Examinando por Materia "Tasa de cambio"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis para la toma de decisiones de inversión en el mercado de valores: análisis fundamental, técnico y psicológico(Universidad EIA, 2010) Sierra Sierra, Fernando; Galindo Monsalve, RafaelRESUMEN: Las decisiones adecuadas de inversión y especulación en el mercado de valores se deben realizar de acuerdo a un estudio detallado de las características de la operación y del activo al cual se va a tener exposición. Este estudio se realiza mediante tres tipos de análisis: análisis fundamental, análisis técnico y análisis psicológico. El análisis fundamental está relacionado con el estudio de todas las variables que tengan un impacto directo o indirecto en el valor real del activo. Este tipo de análisis se puede dividir en dos: análisis macro económico y análisis microeconómico. El análisis macroeconómico estudia las variables económicas, del sector y de la industria que puedas impactar el valor del activo. Variables como tasas de interés, tasas de cambio, tasa de desempleo y ciclo económico. El análisis microeconómico estudia directamente las variables internas del activo. Para el caso de una compañía, el análisis microeconómico se enfoca en estudiar principalmente los generadores de valor, como crecimiento, rentabilidad y costo de capital, para determinar el verdadero valor de la misma. Estos dos tipos de análisis son complementarios, ya que un cambio macroeconómico tiene impactos en las variables microeconómicas. El objetivo principal de análisis fundamental es encontrar el verdadero valor del activo al cual se desea tener exposición en el mercado de valores. El análisis técnico es aquel que estudia el comportamiento del precio de un activo con el objetivo de determinar su posible movimiento futuro. Este tipo de análisis se basa en herramientas como gráficos, mediante los cuales se identifican tendencias y patrones de movimiento, medias móviles e indicadores y osciladores. Finalmente, el análisis psicológico estudia la manera en como los individuos toman las decisiones en el mercado. A partir del análisis psicológico se pueden identificar patrones o tendencias intelectuales o emocionales que impidan tomar decisiones adecuada de inversión o especulación. Su objetivo es identificar dichas tendencias y eliminarlas del proceso de la toma de decisiones, con el fin de tomar cada una de ellas de la manera más objetiva de acuerdo a las condiciones del mercado. Un adecuado desarrollo de estos tres tipos de análisis debe permitir a los individuos incrementar las probabilidades de éxito en la toma de decisiones en el mercado de valores, ya sea de inversión o especulación.Publicación Acceso abierto Cobertura del riesgo cambiario para el seguimiento exportador colombiano(Universidad EIA, 2014) Saldarriaga Torres, Pablo; Pérez Muñoz, Ángela MaríaEl segmento exportador colombiano, el cual ha experimentado un gran crecimiento en su participación dentro del PIB nacional, asume hoy en día un complicado reto: gestionar el riesgo al que están expuestas las empresas pertenecientes a él, debido a la volatilidad de la tasa de cambio peso/dólar. Aunque existen hoy en día instrumentos, como los derivados financieros, que permiten a las empresas exportadoras cubrirse ante el riesgo mencionado anteriormente, son pocas las que los utilizan en el país. Entidades como Asobancaria resaltan la necesidad de que tanto la academia como las entidades especializadas “ofrezcan programas que profundicen el conocimiento de los productos derivados y sus beneficios”, (Asobancaria, 2013). Por ello, deben crearse herramientas que permitan aumentar el nivel de conocimiento acerca de este tipo de instrumentos, y así fomentar la utilización de los derivados financieros como medios de cobertura, mediante la consolidación de información clara y detallada acerca de los usos, funcionamiento y ventajas que pueda generar su implementación. El presente trabajo reúne toda la información que una empresa exportadora en Colombia debe conocer acerca de los derivados financieros y su funcionamiento. Para ello, se utilizaron fuentes de información primarias (expertos en el tema y entidades que ofrecen estos productos) y secundarias (libros, revistas especializadas y documentos). Se realizó una encuesta a 81 empresas exportadoras colombianas con el fin de conocer el nivel de conocimiento y utilización de los derivados financieros en esto tipo de compañías. Posteriormente, se investigaron las principales ventajas y desventajas que trae para las empresas el uso de derivados financieros como