Publicación: Gestión por procesos de la línea de producción de portarretratos: caso USM Colombia SAS
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
USM Colombia S.A.S es una empresa manufacturera que se destaca en el sector del hogar. Su línea está compuesta por un amplio portafolio de portarretratos en madera maciza, espejos enmarcados ideales para el interior del hogar y baños, letras, candelabros, mesas de desayuno, servilleteros, entre otros. Su principal cliente es Homecenter, el cual posee el 70% de las ventas totales de la compañía, pero se están analizando nuevos clientes para aumentar las ventas y posicionar más la marca. Debido a la crisis de la construcción y demás golpes del mercado, se redujo el personal y se asumió una estructura temporal de emergencia para poder subsistir en la industria. Esa estructura sigue hoy por hoy, y uno de los baches evidentes que se generó a partir de la problemática fue la incógnita en el costo de los productos terminados. Analizando el estado actual de la empresa y viendo que se basan en costo teórico por falta de recopilación de información por parte del área de producción, surgió la necesidad de hacer un estudio de los procesos y proponer una mejora. Este proyecto busca hacer un diagnóstico del estado de los procesos que intervienen en la línea de producción de portarretratos, el cual es su producto estrella y el de mayor volumen. Luego, se pretende hacer un análisis de los procesos y de las actividades que generan valor en la línea de producción para tomar las medidas necesarias y volver más eficiente el proceso, de manera que se descarten procesos u actividades o, por el contrario, se junten varias para que en conjunto generen el valor adecuado y cumplir a cabalidad con las expectativas del cliente. Después se caracterizan los procesos de acuerdo con la metodología de la calidad total, para utilizar los indicadores y proponer un método por el cual pueda la empresa controlar y hacer el debido seguimiento del proceso. Por último, se va a identificar la capacidad del proceso.