D. Desde la ciencia
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando D. Desde la ciencia por Título
Mostrando 1 - 20 de 317
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Absorción óptica en puntos cuánticos de materiales semiconductores biofuncionalizados(2024-09) Restrepo Arango, Ricardo León; Prada, A.; Agudelo Pérez, Natalia Andrea; Echeverri Cuartas, Claudia ElenaDadas las propiedades optoelectrónicas del arseniuro de galio (GaAs), actualmente es un candidato prometedor para el desarrollo de plataformas óptimas para dispositivos de biosensores ópticos. La biofuncionalización de este semiconductor se puede lograr utilizando biomateriales ampliamente explorados en las ciencias de la vida para diagnósticos. En este estudio, investigamos el impacto sinérgico de una capa de biomaterial funcional y un potencial de confinamiento diatómico en las propiedades electrónicas y ópticas de los puntos cuánticos esféricos de GaAs/AlGaAs/Bioshell. Los cálculos se realizaron mediante aproximaciones de masa efectiva y banda parabólica, y la ecuación de Schrödinger se resolvió para un electrón confinado utilizando el método de elementos finitos (FEM). Nuestros hallazgos revelan que las alteraciones en el tamaño del núcleo de GaAs, la capa de AlGaAs, la capa de biomaterial y los parámetros de potencial de confinamiento dan como resultado variaciones significativas en las energías de los puntos cuánticos de electrones y en el espectro de absorción óptica. Concluimos que los parámetros del potencial de confinamiento diatómico permiten ajustar las energías de los estados excitados y el fundamental, modulando así las amplitudes y posiciones de los picos en las propiedades ópticas obtenidas. Este control matizado sobre las propiedades de los puntos cuánticos es prometedor para adaptar el rendimiento de los dispositivos en aplicaciones de bio-detección óptica. Al mejorar la sensibilidad y la especificidad en la detección de biomoléculas, estos dispositivos podrían revolucionar el diagnóstico biomédico, ofreciendo una detección rápida y precisa de enfermedades o biomarcadores.Ítem Acceso abierto Análisis comparativo de la extracción de aroma del Cold Brew de diferentes variedades de café (Castillo, Colombia y Caturra)(2024-09) Torijano Gutiérrez, Sandra Adela; Dereix, J.; Narváez,. Z.; Zapata, E.; López, C.; Zapata, J.El café es una de las bebidas más consumidas en todo el mundo, en gran parte debido a su carácter hedónico inherente. Esta característica ha impulsado una constante reinvención de la bebida, enfocándose en la creación de nuevos perfiles sensoriales que resulten atractivos para los consumidores. En este contexto, ha emergido el café tipo Cold Brew, una bebida que se elabora mediante un proceso de extracción prolongada en frío, lo que le confiere un sabor y aroma distintivos, diferentes de los del café tradicional. Esta particularidad ha contribuido a un notable aumento en su popularidad. En este estudio, se busca caracterizar los compuestos sensorialmente activos del aroma del café tipo Cold Brew utilizando cromatografía de gases acoplada a olfatometría y espectrometría de masas (GC-O-MS). Para ello, se realizó una optimización y validación de la extracción de la composición volátil mediante microextracción en fase sólida en su modalidad de espacio de cabeza (HS-SPME). Los análisis de las muestras mediante olfatometría fueron llevados a cabo por un panel sensorial entrenado, identificando 15 compuestos que mostraron actividad sensorial con descriptores como floral, caramelo, dulce y almendra. En el estudio inicial se utilizó una única variedad de café, lo que llevó a cuestionar cómo estos compuestos sensorialmente activos podrían variar según la variedad empleada en la preparación de la bebida. Por esta razón, se seleccionaron las variedades Castillo, Colombia y Caturra, muy comunes en Colombia, para investigar cómo el perfil sensorial se ve influenciado y determinar los descriptores de aroma asociados a cada variedad.Publicación Acceso abierto Analisis de cadenas de texto en redes socialesJaramillo Gerard, Pablo; Ruano Ruíz, Angie Viviana; Moreno Betti, Daniela; Echeverri Cataño, José Fernando; Garcia Ortega, Ana Sofia; Manuela EscobarEste semestre, nos dedicamos a extraer datos de la red social Twitter, para analizarlo posteriormente mediante el lenguaje de programacion Python. Este analisis lo hicimos siguiendo las fases del analisis exploratorio, en donde el punto de partida fue (1) definir el alcance y objetivo de nuestro proyecto, (2) Estandarizar los datos y organizarlos, (3) Realizar el analisis detallado de los datos, para terminar (4) desplegando los hallazgos obtenidos.Ítem Acceso abierto Análisis de escenarios de expansión del sistema eléctrico considerando retardos en proyectos de generación y transmisión(2024-09) Ochoa Jaramillo, María Camila; Fuentes, A.Los cambios que acarrea la transición energética, han impulsado la diversificación de la matriz con el ingreso de nuevas fuentes de generación renovable y el ingreso de nueva infraestructura con el fin de reducir la huella de carbono. No obstante, alcanzar una transición energética efectiva se requiere la expansión de la infraestructura de transmisión y abordar de manera prioritaria las barreras que obstaculizan su expansión. La planificación eficiente del sistema es un proceso complejo debido a la necesidad de coordinación la nueva capacidad de generación renovable, fuentes descentralizadas, baterías, y los tiempos de planificación y desarrollo que existen. Estos desafíos presentes, generan dificultad en el análisis de la futura expansión del sistema, por este motivo, se desarrolla un modelo de dinámica de sistemas como una herramienta fundamental para comprender los efectos de la transición energética y los tiempos de planificación y desarrollo de los proyectos de transmisión y generación en la evolución de los sistemas eléctricos. Dentro de los escenarios simulados, se pueden observar los cambios generados en la matriz eléctrica debido a los tiempos de planificación y desarrollo.Publicación Acceso abierto Análisis de sistemas híbridos de energía renovable con hidrógeno verde dentro de los escenarios planteados por el proyecto 7-energética 2030(Universidad EIA, 2021-05-14) Garcia, Andres; EIA; Jaramillo, AndrésÍtem Acceso abierto Análisis histórico de activos financieros colombianos para construir un portafolio de inversión óptimo para cada perfil del inversionista según edad, género e ingresos(2024-09) Lochmuller Lochmuller, Christian; Fonseca, A.; Castañeda, T.En Colombia, un porcentaje muy bajo de la población destina parte de sus ingresos a invertir. Solo el 2.5% de la población ocupada participa en el mercado accionario. Una de las estrategias que se pueden implementar para incentivar la participación de los colombianos en el mercado de capitales domésticos es la aplicación de la metodología de la frontera eficiente de Markowitz. Esta busca reducir el riesgo al que se enfrentan los inversionistas al acceder al mercado. Su objetivo es designar el capital de la forma más eficiente en un portafolio de activos y luego combinar este con un activo libre de riesgo. El gran beneficio es que dependiendo del nivel de aversión al riesgo se asignan los porcentajes del capital entre los diferentes tipos de activos. Además, se hace uso de los beneficios de la correlación y de la diversificación para reducir los riesgos sin afectar la rentabilidad del portafolio. En el mercado local, están disponibles distintos instrumentos de inversión para los colombianos, como acciones, instrumentos de renta fija, ETF, fondos de inversión colectiva, entre otros. Elegir cuál es la mejor combinación de los anteriores para cada persona no es tarea sencilla, por lo que surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál composición de activos dentro de un portafolio sugiere la metodología de la frontera eficiente de Markowitz, y cómo varía la asignación de capital a este portafolio con cambios en la edad, el género y los ingresos? Por consiguiente, el objetivo de esta investigación consiste en construir un portafolio de activos financieros colombianos, utilizando la metodología de Markowitz con el fin de pronosticar el nivel de asignación que le darían los potenciales inversionistas al portafolio y a los activos libre se riesgo según su perfil de inversionista y la aversión al riesgo mientras que se pronostica la rentabilidad esperada de cada uno. Esto implica: (a) encontrar la frontera eficiente de Markowitz; (b) definir un portafolio óptimo en razón de la rentabilidad y riesgo (Ratio Sharpe; y (c) analizar la rentabilidad esperada y el riesgo que tendrán los inversionistas en promedio, según su edad, género e ingresos. Como resultado preliminar, se encontró el portafolio óptimo usando la metodología de la frontera eficiente de Markowitz, que ofrece un rendimiento esperado del 14.8% anual y una volatilidad anual del 21.1 %. También se ha encontrado la mínima y máxima varianza de un portafolio alcanzable con activos dentro del índice ICOLCAP siendo estas, en orden, del 13.8 % y del 76%. Se formó la línea de asignación de capital (capital allocation line, CAL) analizando distintas asignaciones de capital a invertir entre títulos de deuda gubernamental y el portafolio óptimo, logrando siempre un Sharpe Ratio de 0.22.Publicación