D. Desde la ciencia
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando D. Desde la ciencia por Tipo de Material "Documento de trabajo"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido CiberdefensaDennis Patrick Juilland Prada, Simón Gómez Castro, Dylan Alexander Mejia Ceballos, Pablo García Ortiz, Sofia Aristizábal Madrid, Sebastián Ruiz Londoño, Diego Jamir Collazos Bermúdez, Samuel Corrales Salazar, José David Jayk Vanegas, Camilo Valencia GiraldoDurante la fase I (Red Team, ocho semanas) los estudiantes se sumergieron en la mentalidad del atacante. A lo largo de laboratorios consecutivos en plataformas como VulnHub, Hack The Box y Try Hack Me, resolvieron retos de pentesting web, explotación binaria (pwn), criptografía, OSINT y forense misceláneo. Cada sesión concluyó con simulacros cronometrados que replicaron la presión propia de un CTF real. Todas las actividades se mapearon sistemáticamente contra el OWASP WSTG y la matriz MITRE ATT&CK, garantizando una cobertura metodológica completa de técnicas y tácticas adversarias. La fase II consistió en la participación externa en ParamoCTF Colombia 2025 —categorías universitaria y empresarial—, donde el grupo midió sus competencias frente a equipos de la industria y otras instituciones académicas. Esta instancia permitió validar, en un entorno competitivo y público, los conocimientos adquiridos durante la fase ofensiva, utilizando la infraestructura oficial de la plataforma ParamoCTF. En la fase III (Blue Team / DFIR, cuatro semanas) el énfasis cambió hacia la gestión y respuesta ante incidentes. Se impartieron talleres estructurados sobre los marcos NIST SP 800- 61 r2 e ISO 27035-1/-2, seguidos de prácticas de análisis de malware en memoria con Volatility 2/3. Los estudiantes correlacionaron evidencias de red y sistema mediante Wireshark, CyberChef, VirusTotal y Ghidra, adquiriendo una visión integral del ciclo de vida de un incidente y de la preservación de la cadena de custodia. Finalmente, la fase IV, un desafío integrador denominado «Descifrando el Caos Digital», funcionó como evaluación sumativa tipo table-top. Se entregó a cada equipo un paquete forense con un archivo pcap, un volcado de memoria, reglas de firewall y una página web maliciosa. Los participantes reconstruyeron la línea de tiempo del ataque, identificaron la familia de ransomware y su vector de entrada, extrajeron los IoCs, generaron la flag CTF correspondiente y redactaron un informe forense formal conforme a los lineamientos NIST. Este reto empleó un Ransomware Simulation Kit mantenido internamente, cerrando el proceso de formación con una experiencia lo más cercana posible a la práctica profesional.Publicación Acceso abierto Comparación estadística del desempeño de modelos de clasificación: un enfoque tutorial con Python(Universidad EIA, 2025) Quintero Zea, AndrésRESUMEN: La comparación objetiva del desempeño de clasificadores es fundamental en aplicaciones biomédicas donde las decisiones basadas en modelos tienen consecuencias clínicas. Este artículo presenta un enfoque tutorial para aplicar pruebas estadísticas a la evaluación comparativa de modelos de clasificación, tanto binarios como multiclase. Se revisan métricas comunes, así como pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas. Se incluyen ejemplos reproducibles en Python usando bibliotecas como scikit-learn y SciPy. Este trabajo busca apoyar a investigadores en la toma de decisiones fundamentadas sobre el rendimiento relativo de modelos predictivos.Publicación Acceso abierto Determinación de aerogeneradores genéricos, a partir de la tecnología existente, para la estimación del potencial eólico en Colombia(Universidad EIA, 2020) Ángel-Sanint, Enrique; García Orrego, Simón; Tachet, Loïc; Escobar, SamuelRESUMEN: Cuando se desean estimar los potenciales de generación de energía eléctrica de una región determinada, es necesario tener conocimiento de la tecnología existente para realizar dicha labor, no entendiéndola únicamente desde las eficiencias que se puedan obtener, sino desde las condiciones físicas necesarias para su adecuado funcionamiento, sus velocidades mínimas de operación y variables de instalación. En el mercado hay más de 50 fabricantes de aerogeneradores, con más de 300 aerogeneradores de diferentes especificaciones. En este artículo se busca establecer las características estándares que ofrecen los aerogeneradores disponibles en el mercado para generar energía a partir de los vientos de categoría I, II y III de la IEC, en Colombia.Publicación Acceso abierto Escenarios Energéticos para Colombia en el Marco del COVID-19(2020) Ortega Arango, Santiago; Ángel Sanint, Enrique; Jaramillo Vélez, AndrésResumen: Durante el año 2019, un grupo de investigadores de Energética 2030 nos dimos a la tarea de desarrollar un ejercicio prospectivo sobre el futuro del sector energético colombiano hasta el año 2030. Para hacerlo, hicimos una revisión de escenarios previos de distintas agencias y organismos, entrevistamos a los líderes de las compañías más importantes del sector eléctrico, y realizamos talleres con empresas, instituciones gubernamentales, académicos y miembros de la sociedad civil. Los escenarios que planteamos en ese momento se entendían como proyecciones futuras que no consideraban fuertes disrupciones externas. Sin embargo, la pandemia global del COVID-19 declarada en febrero de 2020, está generando profundos impactos económicos, políticos, sociales, culturales y tecnológicos a nivel global. Esto era algo que no hubiéramos podido considerar en nuestros escenarios iniciales.Publicación Acceso abierto Informe de Semillero 2022-1Jaramillo Gerard, Pablo; Ruano Ruíz, Angie Viviana; Moreno Betti, Daniela; Echeverri Cataño, José FernandoEste semestre, nos dedicamos a extraer datos de la red social Twitter, para analizarlo posteriormente mediante el lenguaje de programacion Python. Este analisis lo hicimos siguiendo las fases del analisis exploratorio, en donde el punto de partida fue (1) definir el alcance y objetivo de nuestro proyecto, (2) Estandarizar los datos y organizarlos, (3) Realizar el analisis detallado de los datos, para terminar (4) desplegando los hallazgos obtenidos.Publicación Acceso abierto Informe de Semillero 2023-1Aristizábal Arredondo, Antonia; Bazurto Arbeláez, David; Echeverri Cataño, José Fernando; García Acevedo, Luisa María; Giraldo, María; Ramírez Suescún, Mariana; Salazar Caparroso, Valeria; Valencia Cossio, Andrea; Valencia Valencia, Maria José; Vaquero Mejía, Salome; Vélez Pelaez, Sofía; Wolff Vega, Mariana; Zapata Lopera, Carolina; Manuela Escobar SierraRevisar técnicas de web scraping a la red social Instagram en el contexto del mercadeoPublicación Acceso abierto Publicación Acceso abierto Informe final de semillero de Ingenieria Deportiva 2024-02(2024) Chavarriaga Patiño, Mateo; Salazar Aristizabal, Samuel; Gallón Duque, Santiago; Tobon Gallego, Mateo; Zuluaga Gomez, Isabella; Restrepo Maya, Sara; Corrales Suaza,Maria Paulina; Ospina Castaño, Juliana; Ramirez Rocha, MateoPublicación Acceso abierto INFORME FINAL DE SEMILLERO DE INVESTIGACION BIOTECNOLOGÍA VEGETAL SEMBIOVEG 2024-02(2024) MURILLO GÓMEZ, PAOLA ANDREA; Guzmán Villadiego, Santiago; Maya Gomez, María JosePublicación Acceso abierto Informe Semillero de Investigación 2021-1Ospina, Walter Antonio; Nicolas Gomez SchraderSe trabajo durante, aproximadamente, 18 semanas con una reunión semanal de dos horas. En este periodo se continuo con el método de Funciones de Base Radial para resolver problemas que involucran las ecuaciones diferenciales parciales que se encuentran en los fenómenos de transporte, y que le dará a los futuros investigadores herramientas de gran utilidad en su que hacer profesional. Es de anotar que la implementación del código para resolver las ecuaciones diferenciales se realizo en el lenguaje de programación Python, y no en Fortran 90 que era el que se ven a utilizando en los