Publicación: Modelo de procesos jerárquicos para estimar el índice de cartera vencida en una entidad financiera para créditos de PyMEs y micro PyMEs en Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Actualmente, las entidades financieras no cuentan con buenos modelos de otorgamiento y no usan las variables adecuadas para otorgar créditos a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) (Banco Mundial , 2008), razón por la cual las entidades financieras deben asumir el costo que les genera que estas caigan en default. En este trabajo se construyó un modelo de otorgamiento de crédito por procesos jerárquicos para PyMEs, para lo cual se hizo necesario encontrar las variables socioeconómicas que realmente tienen un impacto a la hora de calificar a una PyMEs. El modelo tiene como fin calcular la probabilidad que tiene una PyMEs de caer en default luego de que una entidad financiera le ha otorgado un crédito. Para esto, se consultó en diferentes documentos de la superintendencia financiera para realizar la caracterización de las variables, después, con el apoyo de una base de datos de la entidad financiera Bancolombia se determinaron las variables cualitativas y cuantitativas pertinentes para este trabajo. A partir de lo anterior se realizó el diseño de un modelo AHP del cual sus resultados se comparan con un modelo logístico permitiendo la estimación del índice de cartera vencida. Finalmente, se realizó la validación del modelo a partir de una serie de pruebas que permitieron evaluar la estabilidad del sistema ante una serie de créditos patrón. Como resultado final, después de la comparación de los modelos AHP y logístico, se determinó que el modelo óptimo para la estimación de la probabilidad de impago e índice de cartera vencida de una PyMEs o Micro PyMEs es el AHP, este modelo indicó ser más eficaz a la hora de entregar el puntaje y la probabilidad de impago de una empresa, ya que su construcción se basa en criterios objetivos de expertos y una caracterización de variables previa.