Acceso abierto Aprendiendo de la nube con AWS y serverless 2023-2(2023-10-30) David Hurtado GaviriaPublicación Acceso abierto Artículo científico Enka de Colombia S.A(2022-06-15) Giraldo Alvarez, Ana MaríaEn el siguiente articulo científico se hablará acerca de la historia de la empresa Enka de Colombia S.A y cómo esta misma ha podido atravesar diversos momentos de dificultad para poder penetrar el mercado colombiano y diversos mercados internacionales. Esta empresa, la cual fue fundada en 1964, fue posicionada en los años 90 como la octava empresa más grande del país, debido a la magnitud de sus actividades. (Sostenibilidad - Enka, 2022)Ítem Acceso abierto El autoconocimiento y desarrollo interior a través de la arteterapia y la escritura narrativa(2024-09) Barros Martínez, Juan FernandoEn el semillero de autoconocimiento se lleva a cabo un trabajo multimodal y multifásico. Lo primero se refiere a los distintos modos de hacer conciencia del autodescubrimiento. Uno de los modos es la arteterapia antroposófica, con la cual se involucran las distintas entidades del ser humano, esto es, el cuerpo físico, el vital, el astral, y el yo. No es indispensable entender o comprender la visión antroposófica del ser humano. Basta con hacer el trabajo arteterapéutico, que es el medio para el despertar de las entidades mencionadas. Otro modo es la escritura narrativa, la cual está motivada por el mismo trabajo arteterapéutico, con alguna orientación del facilitador, quien, con una reseña descriptiva o unas preguntas, impulsa la reflexión. Durante el semestre 2024-1 estuvimos siguiendo el ejercicio de respiración del color propuesto por Margarethe Hauschka (1896-1980), médica y arteterapeuta alemana. Se trata de seguir la transformación de los colores, que aparecen, se tocan, haciendo la transición de uno a otro, se trastocan, y luego cambian, imitando la transformación que sucede en el ciclo diurno, desde la puesta de sol, atravesando la noche, hasta el amanecer. Este es el aspecto multifásico, las distintas fases de la transformación donde se manifiesta la diversidad, el calor, la luz, la oscuridad, y con ello la conexión con la armonía de lo diferente, la integración, la tranquilidad, la esperanza. Cada participante puede experimentar sus propios pensamientos y sentimientos, en los que va descubriendo sus prejuicios, sus miedos, sus determinaciones, sus oportunidades, sus tolerancias, lo significativo de ciertos recuerdos o imágenes. No es necesaria ninguna experiencia artística para la arteterapia. Tan solo tener la determinación de darse la oportunidad de enfrentarse a papel, a la técnica y al material del color. También este espacio resulta para los participantes, en un lugar especial para reconocer el silencio, la compañía amorosa, respetuosa, solidaria. Es por todo esto que el semillero se convierte en el espacio propicio para la siembra de las habilidades del camino interior reconocidas en el ser, el pensar, el relacionamiento, la colaboración y la acción. Habilidades que pretenden preparar al ser humano para su desarrollo interior como fundamentación del trabajo para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Es así como con el semillero de autoconocimiento abrimos camino para los objetivos del desarrollo interior (ODI) con miras a los objetivos del desarrollo sostenible (ODS).Publicación Acceso abierto Autoconocimiento y desarrollo interior a través de la arteterapia y la escritura narrativa 2024-2(2024-11-27) Barros Martínez, Juan Fernando; Alzate Mesa, Mariana; Arango Bedoya, Dahiana; Fernández Riveros, Daniel Andrés; Velilla Flórez, Melissa1. OBJETIVOS DEL SEMILLERO Reflexionar acerca de los Objetivos de Desarrollo Interior (ODI) mediante un taller de arteterapia orientado con fines de autoconocimiento y desarrollo interior. Reflexionar acerca de sí mismo en relación con los Objetivos del Desarrollo Interior (ODI) promulgados por https://innerdevelopmentgoals.org/ mediante ejercicios de arteterapia y de escritura narrativa. 2. CONTENIDO El semillero estuvo abierto para estudiantes de cualquier programa. La metodología fue básicamente la misma desarrollada hasta el momento en los cursos de formación complementaria que se han dictado en la EIA agregando un espacio de reflexión grupal. De esta manera las sesiones correspondieron a prácticas de arteterapia luego de la cual los participantes realizaron su reflexión. Se incluyó así un componente escritural valioso para el desarrollo de la actividad comunicativa mediante la escritura. Debido a la imposibilidad de definir un horario para todos los integrantes, se trabajaron dos momentos en la semana. Uno, los miércoles de 10 a 12 con dos participantes de primera vez. Otro los viernes de 8 a 10 con otras dos participantes de encuentros anteriores. Con el grupo del miércoles se trabajó en técnica de acuarela y con el de los viernes en tiza-pastel. Con un grupo de participantes, de primera vez, se trabajó el ejercicio de Margarethe Hauschka, de respiración del color. Con otro grupo se trabajó el gesto planetario de los días de la semana con tiza-pastel. 