Publicación: Plan de negocios para la constitución de empresa de comercialización de productos apícolas
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En este trabajo se estudia inicialmente el mercado de la miel de abejas como producto de consumo con el objetivo de diseñar y consolidar un plan y estrategia de negocio para entrar a este. La miel de abejas es un producto que lleva existiendo igual o más tiempo que la humanidad misma y tiene una amplia tradición de consumo en todo el planeta. Es un producto que ha sido usado para el consumo alimenticio, la medicina y en algunos casos para la estética, sin embargo, se identificó un problema y es que el consumo en Colombia de la miel pura de abajas es muy bajo -67 gramos per cápita anual- , mientras que hay países como Suiza dónde el consumo alcanza los 1.4kg per cápita anual (Agricultura et al., 2015). Además, los consumidores mundialmente están empezando a mejorar sus hábitos de consumo con productos que sean cada vez más naturales y saludables y por consiguiente la miel es un producto óptimo para este mercado. Se inicia con un estudio del sector y del mercado en los cuales se encuentra que es un sector poco regulado, con altos índices de falsificación y grandes oportunidades comerciales especialmente por la falta de diferenciación y posicionamiento de las marcas. A continuación se define el marketing mix basado en los estudios anteriores, mostrando hay una oportunidad en la venta directa de la miel por medio de los estudiantes universitarios que pueden ver en la venta de miel una fuente de ingresos extra. Luego se hace un estudio técnico en el cual se definen los pronósticos de capacidad, los procesos que va a desempeñar la empresa y aquellos que va a sub contratar para poder obtener mayores beneficios y dónde se puede hacer un aporte mayor según las capacidades de la empresa y el enfoque proyectado de la misma. Se hace un estudio organizacional y legal dónde se definen las estructuras de la empresa y se evalúa la regulación para sacar un mayor provecho de la jurisdicción actual. Por último se hace un estudio financiero dónde se realizan los flujos de caja libres descontados, se saca la tasa interna de retorno, el valor presente neto y se hace un análisis de sensibilidad tornado. Todos estos indicadores financieros demuestran que la compañía representa una gran oportunidad de inversión con TIR de 283% y un valor presente neto de $33.249.215 en los primeros 3 años. De acuerdo con estos resultados y a pesar de tener un VPN bajo, se considera que el plan de negocios puede llevar a la creación de una empresa rentable, capaz de crear valor y con posibilidades de desarrollar más productos y mercados en el futuro.