instrumentos de cobertura, se consultó el procedimiento que deben seguir las empresas exportadoras en Colombia para acceder a estos productos y, finalmente, se consolidó toda la información relevante en un documento que servirá como guía para todas aquellas empresas exportadoras que deseen conocer y utilizar los derivados financieros. Con la investigación se encontró que gran cantidad de empresas exportadoras colombianas no utilizan una estrategia de cobertura realmente sólida y, aunque el nivel de conocimiento de los derivados financieros no es tan bajo como se esperaba, se debe profundizar en ciertos tipos de productos derivados que aún cuentan con muy bajo reconocimiento entre las empresas mencionadas.Publicación Acceso abierto Derivados como cobertura ante las variaciones en la tasa de cambio(Universidad EIA, 2010) Tieck Fernández, Santiago; Uribe Restrepo, David; Galindo Monsalve, RafaelRESUMEN: Como consecuencia de la integración de los mercados de capitales, la apertura de las economías y la disminución en las barreras para el comercio internacional, los riesgos de mercado asociados a la volatilidad de la moneda están presentes en la mayoría de las empresas colombianas que por su actividad sostienen activos o pasivos en moneda extranjera. Situación que cada vez adquiere mayor atención e importancia en la conciencia de los empresarios y en la dirección de los negocios pues a medida que se incrementa el comercio internacional, son más evidentes los efectos negativos que pueden tener estas variaciones del tipo de cambio sobre el Estado de Resultados de un negocio. Por lo anterior conocer y poseer un mecanismo que ayude a mitigar en parte los efectos del riesgo cambiario, es un conocimiento que beneficiara en gran medida a las pequeñas y medianas empresas nacionales que actualmente desconocen las herramientas adecuadas para hacerlo. Dentro de este trabajo de grado se presenta a los derivados financieros como los mecanismos de cobertura cambiaria idóneos para las pymes nacionales y se plantea como objetivo general presentar una guía ilustrativa que ayude a la difusión y comprensión de estos mecanismos de cobertura entre los empresarios del país. Presentando el concepto de los derivados financieros, los diferentes tipos de riesgos financieros y de mercado y dando a conocer la legislación existente en Colombia para los contratos de derivados. Además a través del análisis de una encuesta realizada a una muestra significativa de pymes del departamento de Antioquia, dar a conocer el nivel de utilización y las principales causas para el no uso de los derivados financieros por parte de las pymes.Publicación Acceso abierto Impacto de la tasa de cambio en los costos de reposición en el sector de empresas de fumigación de Colombia(Universidad EIA, 2012) Rosales Gutiérrez, Esteban; Durán Ortiz, Juan PabloDeepening of globalization, especially increasing the FTAs signed by Colombia and transacted in recent years, makes the financial results of local companies depend increasingly on the international market fluctuations, and in particular, variations in the exchange rate, making more relevant the use of derivative financial instruments to hedge this risk. This document focuses on the area of spraying in Colombia, by the increasing importance of imports in total costs. It makes an estimate of the opportunity costs of the sector and a representative firm using instruments forwards, options and natural cover.Publicación Acceso abierto Uso de swaps de tasa de interés y de cruce de monedas como herramientas de cobertura para las empresas colombianas. Retos y oportunidades.(Universidad EIA, 2009) Arango Vélez, Eduardo; Arroyave Baena, JaimeThis paper will provide a complete view of the theoretical and practical issues of the usage of swaps by Colombian real sector companies as hedging tools to manage their interest and exchange rates´ exposures. It developed a deep analysis of the advantages and challenges of the usage of interest rate and cross currency swaps in the Colombian economic environment, providing customized solutions to the different obstacles face in areas such as: the understandability of the characteristics and risk embodied by the product, the valuation methodology for the particularities of the Colombian markets and the accounting and tax treatment. This work had a special focus in the design of a pricing model for swaps, using bootstrapping and cubic splines interpolation techniques to estimate the interest rates curve, that would allow Colombian real sector companies to have an indicative swap´s mark to market valuation.