3. RESULTADOS En general los participantes asistieron a un mínimo de seis sesiones. El trabajo en arteterapia se cumplió según lo programado. El aporte en lo narrativo fue más difícil para los participantes entregando textos de pocas extensiones. Se participó en las Jornadas de investigación de la EIA. Se presentan algunas fotos de las sesiones y de los trabajos realizados. 4. CONCLUSIONES No fue posible alcanzar los resultados que se plantearon como objetivos para este semestre a pesar de que sí hubo participación de los estudiantes en general. La razón principal es que, aunque los estudiantes asisten y realizan las actividades durante las sesiones, es difícil que cumplan con las actividades por fuera de estas. De esa manera, el complemento que se planteaba con la reflexión y el desarrollo narrativo tuvo muy poco aporte, aunque se insistió en ello, y algo fue entregado en efecto, pero no del nivel esperado.Publicación Acceso abierto Balance semillero 2021_2(2021-11-30) Sierra, Jorge EnriqueMediciones de los estudiantes en obras de la empresa constructora Bienes y Bienes.Publicación Acceso abierto Balance semillero 2022_1Sierra, Jorge Enrique; Sierra, Jorge Enrique; Lampión Rivillas Carolina; Paz Paz Laura Sophia; Duque Garcia Luisa Maria; Agámez Hernández María Belén; Jhossan Vargas; Camilo HenaoRevisión de tecnologías para la transformación digital en Pymes, específicamente en lo relacionado con manejo de informes, indicadores y aplicaciones para la gestión de procesos usando plataformas como office 365 y otras. RFID para distribución de alimentos cárnicosPublicación Acceso abierto Balance semillero 2022_1Sierra, Jorge Enrique; Lampión Rivillas Carolina; Paz Paz Laura Sophia; Duque Garcia Luisa Maria; Agámez Hernández María Belén; Jhossan Vargas; Camilo HenaoRevisión de tecnologías para la transformación digital en Pymes, específicamente en lo relacionado con manejo de informes, indicadores y aplicaciones para la gestión de procesos usando plataformas como office 365 y otras.Publicación Acceso abierto Balance Semillero Biodiversidad y Cambio Ambiental 2021-2Gutiérrez, Maria Elena; Esteban David; Maria Fernanda Arboleda; Juana María Alzate; Juliana RojasSe presentan los logros del Semillero de Biodiversidad y Cambio Ambiental para el semestre 2021-2Publicación Acceso abierto Balance Semillero Biodiversidad y Cambio Ambiental 2022-1Gutiérrez, Maria Elena; Juana María Alzate; Maria Fernanda Arboleda; Valentina Beltrán; Isaac Castaño; Carolina Warren; Santiago Rivera; Carolina Montoya; Estefanía OsorioSe presentan los logros del Semillero de Biodiversidad y Cambio Ambiental para el semestre 2022-1Publicación Acceso abierto Balance Semillero Biodiversidad y Cambio Ambiental 2022-2Gutiérrez, Maria Elena; Gutiérrez, Maria Elena; Juana María Alzate; Isaac CastañoInforme sobre las actividades desarrolladas con el semillero en 2022-2Ítem Acceso abierto Balance Semillero Biodiversidad y Cambio Ambiental 2023-1Gutiérrez, Maria Elena; Carolina Warren; Maria Alejandra GuerraBalance de actividades del semillero en 2023-1Publicación Restringido Balance Semillero de Investigación en Productividad 2022_2(2022-11-30) Henao Posada, Juan Camilo; Vargas, Jhossan Hernán; Agámez Hernández, María Belén; Paz Paz, Laura Sophia; Maldonado Zuluaga, Miguel; Hernandez Diaz, María CatalinaEl semillero de productividad es un semillero en el cual se podía elegir de diversos retos que proponían empresas en el medio, las cuales buscaban darle una oportunidad de los estudiantes a realizar un ejercicio académico en el cual podrían hacer uso de sus conocimientos y pensamiento crítico para abordar problemas o proyectos de diferentes temáticas. En este caso en particular, se trabajó un proyecto propuesto por la compañía Cárnicos Nutresa, en la cual el reto consistía en realizar un diagnóstico de la última milla. El proyecto se comenzó a trabajar en el primer semestre académico del 2022 como una actividad del curso de Diseño y desarrollo de bienes y servicios, y se continuó trabajando en el segundo semestre académico de 2022, esta vez, únicamente como parte del semillero de productividad.Publicación Acceso abierto El barrio como sistema ecológico de grupos humanos(2015-05-01) Gaviria Gutiérrez, ZoraidaPublicación Restringido