmán Guerra, Juan David; Jaramillo Betancur, Javier VicenteRESUMEN: En el presente trabajo se abordará el reto que enfrentan las MiPymes en Colombia a la hora de realizar su estructuración de capital, teniendo en cuenta que este tipo de empresas son de gran relevancia para la economía, pero en contraste con lo anterior, tiene un porcentaje de supervivencia bajo, por lo que tener una estructura de capital que sea conveniente podrá ser útil para tener una mejor posibilidad de permanecer en el tiempo y seguir aportando a la economía colombiana. A pesar de que no existe una teoría única para la estructuración de capital, el conocer los efectos positivos y negativos que tienen las distintas decisiones que se toman a la hora de hacer este proceso, será útil para que los emprendedores puedan realizar dicho proceso de manera informada y así tener una gestión financiera que sea beneficiosa para la empresa. Para la elaboración de este trabajo se recurrirá a la recolección de información de fuentes primarias y secundarias, con el fin de conocer los diferentes componentes de la estructuración de capital y sus implicaciones dentro de la gestión de las MiPymes, también, identificar las distintas maneras de estructurar capital y cuáles son las ventajas y desventajas a la hora de tomar decisiones. Con la información recolectada, y buscando nueva información se expondrá la importancia de la relación entre la planeación estratégica y la planeación financiera, encerrándola en el contexto de las MiPymes, finalmente, se recolectará información concerniente a las herramientas crediticias a las que pueden acceder estas empresas en Colombia y se explicará como estas pueden ayudar a la estructuración de capital. El fin de este trabajo es crear una guía que sea de utilidad para la estructuración de capital de las MiPymes en Colombia, la cual será una herramienta que ayudara a que estas empresas permanezcan en el tiempo.Publicación Acceso abierto Mercado de deuda privada como alternativa de financiamiento para MiPymes en Colombia(Universidad EIA, 2024) Bedoya López, Manuela; González Díez, Luis AlejandroRESUMEN: Este trabajo de grado se centra en analizar el potencial del mercado de deuda privada como alternativa de financiamiento para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) en Colombia. La problemática surge del persistente desafío que enfrentan las MiPymes colombianas en acceder a financiamiento adecuado, a pesar de su papel crucial en el desarrollo económico del país. Se examina la falta de opciones flexibles y adaptadas a las necesidades de las MiPymes, destacando el impacto del Decreto 817 de 2020 como un avance regulatorio. El estudio revela que, a pesar de constituir el 90% de las empresas en Colombia, las MiPymes enfrentan obstáculos en el acceso a fuentes alternativas de financiamiento. La mayoría recurre a recursos propios, financiamiento de proveedores y reinversión de utilidades. La irregularidad de la información, altos costos financieros y complejidad de trámites agudizan los desafíos. Además, la falta de planeación estratégica y herramientas de análisis financiero contribuye a la problemática. La investigación se justifica por su aporte a la comprensión de las dinámicas financieras de las MiPymes, la formación especializada del investigador y su impacto institucional. Se espera influir en políticas públicas y proponer soluciones tangibles. La metodología combina enfoques cualitativos y cuantitativos, incluyendo revisión bibliográfica, entrevistas, encuestas y análisis estadístico. Se espera que los resultados contribuyan a la innovación financiera y al desarrollo económico sostenible, empoderando a las MiPymes en ColombiaPublicación Acceso abierto Propuesta de producción más limpia en una fábrica de arepas de maíz- caso de estudio. Productos alimenticios La Abundancia(Universidad EIA, 2022) Covilla Yepes, Melissa Paola; Cadavid, Carlos FernandoRESUMEN: El manejo ambiental que se tiene en algunas micro, pequeñas y mediana empresas (mipymes) sobre sus emisiones, vertimientos, desechos o residuos generados por estas, se puede presentar de manera incorrecta y perjudicial, una de las causas puede ser la inversión a sus costos ambientales, que bien puede ser poca o nula. En Medellín, se estima que puede haber alrededor de 60 fábricas de arepas de maíz que hacen parte de las mipymes de la ciudad, estas fábricas, presentan problemas ambientales y tecnológicos, debido a que elaboran un producto muy tradicional de la zona por lo que sus procesos y maquinaria no son muy innovadores aumentando sus impactos ambientales. La producción más limpia, es una estrategia ambiental que busca un equilibrio entre los aspectos económicos y ambientales de una empresa, por medio de buenas prácticas de operación, tecnologías limpias, disminución en los consumos de agua, energía y materiales, entre otras estrategias que buscan soluciones de mitigación y prevención desde el inicio del proceso para disminuir costos. Este proyecto tomará la empresa Productos Alimenticios La Abundancia como caso de estudio, la cual se estará visitando para la obtención de información pertinente y, de tal forma, conocer el estado ambiental de la empresa, así, poder analizar las estrategias más favorables que se deberán aplicar para el área de producción en donde se elaboran las arepas de maíz. Finalmente, se obtendrá una propuesta de producción más limpia que se evaluará, tanto en el aspecto ambiental como en el económico, para identificar el costo-beneficio que obtendrá la empresa si llegase a aplicar esta propuesta en el área de producción.Publicación Acceso abierto Prototipo de Aplicativo Multiplataforma Tipo Crowdfunding para la Financiación de Mipymes en el Valle de Aburrá.(Universidad EIA, 2022) Holguín Delgado, Mateo; Mafioly Yacaman, Camilo; Gómez Betancur, Duván Alberto; Gomez Betancur, Duvan AlbertoRESUMEN: En años recientes, el crowdfunding (red de financiación donde individuos colectivamente contribuyen de forma monetaria en proyectos o metas de terceros) ha ganado mucho reconocimiento por el impacto socioeconómico que brinda (Fan-Osuala, 2017). Por medio del presente trabajo se busca dar una solución viable, tecnológica y financiera a la necesidad de financiación de las MiPymes del Valle de Aburrá. Esta solución está basada en un modelo de crowdfunding soportado por medio de una aplicación multiplataforma que conecta convenientemente a los inversionistas con las empresas que necesitan capitalizarse y así, proporcionar facilidades a los proyectos en estado temprano de crecimiento para que puedan sostenerse y llegar a un punto de equilibrio donde su tasa de mortalidad (bancarrota) no sea tan alta. Se analiza la viabilidad del proyecto desde el punto de vista comercial, legal, financiero y tecnológico