Examinando por Materia "Asentamiento"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asentamientos en depósitos aluviales caso margen derecha del río Medellín(Universidad EIA, 2009) Gómez Uribe, Daniel; Calderón Villegas, Martín; Salvá Martorelli, Pedro; Universidad EIARESUMEN: En el proceso de diseño de una edificación, el asentamiento de la estructura es uno de los análisis más complejos que tiene que realizar el Ingeniero, debido a que en este estudio se genera la interacción de variables que en ocasiones son difíciles de determinar. En este trabajo de grado se busca plantear algunas de las hipótesis que tratan de encontrar una explicación a la incertidumbre que existente para predecir los asentamientos en un determinado tipo de suelo, en especial en los depósitos conformados por materiales aluviales, en los cuales el asentamiento se presenta durante la construcción de la obra. Partiendo de lo mencionado, se plantea como objetivo principal reunir los diferentes métodos que propone la aplicación de la mecánica de suelos tradicional en lo concerniente a los asentamientos y concluir sobre su aplicación al tipo de suelo estudiado, teniendo como punto de partida los resultados reales que se tienen del trabajo de campo. También se realizará una comparación entre los diferentes métodos para así conocer cuál de ellos es el que más se aproxima a la realidad.Publicación Acceso abierto Uso de imágenes satelitales de radar para la identificación y monitoreo de deslizamientos en Antioquia(Universidad EIA, 2020) Fonseca Arroyave, David Alejandro; Soto Estrada, EngelberthRESUMEN: Monitorear los cambios en la superficie de la tierra que puedan provocar deslizamientos en Colombia es un asunto de mucha importancia, debido a la recurrencia de los eventos, el costo de las intervenciones y las pérdidas materiales o humanas que se generan producto de estos eventos. Por lo anterior, se hace necesario implementar en el país nuevas técnicas para el monitoreo de terrenos o superficies de la tierra como lo son las técnicas de percepción remota. En esta investigación, se examinó la factibilidad del análisis de interferometría satelital con radares de apertura sintética para la identificación y monitoreo de deformaciones en la superficie de la tierra en Antioquia mediante el análisis del caso de estudio “Asentamiento en el ZODME 10 del proyecto vial Conexión Pacífico 2”. Para lograrlo, se estimaron las deformaciones en el sitio de estudio por medio de la técnica DInSAR haciendo uso de 7 imágenes satelitales tomadas entre el 23/03/2020 y el 14/08/2020, cuyos resultados fueron comparados con 8 mediciones topográficas realizadas en campo en el mismo intervalo de tiempo. Los resultados determinaron que la técnica DInSAR puede ser de gran utilidad en el monitoreo de deformaciones en la superficie terrestre en Colombia, para casos de estudio donde se requiera una precisión de 6 centímetros o menos. Aunque no iguala la precisión de una medición topográfica tradicional con estación total y cuadrillas de topografía en campo, dado que se obtuvieron errores porcentuales de entre el 44% y el 84% en su mayoría y puede ser mejorada explorando otros parámetros de estudio u otras metodologías de interferometría satelital, al ser la técnica DInSAR mucho más económica y rápida, se motiva a investigar más a fondo la técnica para las condiciones topográficas del país y su distribución boscosa con el fin de que pueda ser considerada para emitir alertas o monitorear terrenos de forma remota.