semestres anteriores, con el n de aprovechar al máximo las herramientas complementarias que Python ofrece y enriquecer al grupo de trabajo.Publicación Acceso abierto Informe Semillero de Investigación 2021-2En el semillero de Biomecánica Deportiva de la Universidad EIA, se realizó una caracterización de la técnica de pedaleo entre un ciclista amateur y uno no amateur, a partir del análisis de los ángulos de la articulación de rodilla y tobillo, al variar en diferentes posiciones la altura del sillín, con el objetivo de estudiar su influencia en los ángulos máximos, mínimos y promedios de las articulaciones, comenzando a explorar las posibles implicaciones que estos tendrían en la aparición de lesiones cuando se practica ciclismo de ruta.Publicación Acceso abierto Informe Semillero de Investigación 2022-1Delgado Nicholls, Luisa; Coca, GermánContiene la planeación de calidad del proceso de distribución en confecciones.Publicación Acceso abierto Informe Semillero de Investigación 2022-2(Universidad EIA, 2022) Gallego Montoya, John Jairo; Jauregui Estupiñan, Stephanny Shirley; Betancur Muñoz, Yerferson; Pérez Arrieta, Jan Carlos; Zapata Ortega, Ámbar Johana; Pazos Burgos, Gabriela Fernanda; Trujillo Velásquez, Daniela; Cruz Carreño, Dory Fernanda; Clavijo Núñez, Daniel Santiago; Saldaña Rodríguez, Jairo Alexander; Manco García, Juan Pablo; Ruíz Soza, Alba LucíaRESUMEN: El 1 de junio del año 2021 se presentaron múltiples movimientos en masa y procesos erosivos en el municipio de Santo Domingo producto de intensas precipitaciones previas, siendo la vereda Santa Gertrudis la más afectada en términos de movilidad, pérdida de inmuebles y cultivos. Dentro del proceso de evaluación de los daños y magnitud de las afectaciones, la Secretaría de Planeación Municipal de Santo Domingo, solicitó la visita técnica por parte de CORNARE y el DAGRAN de la Gobernación de Antioquia, ambos realizando informes técnicos y de diagnóstico, concluyendo que no hay métodos efectivos para estabilizar y mitigar los procesos de erosión y remoción en masa en la vereda Santa Gertrudis del municipio, recomendando la evacuación, reubicación y demolición de las viviendas ubicadas en las laderas que presentaron procesos morfodinámicos activos. En este sentido, como parte del proyecto de curso de la asignatura de Gestión Integral del Riesgo y el trabajo de investigación del semillero de ingeniería geológica y geología del Cuaternario de la Universidad EIA, se realizó en el segundo semestre del año 2021, una visita de campo a la zona, junto con la inspección técnica y geológica de seis viviendas afectadas y el Centro Educativo Rural con el objetivo de proporcionar conocimiento de los factores amenazantes y nuevas alternativas de mitigación del riesgo desde la academia. Cabe resaltar que este es un ejercicio académico que no reemplaza los estudios técnicos de detalle requeridos para la zona de desastre y condición de riesgo que se definen en el Decreto 1077 de 2015, además, las conclusiones no comprometen a la Universidad EIA ni a quienes participaron en la exploración y/o elaboración del presente informe.Publicación Acceso abierto Informe Semillero de Investigación 2022-2Marín Restrepo, Juan Carlos; Coca, GermánContiene la planeación de calidad de producto y de proceso de un alimentoPublicación Acceso abierto Informe Semillero de Investigación 2022-2(Universidad EIA, 2022) Gallego Montoya, John Jairo; Betancur Muñoz, Yerferson; Jauregui Estupiñan, Stephanny Shirley; Trujillo Velásquez, DanielaRESUMEN: La zona de estudio se encuentra ubicada en la vereda San Cristóbal – Pena y el corregimiento de El Junco del municipio de Sabanalarga en el noroccidente de Antioquia. Desde la década de los años 80, se reconocen eventos desastrosos históricos asociados a movimientos en masa, procesos erosivos y avenidas torrenciales que han afectado a las comunidades de este sector del municipio, sus enseres y vías de comunicación. Asimismo, en épocas más recientes, especialmente desde el primer semestre del año 2021 hasta el año 2022 sobre el K6+400 hasta el K8+800 de la vía secundaria departamental que comunica al municipio de Sabanalarga con los municipios de Liborina y Medellín, en inmediaciones del corregimiento de El Junco, ocurrieron múltiples desprendimientos de suelo y roca, procesos de remoción en masa y erosión, perdidas de banca y agrietamientos en la vía, al igual, que daños y afectaciones en terrenos, inmuebles, cultivos y viviendas aledañas y demás infraestructura de la comunidad del sector. Para evaluar la magnitud de las afectaciones, desde el curso de gestión integral del riesgo de desastres y el semillero de investigación en Geología del Cuaternario y ingeniería geológica de la Universidad EIA, se realizó una visita de campo el día 21 de octubre del año 2021, con el objeto de brindar un apoyo académico a la comunidad y realizar la inspección y diagnostico en un tramo de 3 km desde la Institución Educativa El Junco hasta el cruce con la quebrada Pená, evaluando desde el punto vista geológico, geomorfológico y de gestión del riesgo a las viviendas afectadas y el estado de la vía. Cabe resaltar que este es un ejercicio meramente académico y no compromete ni a la Universidad EIA ni a quienes participaron en la exploración y/o elaboración del presente informe. El presente documento técnico y académico expone en primer lugar, el contexto geológico y geomorfológico del sector crítico, al igual, que la evaluación de desastres históricos que han afectado este sector de Sabanalarga según bases de datos regionales. Por último, se hace una evaluación de cinco sitios críticos en condición de riesgo por procesos de remoción y erosión, en donde se proponen recomendaciones específicas para su manejo, ya sea para intervenciones por parte de la comunidad y sus juntas de acción, entes privados y las administraciones municipal y departamental. Este informe técnico – académico presenta el estudio realizado para la evaluación de áreas con condición de riesgo por procesos de remoción en masa y por la situación de emergencia que se presentó durante el mes de septiembre del 2021 a la altura de la I. E. El Junco y los riesgos inminentes para las comunidades de generación de movimientos en masa y caída de rocas bajo criterios geológicos, morfodinámicos y geomorfológicos en los alrededores de la vía que comunica a los municipios de Liborina y Sabanalarga. Es importante resaltar que las recomendaciones que se consignan en este informe obedecen a los resultados académicos y no responsabilizan a quienes participaron en la elaboración del presente informe ni a la Universidad EIA en todo sentido.Publicación Acceso abierto Informe Semillero de Investigación 2022-2Agámez, Maria Belén; Coca, Germán.Contiene el análisis de "no conformidades" en la crianza y comercialización de ganado. De este modo, se plantean acciones correctivas o preventivas usando los conceptos de la Industria 4.0.Publicación Acceso abierto Informe Semillero de Investigación 2022-2Zárate, Juliana; Coca, GermánContiene la evaluación de los pasos correspondientes a las operaciones de reclutamiento y selección para un área de gestión humana.Publicación Acceso abierto Informe Semillero de Investigación 2022-2Hernández, Maria Catalina; Coca, GermánContiene la descripción de la problemática para el sector ganadero en los procesos de crianza y de comercializaciónPublicación Acceso abierto Informe Semillero de Investigación 2023-1Coca Ortegón, Germán AugustoEste es el informe final del semillero de calidad correspondiente al periodo 2023_IPublicación Acceso abierto Informes finales del Semillero de Partículas Teórico-Básico 2022-1Vélez Giraldo, Juliana; Vélez Rua, Erik; Mesa Morales, Lukas; Beaury Restrepo, Théa; Londoño Uribe, Martín JuanEn este documento se encuentran los informes entregados por los 5 estudiantes que culminaron exitosamente el semillero de física de partículas teórico- básico en el 2022-1