Examinando por Materia "Waste management"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis y propuestas para la disposición final de paneles solares fotovoltaicos en Colombia(Universidad EIA, 2018) Ramírez Agudelo, Alejandra; Alzate Tejada, Adriana MaríaLos paneles solares fotovoltaicos en Colombia presentarán una problemática importante en las próximas dos décadas, cuando las primeras generaciones de paneles instalados en el país concluyan sus vidas útiles y deban ser dispuestos finalmente. Actualmente no existe una infraestructura o normativa que explícitamente delimite y defina cómo se deben gestionar estos residuos, por lo que no sólo se perderían oportunidades de negocio y de economía circular al aprovecharlos, sino que podrían generarse residuos peligrosos en el proceso si no se les da el tratamiento adecuado. Es por esto que Colombia debe seguir los pasos de países que ya presenten avances significativos en el tema, como lo son Alemania, España, y el Reino Unido, y adaptar sus estrategias al contexto nacional en términos de la gestión de residuos. El presente trabajo lleva a cabo en varias fases: primero, un análisis del contexto nacional e internacional en cuanto al uso y consumo de paneles solares y de los casos exitosos de estrategias empleadas en países mencionados que podrían brindar una orientación para los pasos a seguir a nivel nacional. Luego, una revisión de la normativa vigente en Colombia en materia de gestión de residuos, especialmente aquellos provenientes de aparatos eléctricos y electrónicos. Además, se estudia y analizan las políticas nacionales de producción y consumo sostenible y el Plan Nacional de Desarrollo para orientar los pasos a seguir. De estas revisiones se extrapolaron y formularon potenciales estrategias, tanto técnicas como normativas y de gestión, aplicables en un contexto colombiano. Por último, se generaron planteamientos concretos para el país en forma de alternativas técnicas, alternativas de gestión y estrategias normativas, recopiladas en un reglamento técnico que serviría como apoyo para el país para regular las responsabilidades de los productores, distribuidores, comercializadores y consumidores de paneles fotovoltaicos en Colombia, con el fin de reducir en lo posible los impactos ambientales de los residuos provenientes de éstos.Publicación Acceso abierto Estrategias de producción más limpia para la protección del recurso hídrico y el manejo de residuos resultantes en plantas de beneficio bovino y porcino. Caso de Estudio: Frigorinus S.A.S(Universidad EIA, 2020) Hoyos Gómez, Luis Fernando; Moncaleano González, Mario LeónRESUMEN: En Colombia existen políticas públicas que exigen tener patrones modernos de producción y de transformación; sin embargo, el control y el seguimiento de estas políticas no son lo suficientemente efectivas. La contaminación ambiental se produce por el desarrollo de las diferentes actividades de los sectores productivos que generan efectos negativos por el uso insostenible de las materias primas y los recursos naturales como insumo de los procesos productivos y operativos. Sumado a esto se da una utilización del medio ambiente como receptor de descargas de residuos y vertimientos que generan dicha contaminación en suelos y acuíferos principalmente, y que a su vez derivan en malos olores y propagación de vectores. La industria del sacrificio cuenta con un alto impacto ambiental, el cual tiene potencial de ser mejorado a través de técnicas de Producción más Limpia (PML). El aumento del desempeño ambiental de forma preventiva contribuye, a su vez, a desarrollar aún más la competitividad de la empresa con respecto a su entorno. Según estadísticas del DANE y Fedegan se estima que la ganadería participa con aproximadamente el 1,4% del PIB nacional, por eso al interior del sector agropecuario su importancia es altamente relevante. Con este documento se busca establecer unas recomendaciones estratégicas de la metodología de PML para la prevención y la mitigación de los impactos ambientales generados en la planta de beneficio Frigorinus S.A.S, ubicada en San José del Nus, municipio de San Roque, nordeste del departamento de Antioquia.Publicación Acceso abierto Evaluación de modelos de negocio basados en economía circular para paneles solares fotovoltaicos a partir de las proyecciones de crecimiento de energía solar para 2030 en Colombia(Universidad EIA, 2021) Giraldo Quiroz, Juanita; Medina Buelvas, María Camila; Ortega Arango, SantiagoRESUMEN: Con el incremento en el uso de la energía solar fotovoltaica como solución a las problemáticas actuales relacionadas con el cambio climático y su popularidad debido a la baja de precios en sus equipos, se prevé un aumento en la generación de los residuos de paneles solares. Esta situación representa un problema ya que la gestión inadecuada de estos residuos puede generar problemas ambientales y a la salud debido a su composición con metales pesados que pueden llegar a ser tóxicos. A su vez, los residuos de paneles solares tienen un gran potencial de aprovechamiento bajo la perspectiva de la economía circular. Por esta razón, en este proyecto se pretende formular modelos de negocio basados en economía circular en el contexto de Colombia proyectado a 2030 que permitan minimizar la cantidad de residuos, implementar estrategias que extiendan su vida útil y revalorizar los componentes de estos para convertirlos en oportunidades innovadoras y económicamente atractivas. Este trabajo se llevó a cabo en varias fases. En la fase uno se analiza el contexto colombiano proyectado a 2030 bajo 4 escenarios definidos previamente por Energética 2030, teniendo en cuenta las proyecciones de crecimiento de la capacidad instalada de proyectos de energía solar a gran escala y distribuidos. La información recolectada sirvió como insumo para la cuantificación de los residuos que se producirán en los próximos años. Adicional a esto, se realizó una revisión bibliográfica del marco institucional y normativo y se complementó con entrevistas a actores involucrados en la cadena de valor. En la segunda fase se analizan las tendencias de economía circular y se investigan diferentes empresas y startups que se dedican a la gestión de residuos de paneles solares. Lo anterior permitió la formulación de 7 propuestas de modelos de negocio aplicables en Colombia. La fase III corresponde a la evaluación cualitativa de los modelos de negocio a través de un análisis multicriterio, teniendo en cuenta la preparación del contexto colombiano, las fuerzas de Porter y las entrevistas a expertos. A partir de esto se priorizó el reciclaje como la alternativa más viable para Colombia. Finalmente, en la cuarta fase se evaluó el modelo elegido mediante un análisis financiero simple y se concluyó que el éxito de estos modelos de negocio está condicionados al tamaño de mercado y las metas de reciclaje nacionales.