Examinando por Tipo de Material "Documento de trabajo"
Mostrando 1 - 20 de 69
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La actual Opa por Nutresa: El momento de las decisiones críticas para el tejido e historia empresarial de la región y el país(2022-11-08) Centro de PensamientoPublicación Acceso abierto Aprendizaje basado en escenarios prácticos ABEP: situaciones simuladas que acercan el aprendizaje al mundo real(Universidad EIA, 2020) Universidad EIA; Dirección General Académica; Dirección de CurrículoRESUMEN: En el ámbito educativo es cada vez más importante implementar cambios metodológicos involucrando a los estudiantes en su proceso de aprendizaje a través de la motivación y la apropiación profunda que provocan, tanto el ser agente activo de su propia formación como la de sumergirse en problemas reales y de su profesión. El aprendizaje basado en escenarios ABEP busca situar al estudiante en un contexto lo más cercano a la realidad de su vida profesional. Se busca que el estudiante analice los problemas de su profesión, tome decisiones fundamentadas como las que tomaría en su trabajo y evalúe las consecuencias de estas decisiones. Como resultado de sus investigaciones, Brown (2014) señala que el aprendizaje profundo y significativo se produce cuando el estudiante intenta resolver problemas por su propia cuenta, aunque cometa errores, en lugar de estudiar la solución desarrollada por el profesor.Publicación Acceso abierto Aprendizaje basado en proyectos ApP(Universidad EIA, 2020) Universidad EIA; Dirección General Académica; Dirección de CurrículoRESUMEN: Asegurar altos niveles de aprendizaje requiere de procesos formativos basados en la acción, la reflexión y la experimentación y dinamizados con el trabajo entre pares y el aprendizaje grupal y colaborativo. El aprendizaje basado en proyectos es un método que promueve la participación activa – reflexiva de los estudiantes mediante el desarrollo de una propuesta de solución a un problema o de aprovechamiento de un potencial de mejora de un proceso. Señala el Project Managment Institute,“un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único”. De ahí que, el proyecto es un excelente medio para retar el talento de los estudiantes e impulsar aprendizajes profundos con sentido y significativos.Publicación Acceso abierto Aprendizaje colaborativo: construcción conjunta de aprendizajes(Universidad EIA, 2020) Universidad EIA; Dirección General Académica; Dirección de Currículo y FormaciónRESUMEN: La comunicación es la base del aprendizaje y su eficacia es mayor cuando se lleva a cabo en un ambiente de interacción y de conocimientos compartidos. En el proceso de enseñanza - aprendizaje, el estudiante no es una persona aislada, su actividad se desarrolla mediante la comunicación y el intercambio de información con sus compañeros, con el profesor, con expertos y con su entorno, condiciones que favorecen el aprendizaje cooperativo y colaborativo. Se ha comprobado que los estudiantes trabajando en grupos colaborativos disfrutan más del trabajo escolar, aprenden más, aumentan su autoestima y mejoran el relacionamiento con los demás. Tanto el aprendizaje cooperativo como el colaborativo son métodos de aprendizaje activo y significativo que dinamizan el trabajo de aula y fundamentan dominios conceptuales profundos y perdurables en relación con los objetivos de aprendizaje. Son métodos que priorizan la aplicación de habilidades sociales como la cooperación y la colaboración para aprender, para realizar proyectos conjuntos y para solucionar problemas entre pares.Publicación Acceso abierto Aula invertida: aprendizaje centrado en el estudiante: inversión de roles del profesor y del estudiante en el proceso enseñanza – aprendizaje(2020) Universidad EIA; Dirección General AcadémicaRESUMEN: ¿Qué es un aula? En la mayoría de las veces se tiende a asociarla únicamente con el espacio físico donde se imparte un conocimiento determinado; pero en realidad, el aula tiene sentido en la relación dinámica que se establece entre los estudiantes y el profesor con una intensión formativa concreta y donde confluyen el interés del profesor por enseñar y el interés de los estudiantes por aprender. En la metodología de aula invertida, las aulas deben transformarse en ambientes de interacción activa entre los estudiantes y con el profesor como acompañante, guía y monitor del aprendizaje de los estudiantes, y estos deben convertirse en agentes activos de su formación.Publicación Acceso abierto Barreras regulatorias para la implementación de comunidades energéticas en Colombia(Universidad EIA, 2022) Ramírez Tovar, Ana María; España Forero, Juan Manuel; Duque Restrepo, Laura; Giraldo Quiroz, JuanitaRESUMEN: Desde hace cinco años, El grupo de investigación EnergEIA de la Universidad EIA, se enfoca en la promoción de la transición energética, buscando empoderar a los usuarios finales. A raíz de esto, creó la Iniciativa de Energía Transactiva para Colombia cuyo primer proyecto fue el desarrollo de un piloto de intercambio de energía entre pares, que se realizó de manera conjunta con EPM, ERCO, NEU y University College London. Este piloto, el primero de su tipo en Colombia, consistió en conectar digitalmente a 12 usuarios residenciales de distintos estratos y un centro cultural, distribuidos en diferentes barrios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. A través de una plataforma digital, se simuló la compra y venta de la energía que generaban y consumían los participantes. Posteriormente, la misma alianza de empresas realizó un segundo piloto para evaluar esquemas de generación de energía comunitaria, donde surgió el piloto de Comunidad Solar El Salvador, en Medellín. Como resultado del trabajo investigativo, se definieron las Comunidades de Energía (EC) como organizaciones que surgen por intereses comunitarios, que son administradas y de propiedad de actores de la sociedad civil, que tienen un papel activo en el mercado energético, y satisfacen su demanda y otros servicios relacionados mediante la adopción de un enfoque de cooperación.Publicación Acceso abierto Cambio de contratistas en Hidroituango, ¿oídos sordos a los graves riesgos?(2022-03-23) Centro de PensamientoPublicación Acceso abierto ¡Los colombianos necesitamos a Hidroituango!(2021-04-28) Centro de PensamientoPublicación Acceso abierto Comparación estadística del desempeño de modelos de clasificación: un enfoque tutorial con Python(Universidad EIA, 2025) Quintero Zea, AndrésRESUMEN: La comparación objetiva del desempeño de clasificadores es fundamental en aplicaciones biomédicas donde las decisiones basadas en modelos tienen consecuencias clínicas. Este artículo presenta un enfoque tutorial para aplicar pruebas estadísticas a la evaluación comparativa de modelos de clasificación, tanto binarios como multiclase. Se revisan métricas comunes, así como pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas. Se incluyen ejemplos reproducibles en Python usando bibliotecas como scikit-learn y SciPy. Este trabajo busca apoyar a investigadores en la toma de decisiones fundamentadas sobre el rendimiento relativo de modelos predictivos.Publicación Acceso abierto Competencias institucionales Universidad EIA(Universidad EIA, 2020) Universidad EIA; Dirección General Académica; Dirección de Currículo y FormaciónPublicación Acceso abierto Currículo: políticas académicas. Compendio(Universidad EIA, 2021) Universidad EIA; Dirección General AcadémicaPublicación Acceso abierto Determinación de aerogeneradores genéricos, a partir de la tecnología existente, para la estimación del potencial eólico en Colombia(Universidad EIA, 2020) Ángel-Sanint, Enrique; García Orrego, Simón; Tachet, Loïc; Escobar, SamuelRESUMEN: Cuando se desean estimar los potenciales de generación de energía eléctrica de una región determinada, es necesario tener conocimiento de la tecnología existente para realizar dicha labor, no entendiéndola únicamente desde las eficiencias que se puedan obtener, sino desde las condiciones físicas necesarias para su adecuado funcionamiento, sus velocidades mínimas de operación y variables de instalación. En el mercado hay más de 50 fabricantes de aerogeneradores, con más de 300 aerogeneradores de diferentes especificaciones. En este artículo se busca establecer las características estándares que ofrecen los aerogeneradores disponibles en el mercado para generar energía a partir de los vientos de categoría I, II y III de la IEC, en Colombia.Publicación Acceso abierto Dinámicas grupales: técnicas para la organización de las actividades de aprendizaje en el aula(Universidad EIA, 2020) Universidad EIA; Dirección General Académica; Dirección de Currículo y FormaciónRESUMEN: Hoy mas que nunca, el profesor está llamado a transformar sus prácticas educativas acercando su enseñanza a los modos de aprender de los estudiantes, de interactuar socialmente y de relacionarse con las tecnologías de la información y la comunicación. En el contexto educativo es frecuente utilizar indistintamente los términos: estrategias, métodos y técnicas de enseñanza y aprendizaje, aunque ellos presenten algunas diferencias. En este documento se presenta las diferencias entre estos términos y se comparten algunas técnicas de organización de las actividades de aprendizaje que permitirá dotar de sentido y de significado el proceso de enseñanza – aprendizaje. Organizar el trabajo académico con dinámicas grupales no implica prescindir del trabajo individual. Por ello, toda técnica grupal requiere de la preparación personal de los estudiantes y del profesor.Publicación Acceso abierto Economías de localización: análisis de contaminantes atmosféricos en la zona urbana de Medellín (2013-2019)(Universidad EIA, 2025) Arboleda Bustamante, María Fernanda; Angel Sanint, Enrique; Márquez Marulanda, Laura Zuley60 páginasPublicación Acceso abierto Elementos para una reforma tributaria estructural(2022-07-28) Centro de PensamientoPublicación Acceso abierto EPM, pasar la página.(2021-02-04) Centro de PensamientoPublicación Acceso abierto Escenarios energéticos para Colombia en el marco(Universidad EIA, 2021) Ortega Arango, Santiago; Ángel Sanint, Enrique; Jaramillo Vélez, AndrésRESUMEN: Energética 2030 es un programa de investigación que busca proponer estrategias para la transformación del sector energético colombiano al año 2030, de tal forma que se garantice su confiabilidad y sostenibilidad. Este programa fue seleccionado en la primera ronda de la Convocatoria Colombia Científica en 2017, la cual fue financiada por el Banco Mundial y es ejecutada por el Ministerio de Ciencia con el objetivo de generar redes de conocimiento en problemáticas específica, siendo energía una de ellas. Energética 2030 es un programa a 4 años, que articula 270 investigadores repartidos en 10 proyectosque cubren temas de demanda, electromovilidad, construcción sostenible, energía solar, eólica y biomasa, mercados, escenarios microrredes, articulación con el centro nacional de despacho y apropiación social del conocimiento. Este programa es liderado por la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con la participación de la Universidad EAFIT, la Universidad EIA, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de la Guajira, La Universidad de Sucre, CECAR, la Universidad Francisco de Paula Santander, y el Grupo ISA por medio de ISA, XM e Internexa. Adicional a estos actores, cuenta con el apoyo de 11 universidades y centros de investigación internacionales de primer nivel.Publicación Acceso abierto Escenarios Energéticos para Colombia en el Marco del COVID-19(2020) Ortega Arango, Santiago; Ángel Sanint, Enrique; Jaramillo Vélez, AndrésResumen: Durante el año 2019, un grupo de investigadores de Energética 2030 nos dimos a la tarea de desarrollar un ejercicio prospectivo sobre el futuro del sector energético colombiano hasta el año 2030. Para hacerlo, hicimos una revisión de escenarios previos de distintas agencias y organismos, entrevistamos a los líderes de las compañías más importantes del sector eléctrico, y realizamos talleres con empresas, instituciones gubernamentales, académicos y miembros de la sociedad civil. Los escenarios que planteamos en ese momento se entendían como proyecciones futuras que no consideraban fuertes disrupciones externas. Sin embargo, la pandemia global del COVID-19 declarada en febrero de 2020, está generando profundos impactos económicos, políticos, sociales, culturales y tecnológicos a nivel global. Esto era algo que no hubiéramos podido considerar en nuestros escenarios iniciales.Publicación Acceso abierto Una estrategia de minería verde y desarrollo regenerativo para Colombia en un contexto de transformación global(Universidad EIA, 2021) Álvarez, Claudia; Gómez, Diego Fernando; González, Germán; Gallón, LucianoRESUMEN: El proceso de transición global a una sociedad sostenible en el largo plazo requiere, entre otros asuntos, de una estrategia de Desarrollo Regenerativo que permita el aprovisionamiento global de minerales necesarios para la transición energética. La humanidad requerirá en los próximos 25 años la misma cantidad de cobre que ha consumido durante toda su existencia en la Tierra. Ese aprovisionamiento lo debe hacer mediante Minería Verde y Desarrollo Regenerativo, y Colombia es uno de los seis países en el mundo con capacidad para atender esa demanda. El proyecto de Mina de Cobre Quebradona, en Jericó, es una oportunidad determinante para desarrollar un modelo de minería regenerativa de clase mundial. A su vez, una estrategia como la que se plantea en este trabajo, es una oportunidad para el país y sus regiones de generar que Colombia cuente con una estrategia de Minería Verde y Desarrollo Regenerativo con base en la cual se configuren nuevas dinámicas de desarrollo y bienestar local que aminoren el desplazamiento a las grandes ciudades en busca de salud, empleo y educación y de otro lado, la posibilidad de que se configure un fondo soberano inverso que permita sanear las finanzas públicas nacionales.Publicación Acceso abierto Estrategia y acciones para la permanencia y graduación : Bienestar Universitario(Universidad EIA, 2021) Universidad EIA; Dirección General Académica