• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Diagnóstico"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico y formulación de un modelo para la construcción de edificaciones residenciales sostenibles: caso CONALTURA
    (Universidad EIA, 2017) Gaviria Garcés, Daniel; Atehortúa, María Ángela
    La empresa constructora de edificaciones residenciales Conaltura S.A, ha identificado desde su planeación estratégica la necesidad de evolucionar en sus procesos y estructura, de tal forma que pueda construir edificaciones sostenibles. El motivo que mueve y lleva a la empresa a pensar en esta evolución es porque reconoce la situación actual del deterioro ambiental y el impacto que se generan en su actividad, por lo que ve en esta estrategia una forma de mitigarlos responsablemente y como una alternativa para generar un valor agregado que se traduzca en una ventaja competitiva. Sin embargo, requiere de un estudio que le permita identificar los cambios que debe efectuar. En este trabajo se identifican los cambios necesarios, y se desarrolla un modelo para la construcción de proyectos de edificaciones sostenibles durante su ciclo de vida. Para el desarrollo se diseña una metodología de diagnóstico que permite evaluar la situación actual de la empresa, basándose en cada una de las etapas del ciclo de vida de la edificación. Luego se implementa esta herramienta y se genera un análisis de .Finalmente se formulan los cambios necesarios para desarrollar el modelo. Como resultado final se presenta el modelo las sugerencias sobre acciones de cambio en su estructura, en sus procesos y los respectivos mecanismos de control para implementar el modelo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión por procesos de la línea de producción de portarretratos: caso USM Colombia SAS
    (Universidad EIA, 2018) Uribe, Alejandro José; Dávila Grajales, Elkin Darío
    USM Colombia S.A.S es una empresa manufacturera que se destaca en el sector del hogar. Su línea está compuesta por un amplio portafolio de portarretratos en madera maciza, espejos enmarcados ideales para el interior del hogar y baños, letras, candelabros, mesas de desayuno, servilleteros, entre otros. Su principal cliente es Homecenter, el cual posee el 70% de las ventas totales de la compañía, pero se están analizando nuevos clientes para aumentar las ventas y posicionar más la marca. Debido a la crisis de la construcción y demás golpes del mercado, se redujo el personal y se asumió una estructura temporal de emergencia para poder subsistir en la industria. Esa estructura sigue hoy por hoy, y uno de los baches evidentes que se generó a partir de la problemática fue la incógnita en el costo de los productos terminados. Analizando el estado actual de la empresa y viendo que se basan en costo teórico por falta de recopilación de información por parte del área de producción, surgió la necesidad de hacer un estudio de los procesos y proponer una mejora. Este proyecto busca hacer un diagnóstico del estado de los procesos que intervienen en la línea de producción de portarretratos, el cual es su producto estrella y el de mayor volumen. Luego, se pretende hacer un análisis de los procesos y de las actividades que generan valor en la línea de producción para tomar las medidas necesarias y volver más eficiente el proceso, de manera que se descarten procesos u actividades o, por el contrario, se junten varias para que en conjunto generen el valor adecuado y cumplir a cabalidad con las expectativas del cliente. Después se caracterizan los procesos de acuerdo con la metodología de la calidad total, para utilizar los indicadores y proponer un método por el cual pueda la empresa controlar y hacer el debido seguimiento del proceso. Por último, se va a identificar la capacidad del proceso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Reporte del semillero 'Tecnologías para la detección de biomarcadores - Introductorio' - 2022-2
    Molina Echavarría, David Andrés; Romero Ruíz, Daniela Paola; Bonilla Carillo, Cristina Isabel; Durando Durango, Juan Pablo; Giraldo Henao, Salomé; Patiño Giraldo, Juliana; Sánchez Monsalvo, Catalina; Solano Miguel, Salomé
    En el presente informe se muestran las principales actividades que se realizaron en el semillero durante el semestre 2022-2: presentaciones de temas específicos a partir de la lectura de artículos científicos, conducta en el laboratorio, planeación y experimentación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Transductor de fibra óptica con potencial uso como biosensor
    (Universidad EIA, 2019) Garcés Montoya, Katherin; Montagut Ferizzola, Yeison Javier; Cardona Maya, Yamile
    El desarrollo de nuevos dispositivos médicos como biosensores, atiende a la necesidad de detectar enfermedades de manera sencilla y eficiente con el fin de facilitar su diagnóstico y dar paso a su oportuno tratamiento. Actualmente, la prueba que se utiliza con más frecuencia para cumplir está función es el E.L.I.S.A (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay - Ensayo inmunosorbente ligado a enzimas) que se ha probado cuenta con alto nivel de sensibilidad y efectividad al momento de realizar estas evaluaciones; sin embargo, la implementación de esta prueba es costosa y requiere equipo especializado y personal capacitado. Otra aplicación particular que hace parte del área de los biosensores está relacionada con la detección de bacterias en medios de cultivo o productos, prueba que es altamente aplicada en el área de alimentos y salud, sin embargo, los métodos usados en la actualidad cuentan con la desventaja de requerir demasiado tiempo para la obtención de resultados, lo que limita la detección a tiempo y el tratamiento eficaz del producto afectado. Con el fin de mejorar estos dispositivos, se estudia el desarrollo de nuevos transductores con un alto nivel de sensibilidad. Una alternativa que ha mostrado resultados eficientes y se ha empezado a estudiar es la implementación de transductores de fibra óptica en el desarrollo de sensores. Actualmente, existen diferentes técnicas de fabricación y desarrollo que han ido ampliando el campo de estudio hacia el tema de aplicaciones relacionadas con biosensores. Teniendo en cuenta esto, se diseñó un transductor de fibra óptica que puede ser utilizado como biosensor; este se desarrolló a partir del adelgazamiento por medios químicos de una configuración de fibra óptica SingleMode-MultiMode-SingleMode (SMS). Posterior a la fabricación del transductor, se probó su funcionamiento como sensor a partir de la visualización de su espectro óptico y su desplazamiento correspondiente cuando se somete al transductor a diferentes soluciones con un índice de refracción conocido, esto además permitió determinar la sensibilidad del transductor. Adicionalmente, se midió el diámetro final de las fibras adelgazadas. Finalmente, se realizó una prueba que permitió evaluar su aplicabilidad como biosensor realizando la medición de °Bx en una solución de glicerina. Esto permitió concluir que los transductores de fibra óptica pueden ser utilizados en aplicaciones de biosensores y presentan una ventaja considerable respecto a los tiempos de medición y al personal necesitado para llevar a cabo las pruebas; sin embargo, son un área con mucho potencial que debe ser estudiada a mayor profundidad.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo