Publicación: Fondos de capital privado como alternativa de financiación para las pymes del sector alimentos
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
RESUMEN: Este trabajo de grado busca evaluar los Fondos de Capital Privado como alternativa de financiación para las PYMES del sector alimentos del Valle de Aburra, a través una comparación con las principales fuentes de financiación utilizadas por estas PYMES para satisfacer sus necesidades de mediano y largo plazo, esta comparación se desarrollo a través de la metodología multiobjetivo. Para la realización de la comparación, este trabajo de grado comprende la descripción de las diferentes fuentes de financiación tradicionales utilizadas por las PYMES del sector alimentos del Valle de Aburra, identificadas a través de una encuesta realizada a diez de este tipo de empresas y la descripción de los Fondos de Capital Privado. De acuerdo a la encuesta realizada, las principales fuentes de financiación utilizadas por las PYMES del sector alimentos de Valle de Aburra son: el crédito bancario, crédito de fomento y leasing. Las características que son tenidas en cuenta por las PYMES en el momento de elegir la fuente de financiación a utilizar son el costo, plazo, agilidad de respuesta, forma de pago, condiciones de acceso y oportunidad de refinanciación. Estas características fueron las utilizadas para la realización de la comparación. Según los resultados de la comparación, basado en las características que se tienen en cuenta a la hora de evaluar una fuente de financiación; el leasing es la que obtuvo un mayor resultado, mientras que los Fondos de Capital Privado son la fuente de financiación menos representativa para las PYMES del sector alimento. Este resultado se debe principalmente a que las fuentes de financiación y los Fondos de Capital Privado tienen diferentes características que no son comparables, ya que se apoyan en lados diferentes del balance, pasivo y patrimonio respectivamente, y por ende generan impactos diferentes en la estructura de la empresa. Por lo anterior, los Fondos de Capital Privado no se han posicionado como una fuente de financiación para las PYMES del sector alimento debido en parte a que estas desconocen los beneficios que este tipo de fuente tiene ya que se basan en el análisis de las características de las fuentes de financiación tradicionales y por otro lado, debido a que los Fondos de Capital Privado no han centrado sus inversiones en PYMES por lo que necesitan ser potencializados para lograr ser tenidos en cuenta en el momento de la evaluación para la elección de una fuente de financiación.
Resumen en inglés
ABSTRACT: The aim of this study is to evaluate Private Equity Funds as a financing alternative for PYMES in the food sector at “Valle de Aburrá”, through a comparison with the main financing sources used by these PYMES to satisfy their medium and long term needs. This study was developed through multi-objective methodology. In order to establish this comparison, this study contains a description of the different traditional funding sources for food sector PYMES at “Valle de Aburrá”, identified through a survey realized in ten PYMES, as well as the description of the Private Equity Funds. According to the survey, the main financing sources used by PYMES in the food sector at “Valle de Aburrá” are: bank loans, building credit and leasing. These financing sources have the following characteristics which are taken into consideration by the PYMES when selecting a financing source: cost, loan term, response speed, form of payment, conditions for access and opportunity to refinance. These characteristics were used to develop the comparison. According to the results of this study, based in the characteristics which are taken into consideration by the PYMES when selecting a financing source, leasing seems to be the better funding source, while Private Equity Funds are the least attractive source of funding for food sector PYMES. This result is mainly due because traditional funding sources has different characteristics than Private Equity Funds, that are not comparable, because each one goes to a different sides of the balance sheet, liabilities and equity respectively, which generates different impacts to the company financial structure. Therefore, Private Equity Funds have not been positioned as a source of funding for food sector PYMES, partly because the PYMES do not know the benefits of this kind of source, because they base their analysis on the characteristics of traditional funding sources. On the other hand, Private Equity Funds have not centered their interest on investing in PYMES. Private Equity Funds need to be optimized in order to be taken into consideration at the time of evaluation for the selection of a funding source.