Examinando por Materia "Snacks"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de las estrategias de posicionamiento de marca más utilizadas por las grandes empresas manufactureras con operación en Antioquia del segmento de las golosinas(Universidad EIA, 2013) Velásquez Zapata, Laura; Rodríguez Paredes, Sara; Osuna Ramirez, Sergio AndresTeniendo en cuenta que el posicionamiento de marca cada vez es un tema de mayor relevancia para las compañías, este trabajo pretende analizar las diferentes estrategias utilizadas por las grandes empresas manufactureras con operación en Antioquia del segmento de las golosinas, además dar a conocer cuáles de estas estrategias fueron exitosas para las empresas, cuáles no y qué resultados obtuvieron con ellas.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad de un modelo de negocio para la producción de chips de vegetales deshidratados(Universidad EIA, 2019) Pérez Vélez, Sara; Gutiérrez Bermúdez, Maria Camila; Urrego Vargas, SimónEste proyecto aplicado a modalidad exploratorio tiene como objetivo determinar la viabilidad de la implementación de un modelo de negocio para la producción de snacks vegetales en chips (rodajas finas) por medio de la deshidratación, en la ciudad de Medellín. Para llevar a cabo lo anterior, se examinará el modelo de negocio a través de un estudio del mercado, técnico, organizacional y financiero. Por un lado, se reunirá información secundaria al consultar en diferentes bases de datos y fuentes bibliográficas, las cuales tengan relación con los temas en contexto. Por su parte, la información primaria será recolectada a través de entrevistas realizadas a expertos en el mercado y observaciones a proyectos con conocimiento y experiencia en la producción y/o comercialización de snacks saludables. Además, se realizarán encuestas a personas que pertenezcan a la clase media-alta en la ciudad de Medellín, y que se encuentren entre los 18 y 50 años, con el fin de confirmar si existe un posible mercado al cual ofertar la idea. Como resultado, se espera determinar el segmento de atracción del sector, la estimación de la demanda, los requerimientos de inversión en activos fijos, en capital de trabajo, capital humano y los costos de operación asociados al proyecto. Finalmente, se expondrán las conclusiones y recomendaciones finales que permitan tomar una decisión respecto a la ejecución del modelo de negocio propuesto. En este documento se emplea una definición de snack basada en Johnson & Anderson (2010). El término proviene del idioma inglés y significa alimento ligero o aperitivo que se consume entre comidas.Publicación Acceso abierto Viabilidad para comercializar snacks veganos altos en proteina en el Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2024) Mejía Cárdenas, Samuel; Noreña Tobón, Pablo AndrésRESUMEN: La investigación aborda la creciente demanda de alimentos veganos, centrándose en el Valle de Aburrá, Colombia. A pesar de la tendencia global hacia la alimentación vegana, los veganos y vegetarianos en la región enfrentan dificultades para obtener una ingesta adecuada de proteínas. El mercado de comida vegana ha experimentado un notable crecimiento, alcanzando más de 24,59 mil millones de USD en 2022 y proyectando un CAGR del 10,1% hasta 2028. La pregunta central es: ¿Es viable comercializar snacks veganos altos en proteína en el Valle de Aburrá, considerando la demanda de productos saludables y sostenibles, así como las preferencias y necesidades de los consumidores locales? La metodología incluye: - Identificación de oportunidades y amenazas mediante análisis del entorno y revisión de datos secundarios. - Reconocimiento de competidores, preferencias de clientes y estrategias de mercado a través de investigaciones y encuestas. - Determinación de la viabilidad técnica evaluando aspectos logísticos y procesos de producción. - Estimación de prefactibilidad financiera mediante análisis financiero exhaustivo, incluyendo costos, ingresos y cálculos de indicadores clave. Se espera que los resultados proporcionen una evaluación integral de la viabilidad de comercializar snacks veganos altos en proteína en el Valle de Aburrá. Estos datos serán fundamentales para la toma de decisiones en el desarrollo y comercialización de productos que satisfagan las necesidades de los consumidores veganos y vegetarianos, contribuyendo a hábitos alimenticios más saludables en la región.