• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "WACC"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aproximación de la estructura óptima de capital para Colorquimica S.A.
    (Universidad EIA, 2011) Sierra Cardenas, Yuli; Monsalve M., Julián David; Duran Ortiz, Juan Pablo; Villegas Bedoya, Silvio
    El sector químico es uno de los sectores que en los últimos años ha presentado un alto índice de crecimiento a nivel externo como interno debido a la demanda de factores como la construcción, los alimentos, los textiles, cosméticos, resinas, entre otros. Para suplir y atender mercados en los que Colorquímica S.A. hace parte debe contar con la buena administración de recursos, en donde resulta necesario buscar mecanismos que le permitan a la compañía incrementar la participación del mercado y es allí donde interviene el modelo de la estructura optima de capital, en la cual se orientan todos los esfuerzos a la maximización de los recursos con la mezcla adecuada de las fuentes de financiación de patrimonio y deuda financiera. En este trabajo simularemos cual debe ser la estructura optima de capital para Colorquímica S.A basados en el cálculo mínimo del WACC con las proyecciones de valoración de empresa y con simulaciones de participación por parte de las fuentes de financiación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estructura de capital de Colombina, según su estrategia corporativa.
    (Universidad EIA, 2010) Cuartas Montoya, Victoria Eugenia; Henao Naranjo, Maria Isabel; Villegas Bedoya, Silvio León; Rojas Londoño, Gabriel Ignacio
    Las decisiones de una empresa sobre la composición que realiza de las diferentes fuentes de financiación de sus activos, diferenciando entre recursos propios y pasivo exigible adquirido con terceros, hacen referencia a la estructura de capital. Las medidas tomadas en materia de financiamiento, tienen gran importancia en la gestión de una compañía ya que éstas afectan directamente la rentabilidad del negocio. Esto da lugar a la utilización de diferentes modelos para hallar una estructura óptima de capital que permita maximizar el valor de mercado de la empresa, con la combinación de una mezcla de fuentes de financiación de largo plazo que permitan minimizar el promedio ponderado del costo de capital. Colombina es una compañía tradicional de Colombia dedicada a la producción y comercialización de dulces, chocolates y galletas cuyas ventas en el exterior superan el 35% del total de ingresos, mostrando la gran expansión adquirida a nivel internacional y el posicionamiento de su marca en el mercado local, que en los últimos años, ha ido modificando su estructura de deuda, reemplazando el crédito de tesorería por endeudamiento de largo plazo, representado principalmente en las emisiones de bonos realizadas en los últimos años; sin embargo, estas modificaciones en la estructura exigen un mayor análisis sobre el impacto en el valor final de la compañía. Para proponer una estructura de capital ideal para Colombina, en la que se optimice su valor, se realizó la proyección de los estados financieros de la empresa de acuerdo con su comportamiento histórico y las expectativas delineadas en su planeación estratégica, para después construir tres escenarios con el objetivo de calcular el costo de capital promedio y obtener el Enterprise Value de cada uno de ellos. Estos modelos fueron definidos de la siguiente manera: 1. Escenario Base: no se consideran nuevos desembolsos y se termina de amortizar el saldo de la deuda actual de acuerdo con los plazos y tasas pactadas con las entidades financieras. 2. Escenario 1 – Roll Over: se conserva la estructura actual de endeudamiento de corto y largo plazo. Se realiza un nuevo desembolso por cada amortización que deba pagarse. 3. Escenario 2 – Máximo Apalancamiento: se adquiere el máximo endeudamiento posible, bajo una tasa de mercado para una empresa con calificación AA+, sin afectar la calificación crediticia de la compañía. Después de realizar el análisis de cada uno de ellos, se concluye que el escenario que optimiza el valor de la empresa, llevándolo a 14.25 veces el EBIT de 2009 es aquel en el que se logra un mayor apalancamiento, ya que el costo de capital se reduce al máximo posible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estructura de capital de UNIBAN S.A
    (Universidad EIA, 2011) Gil Restrepo, Paula Andrea; Velásquez Salazar, Rodrigo Emilio; Rojas Londoño, Gabriel Ignacio
    RESUMEN: En la actualidadtodas las empresas buscan tener un financiamiento o apalancamiento financierocon terceros, que les permita obtener el flujo de caja requerido para atender todas sus obligaciones de corto y largo plazo;el mercado financiero ofrece amplias posibilidades para este fin.Para esta financiación se debe considerar que su costo puede afectar la rentabilidad de la compañía y también su calificación financiera.Uniban S.A. es una compañía que cuenta dentro de su operación normal con un buen flujo de caja, que le permite cumplir oportunamente con sus proveedores y sus obligaciones inmediatas;por esta razón en los últimos años su endeudamiento ha tenido unos niveles muy bajos, es decir, ha financiado sus operaciones con recursos propios y no ha visto la necesidad de acudir al mercado financiero para conseguir capital de trabajo; sin embargo, como habitualmente debe realizar inversiones en adquisición de nuevos cultivos o terrenos productivos, vemos que tiene una amplia posibilidad de realizar estas inversiones que son de largo plazo, a través de recursos o financiación de largo plazo, lo que le permite tener un buen equilibrioen sus indicadores de corto y largo plazo.Basados en lo anterior, se realizó una proyección de los estados financieros de Uniban S.A.identificando diferentes escenarios de estructura óptima de capital;para esto tomamos como base la información financiera histórica de los últimos cinco años y las necesidades actuales de inversión, además de su proyección en los siguientes diez años.Es así como se presenta,en primer lugar, un escenario base, donde no se proyectan nuevos créditos, ni nuevas inversiones, terminando de amortizar las deudas actuales.Se presenta elescenariouno, donde se realizan nuevas inversiones, utilizando recursos propios y financiación manteniendo los mecanismos o políticas de endeudamiento actuales.En el escenario dos, analizamos el máximo endeudamiento que se puede alcanzar, sin bajar la calificación crediticia actual de la compañía.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estructura de capital y desempeño financiero en la industria energética colombiana.
    (Universidad EIA, 2023) Muñoz Molina, Laura Elisa; Aristizábal Velásquez, Raul Enrique
    RESUMEN: El sector energético en Colombia es vital para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, enfrentando diversos desafíos, desde la seguridad del suministro hasta la mitigación de emisiones. La estructura de capital en este sector se vuelve crucial, pues su elección correcta puede determinar el éxito de proyectos a gran escala y la gestión financiera eficiente es esencial para abordar estos desafíos. La justificación del estudio radica en la necesidad de comprender y analizar la optimización de esta estructura financiera en las empresas energéticas colombianas, buscando encontrar el equilibrio óptimo entre la deuda y el capital propio, crucial para la valoración de la empresa y los costos de financiamiento. El enfoque metodológico involucra una revisión de literatura, análisis de información financiera de empresas energéticas líderes, identificación de condiciones macroeconómicas, y cálculos del Costo Promedio Ponderado de Capital, por sus siglas en inglés (WACC), entre otros métodos. Los hallazgos obtenidos se dirigen a ofrecer pautas para estrategias financieras más efectivas. El análisis revela la complejidad en la relación entre la estructura de capital, desempeño financiero y factores macroeconómicos. Se destaca la importancia estratégica de las decisiones financieras en el sector energético, especialmente en la adopción de innovaciones y prácticas sostenibles. Este estudio aborda la interacción entre la estructura de capital, el rendimiento financiero y el entorno macroeconómico en el sector energético de Colombia, subrayando la necesidad de estrategias financieras sólidas y sostenibles para asegurar su crecimiento y contribuir a un futuro energético más resiliente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de negocio para validar el emprendimiento frezca en la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2021) Jaramillo Vega, Juliana; Restrepo Calle, Mariana; Mesías Hoyos, Jorge Esteban
    RESUMEN: En este trabajo se presenta el desarrollo del modelo de negocio el cual permite hallar resultados en cuanto al análisis del sector y su macro ambiente, análisis del nivel competitivo y potencial del sector. Éste contiene una investigación de mercado para el planteamiento de la estrategia de mercadeo. Además, contiene el estudio correspondiente para determinar la localización del negocio y la definición de procesos e insumos necesarios para su ejecución. Se desarrolla una planificación del tamaño del negocio, su capacidad instalada y el tamaño de sus inventarios. El trabajo incluye un calendario de inversión, y un estudio financiero que determinan la viabilidad y rentabilidad del negocio. También se presenta un estudio legal y organizacional para alcanzar un funcionamiento adecuado del negocio. Después de realizado el trabajo se obtuvieron los siguientes resultados principales. Por un lado, el sector de domicilios ha crecido de manera exponencial en los últimos años. En el mercado se tienen competidores indirectos fuertes, sin embargo, el principal competidor, Rappi, se puede tomar como una amenaza y una oportunidad. Éste cuenta con una gran oferta de restaurantes y supermercados que compiten indirectamente con Frezca, pero a su vez se puede utilizar como una ventaja al aprovechar su amplio y establecido canal de distribución. Luego de realizar una encuesta, se obtuvo una respuesta positiva por parte del público al alcanzar una alta intención de uso del servicio. Al realizar un análisis financiero con un modelo proyectado a tres años se obtuvo un VPN de 80.437.180 pesos, una TIR 6.8% mes vencido, un WACC DE 17.5% EA y un payback en el mes 19. Basado en estos resultados, se concluye que el proyecto es viable con una rentabilidad significativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Valoración Celsia SA
    (Universidad EIA, 2025) Baena Posada, Juan Pedro; Tascón Ángel, Martin; Misas Vélez, Andrea
    RESUMEN: La presente investigación analiza la valoración de la empresa colombiana Celsia S.A a través de diversas metodologías, con el objetivo de determinar su valor real y proponer estrategias de crecimiento, tanto para los inversionistas como para la compañía en sí. La importancia de esta valoración radica en el impacto para todos los actores, permite identificar oportunidades de inversión, prevenir riesgos asociados a OPAs y desarrollar planes de negocio que optimicen la generación de valor. Paralelamente, el estudio realiza un análisis del sector energético colombiano, un pilar fundamental de la economía nacional, representado un porcentaje significativo del PIB, las exportaciones y la inversión. En el estudio se valoró la empresa Celsia SA utilizando dos métodos principalmente: valoración por múltiplos y valoración por flujos de caja descontado. Para el método de múltiplos se comparó la empresa con su competencia en el sector y con el múltiplo que indica el profesor Aswath Damodaran, escritor de El Pequeño Libro de la Valoración de Empresas. Para el método de FC descontado se utilizó el Weighted Average Cost of Capital (WACC) para traer a valor presente los flujos de caja libre proyectados para los siguientes cinco años. La conclusión de este análisis proporciona una base para la toma de decisiones financieras acetadas, resaltando la importancia de utilizar metodologías de valoración adecuadas para el mercado. En especial en un contexto como el colombiano, donde las circunstancias de incertidumbre económica pueden influir en el comportamiento de activos financieros.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo