• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Sostenibilidad"

Mostrando 1 - 20 de 40
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Acciones sostenibles para el sector floricultor en Colombia
    (Universidad EIA, 2023) Álvarez Arteaga, Juan Sebastián; Vélez Yepes, Julián; Alviar Ramírez, Mauricio
    RESUMEN: El siguiente trabajo busca proponer acciones sostenibles para el sector floricultor en Colombia, con el fin de buscar reducir el impacto socio ambiental que producen las actuales prácticas que se desarrollan en este sector, generando beneficios no solo socioambientales sino también socioeconómicos para el país. Es importante resaltar que este sector es de gran importancia para la economía colombiana. Para el desarrollo de esta investigación se recolectó información por medio de fuentes secundarias, como bases de datos, y bases primarias, por medio de entrevistas a expertos, con el fin de lograr los objetivos planteados en esta investigación. Se investigó actuales prácticas que se desarrollan en este sector en Colombia, además se revisó los indicadores actuales que se tienen en el sector y las certificaciones internacionales que tienen más peso a nivel internacional. De esta forma, proponer un informe de beneficios de la implementación de las acciones sostenibles en Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la relación entre el índice de sostenibilidad global Dow Jones y la reputación empresarial de empresas en Medellín
    (Universidad EIA, 2015) Roldán Echeverri, Daniela; Lochmuller, Christian
    Con la presión que ejercen los grupos de interés y la necesidad de sobresalir en un mercado que es cada vez más competitivo, es creciente el número de empresas que se comprometen a actuar y aportar responsablemente a la economía, enfocando sus esfuerzos en aspectos sociales, económicos y ambientales. El Índice global de sostenibilidad Dow Jones, es uno de los índices más confiables, evalúa y selecciona a las empresas más sostenibles. Este índice sirve como punto de referencia para la toma de decisiones de los inversionistas y grupos de interés ya que la sostenibilidad se ha convertido en un factor diferenciador en las organizaciones, obteniendo así una ventaja competitiva en el mercado. Con el fin de relacionar el impacto de los esfuerzos sostenibles realizados por las empresas con la reputación que estos le traen, este trabajo tiene como objetivo principal analizar la relación entre la reputación empresarial y el índice de sostenibilidad Dow Jones. En primer lugar se seleccionan cuatro empresas de Medellín, como objeto de estudio, que pertenecen al índice de sostenibilidad global Dow Jones, luego se estudia un poco de ellas, y sus prácticas sostenibles. Luego de esto se evalúa el desempeño de la acción antes y después de pertenecer al índice para determinar si existe una tendencia de crecimiento al ingresar a éste. Después se investigan las metodologías y rankings utilizados para la medición de reputación empresarial con el fin de elegir dos de éstos y así medir la reputación de las empresas objeto de estudio. Por último se relacionan los resultados obtenidos para establecer los puntos en común y relación entre la reputación y el índice de sostenibilidad Dow Jones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del cambio de cobertura del suelo en Medellín, Colombia, mediante el uso de I-Tree Canopy
    (Universidad EIA, 2020) Restrepo Baena, Carolina; Arroyave, María Del Pilar
    RESUMEN: En Latino América, la población urbana corresponde al 60%, lo que genera a una presión sobre la cobertura del suelo. La ciudad de Medellín cuenta con una expansión creciente, lo que genera cambios considerables en la cobertura del suelo y actualmente no cuenta con un análisis de la cobertura del suelo. El objeto de este trabajo es realizar un análisis del cambio de cobertura del suelo en diferentes comunas de la ciudad de Medellín. Con los resultados obtenidos y con el análisis del cambio de cobertura del suelo, se busca proponer una estrategia de prevención y control para minimizar dicho fenómeno. Para el estudio, se seleccionaron ocho comunas distribuidas en las diferentes zonas de la ciudad. El análisis del cambio de las coberturas se realizó mediante la herramienta i-Tree Canopy. Para cada una de las comunas se hace un análisis de mil puntos identificando el tipo de cobertura (arbórea, arbustiva o herbácea, edificaciones, vías, cuerpos de agua o suelos desnudos). El programa arroja información del número de puntos, porcentaje y superficie por cada tipo de cobertura. Este análisis se realizó para los años 2009 y 2020. Posteriormente se realizó un análisis del cambio de cobertura enfocado en la cobertura vegetal. La cobertura arbórea aumentó para todas las comunas exceptuando la comuna 10 (La Candelaria) en la cual disminuye en un 1,52%, la cobertura arbustiva y herbácea disminuye para todas las comunas exceptuando la comuna 16 (Belén) en la cual aumenta en un 2%. Al comparar la cobertura vegetal con las edificaciones, se evidencia que en todas las comunas el porcentaje de edificaciones es mayor con excepción de la comuna 14 (Poblado). Se realizó un análisis de causas para el cambio de cobertura identificando las diferentes actividades que generan pérdida de cobertura como lo son los desarrollos urbanísticos espontáneos no planificados, el aumento en la población y tenencia de la tierra y la falta de planeación y coordinación entre las políticas locales y ambientales. Por otro lado, se identifican las actividades que generan un aumento en la cobertura vegetal como lo son proyectos de corredores verdes, corredores ecológicos, el desarrollo de espacio público proyectado y el enfoque de movilidad sostenible. Se analizó el contexto actual mundial, nacional y local sobre estrategias e iniciativas aplicadas que evitan el cambio de cobertura en diferentes ciudades, con el fin de tener bases para generar una propuesta para la conservación de zonas verdes. La propuesta recomendada se llama NaturalMente, analizada con base a los pasos propuestos por la Guía de Soluciones Basadas en la Naturaleza. Esta estrategia tiene como objetivo prevenir y controlar la pérdida de cobertura vegetal en las comunas estudiadas en él trabajo. Se concluye que actualmente todas las ciudades del mundo están direccionadas a el desarrollo sostenible el cual trae consigo la minimización en la pérdida de cobertura vegetal. Medellín no es la excepción, la mayoría de los programas y proyectos están direccionados a ese concepto de desarrollo sostenible de la ciudad, esto se observa en el POT de Medellín, el Plan director Bio 2030, el Plan de Desarrollo 2020-2023 y los Planes de Desarrollo Local de las comunas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del desarrollo suburbano y la tendencia de ocupación de la vereda las palmas (Envigado)
    (Universidad EIA, 2015) Gómez Chavarriaga, Daniel
    La Vereda Las Palmas fue tradicionalmente un territorio caracterizado por su vocación a la ganadería de leche, la floricultura y las fincas de recreo. Sin embargo, estas actividades típicas de un suelo rural han ido perdiendo terreno y su práctica en la actualidad es casi nula. Desde hace varios años se han construido parcelaciones privadas de vivienda campestre en la zona como resultado de la demanda por las condiciones campestres y de tranquilidad con las que cuenta la vereda, y las cuales ha ido perdiendo progresivamente la comuna de El Poblado, lo que ha desatado procesos de urbanización del campo y transformando suelos anteriormente dedicados a la agricultura para convertirse ahora en el lugar de residencia de personas con alto poder adquisitivo. Esta actividad edificadora, creciente cada vez más, ha generado patrones de dispersión suburbana, pues en su mayoría los nuevos habitantes de alto poder adquisitivo no trabajan en la vereda sino en el Valle de Aburrá. Similar a esto pero en sentido inverso, instituciones académicas de gran envergadura han construido su sede en este territorio, y sirven en gran parte a población de Medellín. Para analizar y comprender los problemas que genera esta dispersión suburbana de la Vereda, se comenzó primero con una caracterización del territorio basada en visitas de campo e información de la Alcaldía de Envigado. Hecho este diagnóstico, se comparó la situación de la Vereda con los principios de ciudad sostenible expuestos en el libro Dimensions of the Sustainable City (Dimensiones de la Ciudad Sostenible) editado y coescrito por Mike Jenks y Colin Jones, o en reportes como Planning and Design for Sustainable Urban Mobility: Global Report on Human Settlements 2013 (Planificación y Diseño de la Movilidad Urbana Sostenible: Informe Mundial sobre Asentamientos Humanos 2013), realizado por la como la ONU-Hábitat (UN-Habitat). Comparaciones directas, es decir, de forma cuantitativa se llevaron a cabo para algunos aspectos, así como una cualitativa para contrastar otro gran conjunto de elementos. A través de estos análisis se encontró que la dispersión suburbana que se tiene en la Vereda genera una dependencia del vehículo particular, aumentando los niveles de consumo de combustibles fósiles y de contaminación. Asimismo, la construcción desalineada a la normativa, la urbanización de zonas rurales de especial importancia ecosistémica, y aspectos de la forma urbana tales como el trazado irregular, la poca mezcla de los usos del suelo, el tipo de vivienda predominante de parcelaciones de vivienda campestre de alta densidad para ser rural, pero de muy baja para ser urbana, entre otros elementos, evidenciaron que esta forma de expansión suburbana está lejos de ser sostenible y que por el contrario genera problemas de segregación social, fragmentación del territorio, aumento de los niveles de contaminación, dependencia del automóvil, entre otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Biocomercio sostenible en Antioquia
    (Universidad EIA, 2011) Londoño Gómez, Judith; Arroyave Maya, María del Pilar
    Colombia es un país que cuenta con una biodiversidad privilegiada para la generación de productos y la prestación de servicios derivados de la misma, pero constantemente continúa su pérdida debido a la explotación excesiva o aprovechamiento poco sostenible de las especies silvestres de flora y fauna con fines domésticos o para su comercialización. Hay que tener en cuenta que el país tiene varias deficiencias en el aprovechamiento de su biodiversidad, por lo tanto, al ver que a nivel mundial aumenta la demanda de productos y servicios provenientes de ésta, se recurre al Biocomercio buscando impulsar programas nacionales, departamentales y locales, que fomenten su uso para el desarrollo de productos y servicios, bajo criterios de sostenibilidad económica, social y ecológica. En Antioquia los negocios de Biocomercio han sido pocos, pero al ser un departamento rico en biodiversidad se presentan y evalúan sus potencialidades, identificando las experiencias de Biocomercio Sostenible, analizando sus ventajas y desventajas y proponiendo opciones de investigación para identificar futuras ideas de negocio sostenible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El capitalismo consciente en el empresariado antioqueño. Análisis de los impulsores y las barreras en la adopción de este enfoque empresarial en el sector textil.
    (Universidad EIA, 2022) Gutiérrez Marín, Sara; Hinestroza Cano, Camila; Briñez Rincón, Moisés Eduardo
    RESUMEN: El presente trabajo busca analizar los impulsores y barreras para la adopción del capitalismo consciente en las grandes empresas antioqueñas. En especial, aquellas organizaciones que se dediquen a realizar actividades de la industria textil. Para ello se realizó una investigación cuantitativa, la que tiene como objetivo describir los pilares del capitalismo consciente y determinar los factores que limitan y favorecen la adopción de este. También se realizó una investigación cualitativa con el fin de identificar las prácticas empresariales asociadas al capitalismo consciente, y evaluar la percepción de los empresarios con relación a los costos y beneficios que trae la adopción de esta nueva perspectiva capitalista. Los instrumentos de recolección de datos se diseñaron mediante un marco de referencia, donde se consultaron en diversas fuentes bibliográficas los conceptos teóricos relacionados con los pilares del capitalismo consciente, las prácticas empresariales asociadas a esta corriente, aquellos factores que pueden incidir en su adopción, así como sus costos o beneficios. Con base en esto, se desarrolló una encuesta y una entrevista, las cuales fueron validadas por tres (3) expertos, con el fin de determinar su pertinencia con los objetivos de esta investigación y, finalmente, ambos instrumentos fueron implementados a empresarios antioqueños del sector textil, obteniendo un total de 25 encuestados y tres (3) entrevistados. Todo esto tuvo como finalidad realizar una lectura del sector mencionado; en primera instancia, para demostrar que estas prácticas permiten a las empresas seguir siendo rentables o generar una mayor rentabilidad. Además, se identifican acciones y estrategias que han demostrado ser efectivas para así, impulsar a los empresarios antioqueños del sector estudiado a realizar cambios encaminados en los pilares del capitalismo consciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Diseño de la estructura organizativa y financiera para la casa de santa María de los altos: Reporte de un proyecto de Consultoría
    (Universidad EIA, 2024) Meade Garza, María José; Aristizabal Velasquez, Raul Enrique; Ruesga Lozano, Maria Eugenia
    RESUMEN: Para que una institución, ya sea empresa, organización o fundación sea sostenible en el tiempo, es necesario contar con ciertos aspectos importantes al momento de su gestión. Las organizaciones sin ánimo de lucro no son la excepción, antes bien, cada vez se hace más necesario tener claridad en cómo funcionan, cuáles son sus fortalezas y áreas de mejora para sostenerlas en el tiempo, dado el gran bien que pueden hacer a la sociedad. La idea de realizar este informe de consultoría en la casa de retiros santa María de los altos surgió para fortalecer la misión propia que abarca muchas realidades: evangelización de adultos, jóvenes, familias, docentes; espacios de oración; momentos de conversión y encuentro con Dios; lugar de silencio, reflexión, trabajo personal y en equipo, encuentro con otras personas. El objetivo planteado busca entregar una posible estructura organizativa y financiera, para lo cual se estableció una búsqueda de lo que pudiera apoyar para el cumplimento del mismo. La recolección de datos se realizó primeramente con dos visitas presenciales que tenían como finalidad el reconocimiento del lugar físico, conocer y entrevistar al personal y evidenciar las necesidades in situ. Los análisis se realizaron por medio de una encuesta a diversos públicos y por medio de la información financiera que la casa proporcionó. En general es un lugar que tiene muchas fortalezas. Hacia afuera tiene muy buena acogida. Las áreas de oportunidad que se evidencian son más a nivel interno, administrativo y organizativo. El impacto que se puede lograr si se dan los pasos sugeridos, es hacer crecer la casa, mantenerla en el tiempo y seguir siendo un referente para este tipo de actividades.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un procedimiento para medir el riesgo reputacional de acuerdo con el nivel de responsabilidad social (RSE) de una compañía
    (Universidad EIA, 2020) Lopera Atehortúa, Manuela; Lochmuller, Christian
    RESUMEN: En los últimos años los conceptos de responsabilidad social empresarial (RSE) y de sostenibilidad han cobrado importancia en el escenario mundial. Las empresas se interesan en implementar prácticas responsables enfocadas en sus grupos de interés buscando obtener reconocimiento y éxito a través de la buena reputación corporativa. Esta investigación tiene como propósito desarrollar un procedimiento para medir el riesgo reputacional en las compañías involucrando las variables de la RSE – sostenibilidad junto con modelos de lógica difusa. La medición de este riesgo todavía es un reto debido a que involucra variables tanto cuantitativas como cualitativas y en algunas ocasiones se pueden presentar sesgos por la subjetividad que involucra. Se parte de la revisión de literatura, específicamente del estándar GRI G4, normas ISO 26000 e ISO 31000 (2018) y estándar COSO ERM (2017) para comprender cuáles son las variables de la RSE y sostenibilidad que influyen sobre la medición del riesgo de reputación en las organizaciones. A continuación, se formulan dos procedimientos: el primero un modelo de lógica difusa, que involucra una metodología cuantitativa y donde se tienen en cuenta indicadores correspondientes a las tres dimensiones de la RSE: económica, social y ambiental para medir el nivel de RSE de la compañía de pinturas Pintuco S.A, donde se obtuvo un nivel promedio de RSE (equivalente al: 5.179). El segundo, un procedimiento para medir de forma cualitativa el riesgo reputacional de acuerdo con la situación de una empresa hipotética, donde se establece comparación entre el apetito al riesgo y los niveles de riesgos ESG. A través de dicha comparación se encontró que la empresa presenta una alta exposición al riesgo reputacional. Finalmente se exploran algunas estrategias de RSE implementadas por reconocidas empresas españolas y colombianas que cuentan con una buena reputación empresarial gracias a las prácticas responsables que han adoptado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Energy-harvesting para organizaciones ambientalmente sostenibles: caso Universidad EIA sede Las Palmas.
    (Universidad EIA, 2024) Jhon Fernando Marín Arbelaez; Paredes López, Juan Manuel; Mendoza Giraldo, Felipe; Manrique Espíndola, Dolly Tatiana
    RESUMEN: El siguiente texto revela el proceso integral de planificación, diseño y construcción de múltiples dispositivos mecatrónicos destinados a la recolección de energía (energy harvesting). Estos dispositivos están diseñados para aprovechar fuentes de energía renovable y aplicar esta energía en organizaciones comprometidas en la creación de entornos sostenibles desde una perspectiva ambiental. El impulso detrás de esta solución proviene de la creciente preocupación por la protección del medio ambiente y los tratados internacionales que instan a los países y las industrias a reducir su huella de contaminación en general, particularmente aquella generada por sus procesos. La recolección de energía se logra a través de tecnologías en crecimiento que emplean dispositivos piezoeléctricos, termoeléctricos y paneles solares, con el objetivo de capturar energía de baja intensidad (amperaje). Para llevar a cabo este proyecto, se implementará una metodología de diseño que incluye una fase inicial de investigación y exploración destinada a identificar métodos existentes y en fase de investigación. Luego, se procederá a medir la potencia generada por medio de pruebas estandarizadas, recopilando los datos esenciales para la creación de un producto integral. Se anticipa que este enfoque permitirá obtener una cantidad considerable de energía, aprovechando tanto las ondas electromagnéticas presentes en entornos institucionales e industriales como el flujo constante de personas y su actividad, además de utilizar las variaciones de temperatura cotidianas para crear un gradiente térmico y generar una corriente eléctrica que se transforme en energía utilizable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias financieras sostenibles en la creación de valor para una muestra de Pymes del sector de la construcción de la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2024) González Marín, Andrés; Muñoz Osorio, Juan Diego; Sanchez González, Carlos Andrés
    RESUMEN: el presente trabajo es un proyecto de investigación centrado en el análisis financiero, dirigido a investigar la generación de valor mediante estrategias financieras sostenibles dentro de las empresas del sector de la construcción en Medellín. En el proceso fue necesario evaluar las PYMEs en el sector de la construcción, identificando sus modelos operativos y determinando las necesidades de desarrollo del sector. El objetivo final fue establecer recomendaciones financieras prácticas a través del análisis financiero para ayudar a las PYMEs a mejorar su propuesta de valor y esforzarse por estándares de sostenibilidad más altos. La relevancia de este trabajo radica en el potencial del sector dentro del país y la fuerza que puede alcanzar a través de la utilización eficiente de recursos y una gestión efectiva, fomentando la competitividad y la innovación. Evidentemente, existen barreras en estas áreas en la actualidad debido a retrasos, limitada adopción de tecnología y corrupción. El proyecto utilizó diversas herramientas metodológicas, comenzando con un análisis literario, encuestas a empresas del sector para comprender sus necesidades, complementadas con entrevistas a expertos en el campo. Posteriormente, los resultados fueron analizados para sacar conclusiones y formular recomendaciones. La investigación exploró las barreras principales para las PYMEs, incluida la falta de conciencia sobre los beneficios de las prácticas sostenibles y los altos costos percibidos del cambio, entre otros. Los esfuerzos de investigación también identificaron enfoques prácticos para iniciar cambios y traer beneficios a las PYMEs. Además, el estudio enfatizó el uso de la tecnología y garantizar una educación y capacitación integral para todo el personal de la empresa para avanzar en los esfuerzos de sostenibilidad. Estos hallazgos, entre otros, se desarrollaron dentro del marco de investigación, con el objetivo principal de contribuir a una mayor productividad y competitividad dentro del sector.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias organizacionales y financieras para la sostenibilidad de la fundación el amor nos une.
    (Universidad EIA, 2008) Quijano Gutiérrez, Juan Camilo; Restrepo Martínez, Alejandro; Jiménez Tamayo, Sol Beatriz
    RESUMEN En la actualidad las características del mercado, la competitividad y globalización exigen a las organizaciones de cualquier sector utilizar mecanismos creativos e innovadores que les permitan enfrentar los diversos cambios de la mejor manera para alcanzar una de sus mayores metas: la Sostenibilidad Financiera. Este tema es especialmente valioso en el sector sin ánimo de lucro, pues permanentemente se escucha hablar de organizaciones en crisis financiera buscando resolver este problema únicamente a partir de prácticas financieras como la generación de ingresos propios de manera desordena y sin una previa planeación. Muchas veces éstas no tienen los resultados esperados, demostrando así la carencia de otros mecanismos complementarios, que junto a éstas garantizarán tan anhelada estabilidad. Dentro de estos mecanismos, la planeación estratégica establece la base fundamental, determinando la misión y objetivos de la organización y a través de la creación de estrategias se encaminarán las actividades necesarias para generar valor de manera sostenible en cada uno de los procesos que componen su estructura. Sin embargo, se requiere que adicionalmente los recursos disponibles en la organización sean analizados para implementar las estrategias elegidas. Por esta razón, es importante llevar a cabo una correcta planeación financiera que permita traducir a cifras las acciones descritas en el plan estratégico. Al encontrarse una falta de estos recursos, la diversificación de ingresos será fundamental en la búsqueda de la sostenibilidad, pues disminuirá el riesgo de dependencia de la organización en pocos donantes y permitirá así el desarrollo de su misión. Lo anterior no es suficiente, pues deben existir mecanismos de apoyo que ayuden a maximizar el aprovechamiento de los recursos y asegurar la transparencia en el manejo de éstos. Los procesos y sus interacciones deben formar un conglomerado de acciones que se despliegan continuamente en la organización en función de una voluntad colectiva que está orientada al cumplimiento de las estrategias que surgen normalmente de un análisis de la posición de la organización en el entorno, en el cual compite con otros agentes para la captación de recursos que la harán sostenible en el futuro. Las estrategias tienen su origen en la planeación y se despliegan través de unos procesos internos bien definidos y documentados que atienden las necesidades y expectativas de una comunidad y buscan obtener una sostenibildad financiera que posibilite hacer crecer la organización hacia las metas trazadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estructuración integral y sostenible de un proyecto constructivo en el Valle de Aburra
    (Universidad EIA, 2020) Dávila, Juan Martin; Briñez Rincón, Moisés Eduardo
    RESUMEN: El presente trabajo de grado, es una investigación que trata sobre el estudio acerca de la estructuracion de proyectos sostenibles en medellin especialmente en el valle de aburra, es una realidad no solo en el pais sino en latinoamerica que hoy la vivienda no es solo un bien durable o una inversion, es mucho mas que eso es un lugar donde las personas depositan sus sueños y su forma de vida. Es por esto que las empresas que estan en el sector inmobiliario tienen que considerar trabajar de una nueva manera, es por esto que se realizo un estudio juicioso acerca de las practicas y manera como se comporta el mercado de vivienda en medellin. Es por esto que existe la necesidad de tener en cuenta la sostenibilidad como una esfera fundamental en la construcción, ya que no solo lo exigen los clientes, sino que el mundo va girando en esa dirección. En ese orden de ideas surgió el interés de investigar a fondo como algunas empresas del sector y realmente este factor estaba marcando la diferencia y la clave para poder llevar a cabo proyectos exitosos. La metodología utilizada estuvo basada no solo en investigarla sostenibilidad en los proyectos constructivos existentes, sino en estudiar las variables claves para poder estructurar un proyecto inmobiliario, es por esto que fue fundamental revisar en revistas, trabajos, estudios, noticias, foros, paginas relacionadas al sector inmobiliario. Este trabajo busca diseñar un modelo de estructuración sostenible aplicable a proyectos constructivos, que serviría a empresas del sector como una guía que oriente sus actividades considerando impactos económicos, sociales y ambientales. Finalmente se pudo lograr diseñar un modelo en donde integramos paso a paso un manual para poder diseñar y desarrollar un proyecto inmobiliario sostenible en el valle de aburrá.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad de un gimnasio ambientalmente sostenible en el barrio el Poblado, en la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2019) Segovia Ochoa, Lukas; Atuesta Londoño, Juan Jose; Patiño Pérez, Héctor Alejandro
    En la ciudad de Medellín como en el resto del mundo en la segunda década del siglo XXl, la industria del entrenamiento físico ha crecido gracias al movimiento social en donde las personas llevan una vida saludable y activa. También, la cultura ambientalista encaminada a la sostenibilidad ha crecido en popularidad gracias a la implementación de diferentes actividades y/o productos por parte de las personas que se preocupan por el cuidado del medio ambiente. Por medio de estos movimientos sociales, con su popularidad y el próspero futuro que se divisa, se identificó una oportunidad para unir ambos temas, la cual consiste en estudiar la viabilidad de un gimnasio ambientalmente sostenible en la ciudad de Medellín, que reúna personas tanto de la industria del entrenamiento físico como del ambiental. Este gimnasio busca generar la energía eléctrica para su operación por medio de la energía cinética presente en el movimiento de las diferentes maquinas e instrumentos en un gimnasio, ayudado por paneles solares. Además de esto, el gimnasio pretende reciclar la mayor cantidad de sus residuos y utilizar la menor cantidad de recursos. Para realizar el estudio de viabilidad se realizó un estudio de mercado de los gimnasios del barrio el Poblado en la ciudad de Medellín para identificar la población objetivo y la estimación de la demanda, luego se realizó el estudio de viabilidad técnica que busca analizar la adaptación de las instalaciones a la generación de energía, también se realizó un estudio administrativo y legal para identificar las características y requerimientos que debe cumplir en ambos rubros, y por último se determinó la viabilidad financiera del proyecto. Por medio de la metodología anteriormente expuesta, se obtuvo información oportuna y confiable que permite determinar la viabilidad de un gimnasio ubicado en Medellín que genere su propia energía para que de esta manera sea ambientalmente sostenible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de las estrategias de sostenibilidad implementadas por las pymes del sector textil de la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2022) Villa Cárdenas, Maria Camila; Coca Ortegón, Germán Augusto
    RESUMEN: El desarrollo sostenible se convirtió en un foco estratégico a perfeccionar dado el impacto generado en la industrialización y crecimiento de la población. En Medellín existen organizaciones manufactureras y de servicios que vienen desarrollando estrategias de sostenibilidad efectivas, las cuales no se evidencian por completo en el sector textil, siendo este el segundo más contaminante del mundo y con oportunidades de mejora en las condiciones laborales que ofrece a los empleados. Lo anteriormente planteado lleva a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el nivel de definición e implementación de la gestión de la sostenibilidad en las empresas Pymes del sector textil de la ciudad de Medellín y qué tipo de planes se podrían formular, con el propósito de mejorar potencialmente en ciertos aspectos prioritarios de lo normativo, de lo estratégico o de lo operativo? Para desarrollar el proyecto, se definió un objetivo general y tres específicos, que van desde la identificación de prácticas empresariales asociadas a la gestión de sostenibilidad hasta determinar planes para mejorar su gestión y evaluación. Los resultados esperados serán la caracterización de las prácticas sociales y ambientales de la estrategia de las empresas referenciadas, identificación de las diferencias en las prácticas de la estrategia de sostenibilidad actual en las pymes del sector textil con relación a las prácticas de las grandes empresas y propuestas para incorporar algunas estrategias de sostenibilidad en las pymes objeto de estudio. Al hacer la revisión de las prácticas asociadas a la gestión social y ambiental desarrolladas por grandes empresas, se confirma la relevancia de este tema para las organizaciones que están sujetas a los cambios del entorno, a la dinámica del mercado y a la consciencia de compradores y consumidores. Luego de caracterizar esas prácticas, se identificó el nivel de definición e implementación de la gestión de sostenibilidad en las empresas del sector textil de la ciudad de Medellín, el cual se midió a través del porcentaje de aplicación de las prácticas sociales y ambientales que se encontraron en algunas compañías del sector textil, dando como resultado que las prácticas sociales tienen un nivel apropiado de implementación. Sin embargo, se observa oportunidad en la implementación de prácticas ambientales en la compañía analizada que lleva más tiempo en el mercado. Con lo anterior, se realizaron planes que podrían implementar las pymes objeto de estudio de acuerdo con la segmentación realizada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Gestión de stakeholders en Pymes del Valle de Aburrá en el sector alimentos
    (Universidad EIA, 2023) Bencardino Villa, Andrea; Prada Araque, Doris
    RESUMEN: El presente trabajo atiende la necesidad de entender la gestión de stakeholders en empresas pequeñas y medianas del Valle de Aburrá en Colombia. Esta investigación cumple tres objetivos principales: un análisis bibliométrico de literatura existente y temas afines y se estudian algunas de las metodologías propuestas. El segundo objetivo fue la recopilación de información primaria por medio de entrevistas a fundadores de empresas que cumplen con las características y el último objetivo que cubre este trabajo es la propuesta de una herramienta sencilla y aplicable a las empresas estudiadas que como se rescata de la literatura y de las entrevistas, no tienen un plan para la gestión de stakeholders estructurado. El trabajo revela algunas realidades incluyendo el gran vínculo que existe entre la gestión de stakeholders y la sostenibilidad, la necesidad de una herramienta aplicable a la realidad de pymes del sector de snacks en el Valle de Aburrá y se notaron también similitud en la clasificación de stakeholders por parte de las empresas entrevistadas
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Incorporación de la FNCER en la cadena de producción de Inyekto
    (Universidad EIA, 2024) Diaz Salazar, Juan Juan; Ochoa Valencia, Nicolás; Hoyos Velasquez, Santiago Horacio
    RESUMEN: el proyecto de implementación de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) en INYEKTO S.A., una empresa especializada en la inyección y soplado de productos surge como respuesta a la creciente necesidad de diversificar la matriz energética en Colombia. En un contexto donde la energía solar y eólica están experimentando un rápido crecimiento, respaldado por incentivos gubernamentales y la inversión extranjera en energías renovables, la implementación de FNCER en las operaciones de INYEKTO S.A. se presenta como una estrategia clave. El enfoque de este proyecto se centra en determinar la viabilidad de la implementación de energías renovables en la infraestructura de Inyekto. Los cálculos realizados indican que la empresa tiene un consumo promedio mensual de 72.865,76 kWh y cuenta con un área potencial de 1,580 m² para la instalación de paneles solares o aerogeneradores, de los cuales 1,106 m² están disponibles. El sistema propuesto tiene una potencia de 234 kWp en corriente directa y 180 kWp en corriente alterna al convertir por medio del inversor de 20 kWac, lo que se traduce en una generación diaria de 766 kWh y mensual de 22.980 kWh, lo que representa un porcentaje de cobertura del 31,5% del consumo total de energía de INYEKTO S.A. La transición a energías renovables también apunta a reducir la variabilidad en los costos operacionales y mejorar la eficiencia energética en la fábrica. Este conjunto de beneficios, tanto económicos como medioambientales, contribuiría significativamente a una mayor sostenibilidad industrial, fortaleciendo la posición de INYEKTO S.A. en el mercado y su compromiso con la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Para el proyecto de energía solar, se estima un CAPEX de 4,53 M$/kW, financiado en un 30% con 317,322 MCOP de inversión directa y un 70% con un crédito bancario de 740,42 MCOP a una tasa de interés del 33,09% E.A. en 2024. Los costos operativos anuales (OPEX) son de 0,013 MM$/kW, y con una tarifa de electricidad proyectada de 977 $/kWh, se anticipa una rentabilidad a largo plazo que podría compensar los costos de financiamiento. El análisis de dos escenarios del proyecto, con tasas de descuento (WACC) del 10% y 12%, revela su viabilidad y rentabilidad. Con un WACC del 10%, el proyecto muestra indicadores financieros favorables: un Valor Presente Neto (VPN) de 1.564 millones, una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 27,52%, un período de recuperación de 5 años y una relación VPN/Inversión de 1,48, indicando una generación sustancial de valor. Con un WACC del 12%, aunque los indicadores son menores (VPN de 1.222 millones, TIR del 27,52% y relación VPN/Inversión de 1,16), el proyecto sigue siendo atractivo y rentable. Estos resultados destacan la solidez y viabilidad del proyecto, sugiriendo que, aunque con un WACC del 12% los indicadores son inferiores, sigue siendo una opción de inversión recomendable. Optimizar la estructura de financiamiento podría mejorar aún más la rentabilidad desde la perspectiva del accionista. Se demuestra una clara superioridad del proyecto sobre las alternativas, como los contratos PPA, al lograr un ahorro significativo en la tarifa energética de 658 COP/kWh en comparación con la tarifa actual de la CHEC de 977 COP/kWh. Este ahorro representa un 33% del costo actual, gracias a la notable eficiencia en la generación de beneficios energéticos que ofrece el proyecto, con un ahorro energético del 32%. Pese a los beneficios superiores de los contratos PPA, el proyecto destaca por el retorno de la inversión a largo plazo, que alcanza los 2.340.553.196,48 COP, equivalente a más del 120% de retorno sobre la inversión inicial. La recopilación de cotizaciones y datos de proyectos similares facilitó la evaluación de la viabilidad del proyecto. Esta metodología, replicable en otras industrias con altos consumos energéticos, proporciona resultados confiables para respaldar decisiones estratégicas de transición energética.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La importancia de las finanzas verdes y el papel del sector privado en el camino hacia la transición energética, la acción climática y el desarrollo sostenible
    (Universidad EIA, 2023) García Rendón, Isabella; Valencia Sierra, Juan José; Alviar Ramírez, Mauricio
