Publicación: Uso de imágenes satelitales de radar para la identificación y monitoreo de deslizamientos en Antioquia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
RESUMEN: Monitorear los cambios en la superficie de la tierra que puedan provocar deslizamientos en Colombia es un asunto de mucha importancia, debido a la recurrencia de los eventos, el costo de las intervenciones y las pérdidas materiales o humanas que se generan producto de estos eventos. Por lo anterior, se hace necesario implementar en el país nuevas técnicas para el monitoreo de terrenos o superficies de la tierra como lo son las técnicas de percepción remota. En esta investigación, se examinó la factibilidad del análisis de interferometría satelital con radares de apertura sintética para la identificación y monitoreo de deformaciones en la superficie de la tierra en Antioquia mediante el análisis del caso de estudio “Asentamiento en el ZODME 10 del proyecto vial Conexión Pacífico 2”. Para lograrlo, se estimaron las deformaciones en el sitio de estudio por medio de la técnica DInSAR haciendo uso de 7 imágenes satelitales tomadas entre el 23/03/2020 y el 14/08/2020, cuyos resultados fueron comparados con 8 mediciones topográficas realizadas en campo en el mismo intervalo de tiempo. Los resultados determinaron que la técnica DInSAR puede ser de gran utilidad en el monitoreo de deformaciones en la superficie terrestre en Colombia, para casos de estudio donde se requiera una precisión de 6 centímetros o menos. Aunque no iguala la precisión de una medición topográfica tradicional con estación total y cuadrillas de topografía en campo, dado que se obtuvieron errores porcentuales de entre el 44% y el 84% en su mayoría y puede ser mejorada explorando otros parámetros de estudio u otras metodologías de interferometría satelital, al ser la técnica DInSAR mucho más económica y rápida, se motiva a investigar más a fondo la técnica para las condiciones topográficas del país y su distribución boscosa con el fin de que pueda ser considerada para emitir alertas o monitorear terrenos de forma remota.
Resumen en inglés
ABSTRACT: Monitoring changes in the earth's surface that may cause landslides in Colombia is a matter of great importance, due to the recurrence of events, the cost of interventions, and material or human losses that are generated as a result of these events. Therefore, it is necessary to implement in the country new techniques for monitoring land surfaces such as remote sensing techniques. In this research, the feasibility of the analysis of satellite interferometry with synthetic aperture radars for the identification and monitoring of deformations on the earth's surface in Antioquia was examined through the analysis of the case study “Settlement in ZODME 10 of Conexión Pacifico 2 road project”. To achieve this, the deformations at the study site were estimated through the DInSAR technique using 7 satellite images taken between 03/23/2020 and 08/14/2020, whose results were compared with 8 topographic measurements carried out in the case study zone at the same time interval. The results determined that the DInSAR technique can be very useful in the monitoring of deformations on the land surface in Colombia, for researches where the precision of 6 centimeters or less if required. Although it does not equal the precision of a traditional topographic measurement, due to the error that was mostly between 44% to 84%, and can be improved by exploring other study parameters or other satellite interferometry methodologies, as the DInSAR technique is much cheaper and faster, is motivated to further investigate the technique for the country's topographic conditions and its forest distribution so that it can be considered for issuing alerts or monitoring land remotely.