    RESUMEN: el presente trabajo de investigación pretende identificar el papel del sector privado en la transición energética, las energías renovables y el desarrollo sostenible respondiendo a la necesidad de implementar mecanismos de transformación, participación y compromiso sectorial para facilitar la adopción de prácticas sostenibles. La metodología planteada para alcanzar el objetivo de establecer e identificar el impacto y los mecanismos de intervención del sector privado en la transición energética, se hizo a través de la revisión documental de investigaciones previas, propuestas internacionales y presentaciones corporativas permitiendo identificar plausibles soluciones a aplicar en el contexto planteado. Se determinó la compensación de huella de carbono como una alternativa aplicable y efectiva para resarcir la contaminación emitida por los procesos operativos de las diferentes compañías del sector privado que no puedan ser reducidos ni eliminados, mediante la financiación y visibilización de iniciativas, proyectos y propuestas de valor destinadas a la protección y restauración del medio ambiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Liderazgo consciente en la transformación empresarial en el sector publicitario antioqueño
    (Universidad EIA, 2023) Urrea Diez, Miguel; Cortés Pérez, Hernán Darío
    RESUMEN: el presente trabajo busca analizar las posibles teorías y enfoques de liderazgo consciente basadas en la experiencia y características del sector publicitario que permitan la transformación de la cultura, el clima, la actitud y la forma de actuar de las organizaciones. Para el desarrollo de esta investigación se recolectó información de fuentes primarias cómo entrevistas a expertos en temas de liderazgo y capitalismo consciente y además se investigó teorías y enfoques de liderazgo en informes e investigaciones. En fuentes secundarías se recolectó información en bases de datos, libros, páginas web y artículos sobre temas de liderazgo consciente con el fin de lograr los objetivos planteados. Se investigó cómo funciona el sector publicitario y como se aplica el liderazgo en este. Además, se investigó los diferentes tipos de liderazgo tradicional y por medio de entrevistas como se ha implementado el liderazgo consciente en otros sectores. Finalmente se sugieren diferentes teorías y enfoques de liderazgo consciente que se puedan implementar en la industria publicitaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mecanismos para incentivar el turismo de naturaleza en el Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2017) Rendón Jaramillo, Stephanie; Posada Hincapié, Luisa Fernanda
    El turismo es una de las mayores industrias del mundo, y específicamente el turismo de naturaleza es el que más ha crecido en los últimos años. Esto evidencia una oportunidad económica gracias al potencial de este tipo de turismo, por lo que se espera que el Turismo de Naturaleza se convierta en una actividad reconocida en el Valle de Aburrá. La idea es que las instituciones encargadas de esta oferta turística, promocionen el turismo de naturaleza, creando instrumentos que permitan una mayor atracción de clientes y que, además, atraigan mayor inversión en el área. Esto se debe dar teniendo en cuenta que la zona es rica en biodiversidad, y que además cuenta con diferentes parques ecológicos que no se están aprovechando al máximo. Para esto, se realizarán encuestas a 151 personas en el Valle de Aburrá, además de observaciones en El Cerro de las Tres Cruces, Cerro El Volador, La Romera, El Romeral y el Parque Ambiental La Heliodora, para identificar los lugares que tiene un mayor reconocimiento por pare de los residentes, y las actividades y/o servicios que desearían realizar en estos lugares. Posteriormente, se harán 4 entrevistas a expertos en el área de turismo, que tengan experiencia en el turismo de naturaleza, con el objetivo de conocer su opinión con relación a esta problemática, e indagar sobre el posible desarrollo de dicho turismo en estos lugares. Luego se propondrán las actividades y servicios que se consideren más pertinentes, según la información obtenida tanto en las observaciones, entrevistas y encuestas como con la investigación secundaria. Finalmente, con estos resultados se evidenciará que el lugar más reconocido actualmente es el Parque Arví, debido a las estrategias de promoción por parte de la alcaldía, y las actividades que tienen una mayor acogida son el senderismo, parapente, canopy y las clases de fotografía todas actividades que van se pueden realizar bajo los parámetros de la sostenibilidad que es uno de los conceptos más importantes para este tipo de turismo. Sin embargo, algo que también se le debe hacer mucho énfasis es en la sensibilización y el aumento de la conciencia ecológica para que este turismo sea bien recibido por todos los habitantes del Valle de Aburrá. Dicho esto, se espera que las autoridades competentes vean este planteamiento como una forma de darle la importancia que se merece, para que se convierta en una fuente de ingresos y sea una atracción turística reconocida en el mundo por su biodiversidad y su encanto local.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ¿Minería verde y sostenible para desarrollo regenerativo? : oxímoron y gran equivocación
    (Universidad EIA, 2021) Fierro Morales, Julio; Hoyos Patiño, Fabián; Cock Londoño, Jorge Eduardo
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo