Examinando por Materia "Rentabilidad"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparación entre el sector real y bursátil para un inversionista al momento de tomar una decisión(Universidad EIA, 2015) Ceballos Giraldo, Daniel; Duque Cano, Santiago; Calle Zapata, VladimirTeniendo en cuenta las necesidades actuales de información que requieren los inversionistas, que les permita llegar a un panorama comparativo entre el sector real y el sector bursátil, se hace necesario recopilar y consolidar información perteneciente a ambos sectores, tomadas de publicaciones económicas. Lo anterior debe estar acompañada de un análisis que permita identificar todos los elementos que a la hora de invertir brindan un criterio al inversionista para tomar las decisiones. Partiendo de este análisis se logró identificar las rentabilidades promediadas para las empresas del sector real más grandes de Colombia categorizadas por el sector al que pertenecen y si transan o no en bolsa, para el caso bursátil se recopilaron los rendimientos diarios de los últimos 10 años de registros, con los cuales mediante la teoría de Markowtiz se logró obtener un portafolio eficiente donde se maximizará la rentabilidad y se minimizará el riesgo. A partir de este modelo desarrollado se logró llegar a plantear comparaciones entre ambos sectores teniendo en cuenta los rendimientos del portafolio y las acciones contra los rendimientos de 10 sectores de manera independiente.Publicación Sólo datos Comparativo de concesiones aeroportuarias en el mundo con un enfoque en Latinoamérica y el Caribe(Universidad EIA, 2017) Mejía Arango, Juan Esteban; Aristizábal Restrepo, FelipeEste trabajo de grado busca apoyar a Grupo Argos en su entendimiento del sector de concesiones aeroportuarias. En los últimos años la compañía se convirtió en un jugador muy relevante del sector tras la adquisición del control en el Aeropuerto el Dorado de Bogotá y el co-control en el Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito. Debido a estas transacciones surgió la necesidad de evaluar el desempeño de estos activos frente a sus pares internacionales, maximizar su valor y estar enterados de los movimientos en el sector para poder aprovechar posibles oportunidades de inversión en el futuro. Para la construcción del informe se acudió a reportes anuales de compañías, entes gubernamentales y revistas del sector sobre la información operativa y financiera de los principales aeropuertos del mundo y más adelante se profundizó en los que más pasajeros atienden en Latinoamérica y el Caribe. Adicionalmente se analizaron los rendimientos de las principales compañías dueñas de aeropuertos a nivel mundial con la plataforma de Bloomberg. Por último, se analizaron transacciones y tendencias en el sector. Se encontró que la visión general sobre el sector aeronáutico es muy favorable ya que se proyecta que el tráfico aéreo seguirá creciendo aceleradamente especialmente en países emergentes. Se logró construir una base de datos robusta con información relevante de compañías y aeropuertos que apoyará las decisiones que tomé la compañía respecto a sus inversiones en aeropuertos. Por último, se encontró que hay muchas oportunidades para mejorar los rendimientos comerciales de Opaín apoyado en su alto flujo de pasajeros. La industria viene cambiando drásticamente por los desarrollos tecnológicos y los aeropuertos que estén a la vanguardia crecerán más y capturarán más valor.Publicación Acceso abierto Estrategia de inversión basada en un modelo neuronal borrosos enfocado en la estructuración de portafolios en tiempo real(Universidad EIA, 2018) Carvajal Correal, Santiago; Peña Palacio, AlejandroResumen: ¿Existe alguna manera de predecir el comportamiento de los activos que componen el Dow Jones mediante el uso de redes neuronales, de modo que se pueda lograr obtener un retorno superior al que alcanza este índice y disminuyendo el riesgo que esta inversión implica? En este trabajo se busca desarrollar una estrategia de inversión que, mediante el uso de algoritmos de aprendizaje y econometría, permita identificar en tiempo real la composición ideal de un portafolio de activos financieros, de modo que se optimice la relación rentabilidad riesgo. Para tal efecto se desarrolló una herramienta automatizada que permitió elaborar pronósticos de la rentabilidad y la volatilidad condicional de un conjunto de activos seleccionados, con lo cual se logró determinar cuáles son los activos ideales para invertir. En este trabajo se integran las nuevas tendencias de trading algorítmico con los métodos tradicionales de estructuración de portafolios, logrando desarrollar un modelo de inversión dinámico que se ajuste a los cambios en las condiciones de mercado.Publicación Acceso abierto Estrategia de inversión basada en un modelo neuronal borrosos enfocado en la estructuración de portafolios en tiempo real(2018) Correal Carvajal, Santiago; Peña Palacio, Alejandro; Universidad EIA¿Existe alguna manera de predecir el comportamiento de los activos que componen el Dow Jones mediante el uso de redes neuronales, de modo que se pueda lograr obtener un retorno superior al que alcanza este índice y disminuyendo el riesgo que esta inversión implica? En este trabajo se busca desarrollar una estrategia de inversión que, mediante el uso de algoritmos de aprendizaje y econometría, permita identificar en tiempo real la composición ideal de un portafolio de activos financieros, de modo que se optimice la relación rentabilidad riesgo. Para tal efecto se desarrolló una herramienta automatizada que permitió elaborar pronósticos de la rentabilidad y la volatilidad condicional de un conjunto de activos seleccionados, con lo cual se logró determinar cuáles son los activos ideales para invertir. En este trabajo se integran las nuevas tendencias de trading algorítmico con los métodos tradicionales de estructuración de portafolios, logrando desarrollar un modelo de inversión dinámico que se ajuste a los cambios en las condiciones de mercado.Publicación Acceso abierto Estrategias para el mejoramiento de la competitividad. Caso: Inversiones y Representaciones Dinamix Ltda(Universidad EIA, 2012) Noreña Rivera, Andrés Mauricio; Noreña Zuluaga, Luis NorbertoDue to problems of competitiveness and Investment Company presents DINAMIX representations, is proposing to carry out a study of an approach to competitiveness and survival strategies of the company, because these problems their presence on the market would not be very long, mainly because competitors were awarded the business to which the company is presented.Publicación Acceso abierto Estrategias rentables para el desarrollo sostenible(Universidad EIA, 2013) González Hoyos, Alejandro; Hernández Pérez, Rubén DaríoCon el fin de evaluar cómo los proyectos, considerados por la empresa de índole socialmente responsable, repercuten en el estado de resultados de una compañía, se eligieron tres empresas del sector privado de Colombia: Cedimed S.A, Grupo Bolívar S.A y Grupo Mundial S.A, de las cuales se realizó una descripción de proyectos encontrados en el balance social y los informes a las respectivas juntas directivas de las empresas, tales como el proyecto Daviplata, las jornadas empresariales de Cedimed, entre otros, que de acuerdo con su criterio, cumplen a criterio de las empresas, con la aplicación del concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). A partir de los datos provenientes de los balances sociales e informe a la junta directiva para cada proyecto, donde se presentan beneficios económicos y no económicos para la empresa, como mayor retención de empleados, menores costos de producción o mayores ingresos operacionales, se realizaron dos procedimientos con el fin de observar si se presentan beneficios para las compañías elegidas.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad para la exportación de café orgánico hacia Australia(Universidad EIA, 2021) Sierra Castro, Juan Carlos; Sánchez González, Carlos AndrésRESUMEN: En los últimos años, el mercado global del café ha tenido un crecimiento considerable, esto no es una excepción en Australia, en donde los índices de importación de café, especialmente del café orgánico, han aumentado con el pasar de los años. Colombia, al ser un productor reconocido a nivel mundial y contar con exportaciones hacia diferentes países tiene diferentes oportunidades para emerger al mercado australiano con el café orgánico. En este documento, se llevan a cabo diferentes estudios para determinar la viabilidad de exportación de café orgánico colombiano hacia Australia. De esta manera, se realiza un estudio de mercado, en donde se determina el mercado objetivo con el fin de cuantificar la demanda, establecer el precio y analizar la comercialización del producto. Por otra parte, se desarrolla un estudio técnico, con el objetivo de determinar las inversiones y los costos respectivos del proyecto. Posteriormente, se ejecuta un estudio organizacional y legal para definir funciones administrativas y las normas para exportación. Además, se estructura el estudio financiero, con el fin de determinar la rentabilidad financiera del proyecto. Por último, se analizan tres flujos de caja, correspondientes a tres escenarios a partir de diferentes márgenes de ganancia y así comprobar la viabilidad financiera del proyecto. Para evaluar dichos escenarios se hace uso de distintos indicadores financieros, como la TIR, el VPN, el IR y el Payback o tiempo de retorno de la inversión.Publicación Acceso abierto Estudio para la implementación de maquinaria en la elaboración de salsas.Caso: Ascender S.A.(Universidad EIA, 2014) Toro Isaza, Esteban; Restrepo Arango, ManuelaEn este trabajo de grado se considera la posibilidad de implementar una nueva línea de tratamiento térmico para la empresa Ascender S.A. Por la importancia de la calidad y la consistencia en el mercado de salsas y en especial en el mercado de salsas de tomate, uno de los equipos que se incluyen en esta nueva línea de producción es un homogeneizador, equipo que se usa para mejorar la consistencia de los productos. Los demás equipos son para incrementar la capacidad actual de producción. Se realizó un estudio técnico de las salsas y recolección de información secundaria para conocer los efectos que tendría la implementación de un homogeneizador en las salsas de tomate y BBQ de Ascender S.A. Se analizaron los cambios en productividad y en capacidad que se tendrían con los nuevos equipos. Se hizo un estudio financiero para determinar la viabilidad del proyecto y se realizó un estudio de mercado para analizar a los consumidores y a la competencia de Ascender S.A. para la salsa de tomate. Se encontró que por medio de un homogeneizador se pueden lograr mejoras en consistencia de un 50% e incluso más. Como resultado del análisis de productividad y capacidad, se concluyó que Ascender S.A. obtendría un aumento del 134,5% en la capacidad, una mejora del 87% en la productividad en mano de obra y una disminución de 21% en la productividad del consumo de energía. Además, bajo diferentes escenarios de crecimiento en ventas, se concluyó que la implementación de los equipos era viable para crecimientos de 5% en adelante, pero que con niveles de ventas estables hasta 2019 el proyecto no sería rentable. Por último se observó que varios competidores tienen precios similares a los de Ascender S.A. pero consistencias mayores y que las características organolépticas de la salsa de tomate de Ascender S.A. no tuvieron un buen desempeño en un grupo focal en el cual se analizaron otras salsas de tomate del mercado.Publicación Sólo datos Estudio técnico-económico de la producción de leche de cabra en polvo(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2020-02-03) Pérez-Sánchez, Amaury; Crespo-Zafra, Lourdes; Ramos-López, Lisandro; García-Noa, Eduardo; Matos-Mosqueda, LuisaEn el presente trabajo se determinó la rentabilidad económica de una planta de producción de leche de cabra en polvo en Cuba, con una capacidad de 106 ton/año (508 kg/lote) mediante el empleo del simulador de procesos SuperPro Designer® versión 8.5. También se evaluó la influencia de la adición de un segundo secador por aspersión (Variante) sobre la rentabilidad global del proceso productivo. Por último, se realizó un estudio de sensibilidad para obtener correlaciones estadísticas que relacionen tres variables iniciales con tres indicadores económicos: 1) Valor Actual Neto (VAN); 2) Tasa Interna de Retorno (TIR); y 3) Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI). Se requiere una inversión total de $ 2 772 000 pesos cubanos (PC) para erigir la planta, se obtienen ganancias totales anuales de PC $ 1.173.000, mientras que el VAN, TIR y PRI tuvieron valores de PC $ 3.842.000; 33,83 % y 2,70 años, respectivamente, calificando el proceso de económicamente rentable. La aplicación de la Variante reduce la rentabilidad económica global del proceso productivo.Ítem Acceso abierto Evaluación técnica y financiera para la repotenciación de sistema fotovoltaico fijo en techo a sistema con seguidores en las instalaciones de Tronex Medellín(Universidad EIA, 2023) Villegas Cañas, Pedro; Montoya Castrillón, Samuel; Álvarez Uribe, NataliaRESUMEN: la implementación de nuevas tecnologías en sistemas de generación solar representa una oportunidad para maximizar el aumento de generación y no perder rentabilidad en sistemas en épocas donde no haya suficiente luz solar. La integración de nuevas tecnologías como seguidores y módulos solares bifaciales pueden representar aumentos de hasta el 35% de generación solar frente a sistemas solares convencionales, pero se argumenta que Colombia al estar en una zona cercana a la línea del Ecuador, este tipo de tecnologías de seguimiento solar no demuestra un aumento de rendimiento respecto a las instalaciones solares convencionales. Se realizaron 5 simulaciones de diferentes tipos de sistema solar para abastecer la demanda de energía en la planta de TRONEX y para verificar los parámetros de inversión de sistemas con este tipo de tecnologías y su aumento de generación. Se obtuvo aumentos de generación de entre el 11% hasta el 36% de aumento de generación con respecto a sistemas de estructura fija. Se encontró que la rentabilidad del sistema está directamente relacionada con la potencia y la generación, también entre más potencia instalada tenga va a tener mejor TIR Y VPN, en este caso llegando a una TIR máxima de 17% para un sistema de 425 kWp con seguidores y módulos bifaciales. Pese a que el análisis financiero da que esto tiene una rentabilidad, se concluyó que lo mejor por inversión y debido a la situación actual financiera del país es invertir en estas tecnologías en potencias mayores a 1 MWp.Publicación Sólo datos Evaluación técnico-económica del proceso de producción de glutamato monosódico por la ruta fermentativa utilizando bagazo de caña de azúcar(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2021-05-31) Perez Sanchez, AmauryEl glutamato monosódico (GMS) es una de los aditivos más empleados a nivel mundial en los alimentos comerciales. En el presente trabajo se efectuó la evaluación técnico-económica preliminar de una propuesta tecnológica de producción de GMS por la ruta fermentativa, empleando bagazo de caña de azúcar como materia prima principal y bajo las condiciones económicas actuales de Cuba. Para ello se empleó el simulador profesional SuperPro Designer® versión 10. La planta tiene una capacidad de producción de 3,85 toneladas de cristales de GMS por año. Será necesario invertir alrededor de USD $ 8,75 millones para construir la planta de producción propuesta. Se obtienen Ganancias Netas anuales de USD $ 2.004.000, un Margen Bruto de 44,91 % y un Retorno de la Inversión de 22,90 %. A partir de los resultados obtenidos del Valor Actual Neto (USD $ 6.723.000), Tasa Interna de Retorno (25,23 %) y Período de Recuperación de la Inversión (4,37 años), se puede concluir que la planta de producción es rentable y factible desde el punto de vista económico. La propuesta tecnológica comienza a ser no rentable a partir de un valor del costo unitario del bagazo de USD $ 45,4/kg.Publicación Acceso abierto Modelo vectorial como apoyo a la compra y venta de acciones del mercado de la bolsa de valores de Colombia(Universidad EIA, 2015) Gómez Sánchez, Felipe; Vélez Penago, Juan Miguel; Peña Palacio, Juan AlejandroEn este trabajo se presenta una solución de apoyo en la decisión de compra o venta para aquellas personas que tienen o administran inversiones en el mercado de renta variable de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), sin embargo se realizó un enfoque especial en la acción de una de las compañías más líquidas de este mercado, la de Ecopetrol. La solución consiste en un modelo basado en cuatro indicadores financieros, los cuales se seleccionaron gracias a una encuesta realizada a expertos. Los indicadores seleccionados fueron las bandas de Bollinger, el MACD (Convergencia/Divergencia del Promedio Móvil), el RSI (Índice de Fuerza relativa) y el oscilador estocástico. Dicho cuestionario fue útil no solo para encontrar la mejor combinación de indicadores, sino también para verificar la validez de un modelo que se basaría únicamente en un análisis técnico. A medida que se cierra la acción dentro de una cierta periodicidad preestablecida, el modelo toma el valor a través de la plataforma Bloomberg en tiempo real y calcula un pronóstico del próximo precio a través de una red neuronal además del valor de los cuatro indicadores, para posteriormente tomar una posición de venta, compra o neutra frente a la tendencia identificada por medio de los indicadores implementados. Adicionalmente se utilizaron dos tipos de redes neuronales; máquina de vector soporte y ART (Adaptative Resonance Theory) como apoyo y validación en la decisión final que sugiere el modelo. Se implementó un administrador de portafolio digital que funciona a través de una estrategia de negociación que es definida por un analista o el inversionista de acuerdo con el comportamiento de cada acción, sin embargo el modelo por defecto tiene implementada la estrategia usada para la acción de Ecopetrol. Esta sección simula la inversión de acuerdo con un monto inicial de capital y va calculando la rentabilidad en cada periodo de tiempo teniendo en cuenta los costos de comisión, la rentabilidad del dinero que se tiene en efectivo y unos niveles de stoploss. Los resultados obtenidos fueron validados a través de Matlab para analizar los niveles medios en los cuales el modelo aconsejó tener en cada posición de negociación. Se utilizaron las distribuciones de los precios en los cuales se habrían cerrado ventas y compras y se compararon con la distribución de todos los precios del activo. En la mayoría de los casos se obtuvo que la distribución con la menor media era la de compra, seguida por la media del precio que tuvo la acción y por último, el valor de la mayor media era el de la venta.Publicación Acceso abierto Optimización de la estructura de capital de bancos latinoamericanos a través de la implementación de instrumentos híbridos AT1(Universidad EIA, 2024) Betancur Gaviria, Federico; Giraldo Botero, Paula Andrea; Mejia Jaramillo, Alejandro; Valencia Villa, Juan SebastianRESUMEN: La crisis financiera de 2008 en Estados Unidos evidenció deficiencias en el sistema financiero global, impulsando la creación de nuevas políticas y acuerdos en el marco de Basilea III. Esto planteó un desafío para la optimización de la estructura de capital de las entidades bancarias en Latinoamérica, llevando a una creciente adopción de instrumentos híbridos de Capital Adicional de Nivel 1 (AT1), que combinan características de deuda y capital (Comisión para el Mercado Financiero, 2023). El presente estudio se fundamenta en un diseño no experimental y longitudinal, mediante el cual se analiza el impacto de los instrumentos AT1 en la optimización de la estructura de capital y la generación de valor para los inversionistas en entidades representativas de Colombia, México, Brasil y Chile. La metodología abarca un análisis descriptivo cuantitativo de variables relevantes, seguido de un análisis correlacional que permite evaluar el efecto de la adopción de los AT1 en la estructura de capital. Además, se desarrolló un modelo de regresión mediante árboles de decisión para explicitar la relación entre estas variables. Los hallazgos indican una relación significativa entre la emisión de instrumentos AT1 y la generación de valor para los inversionistas, aunque se aclara que su emisión no garantiza por sí sola la creación de valor, dado que intervienen factores externos que pueden influir en los resultados financieros. A pesar de que los AT1 contribuyen al fortalecimiento del capital regulatorio, su efectividad es proporcional al monto emitido.Publicación Acceso abierto Optimización de portafolios de inversión con views obtenidos por modelación de volatilidad(Universidad EIA, 2022) Ossa Pérez, Jesús Andrés; Agudelo Ávila, David; Pérez Ramírez, Fredy OcarisRESUMEN: Optimizar portafolios de inversión maximizando su rentabilidad esperada y minimizando el riesgo de los mismos, mediante la implementación de modelos tradicionales, puede afectar el rendimiento futuro de los inversionistas, debido a las limitaciones con las que cuenta cada uno de estos modelos. En el presente proyecto se plantea construir portafolios óptimos, diversificados y automatizados, con el objetivo de obtener resultados más aproximados a la realidad del entorno bursátil, disminuyendo los sesgos que podrían tener los analistas. Para su consecución, se obtendrán datos de los activos, modelos y demás requerimientos para el posterior desarrollo de los modelos de los portafolios de inversión. Posteriormente, se determinarán los inputs de los modelos a obtener por medio de modelación de volatilidad, se ejecutarán los modelos previstos con los inputs definidos previamente y se analizarán los resultados obtenidos por medio de la comparación del desempeño de los modelos. Finalmente, se compararán los resultados de los modelos con inputs obtenidos por modelación de volatilidad mediante la evaluación de los mismos a tiempo real. Se obtendrá un listado de los modelos y activos seleccionados con sus respectivas series de tiempo, una metodología de modelación, un listado de views de los activos seleccionados para los periodos de tiempo a trabajar y pronósticos de volatilidades y rentabilidades de los activos obtenidos por medio de la modelación de volatilidad. Adicionalmente, se generará un desarrollo teórico y práctico de los modelos de Markowitz y Black - Litterman, obteniendo resultados para diferentes ventanas de tiempo y distintas situaciones de mercado. Por último, se desarrollarán conclusiones derivadas de las técnicas de análisis y resultados de los modelos ejecutados, determinando la veracidad de los views y generando recomendaciones respecto a la utilización de los modelos y análisis de perdurabilidad en el tiempo de los inputs.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para una empresa dedicada a la comercialización de productos en un Café Bar(Universidad EIA, 2016) Estrada Estrada, Santiago; López Machado, David; Calle Zapata, VladimirDebido al crecimiento que ha tenido el consumo del café en los últimos años, especialmente en Colombia, cuyo crecimiento es incluso superior en comparación con la tasa del mercado (8% y 2%), y al tratarse de un país con reconocimiento en la producción y elaboración de cafés de buena calidad, se evidenció una oportunidad de crear un espacio para el consumo del mismo, en donde para el caso específico se encontró además, la necesidad de un espacio especializado en el segmento emprendedor, el cual cuenta con gran potencial de crecimiento en el país y específicamente en la ciudad de Medellín, en donde actualmente el 16% de la población adulta está involucrada de alguna forma en proyectos de emprendimiento e innovación. El objetivo del proyecto es evaluar la viabilidad existente para la constitución de un establecimiento dedicado a la comercialización de productos cafeteros acompañados con panadería artesanal y una mezcla de herramientas tecnológicas que apunten a satisfacer las necesidades del segmento emprendedor en la ciudad, el cual aún no cuenta con alternativas similares y especializadas. El proyecto parte de un estudio de mercado por medio del cual fue posible estimar su tamaño potencial, sus necesidades y requerimientos, este fue complementado con un estudio organizacional y un estudio técnico, los cuales permitieron contemplar variables y factores relacionadas con la operación del negocio, es el caso de la estructura organizacional, establecimiento de un sistema de remuneración y demás aspectos relacionados con el tamaño, localización e implementos necesarios para el buen funcionamiento del sitio. Lo anterior fue corroborado por medio de un estudio financiero, en donde se realizó una proyección a cinco años para estimar la viabilidad financiera del proyecto. Se pudo concluir que el proyecto es financieramente viable en el mediano plazo, los análisis realizados en el estudio financiero arrojaron resultados de rentabilidad y liquidez que superan las expectativas de los inversionistas. Adicionalmente, la inversión requerida no es muy elevada y depende en gran medida del alcance que se le quiera dar al negocio. La recomendación es que el capital requerido sea apalancado por socios que le generen valor al proyecto, pues el costo de la deuda en este caso es superior al costo de patrimonio, lo que implica un aumento en el WACC y disminución de la rentabilidad. Sin embargo, se debe considerar tener un porcentaje de deuda con entidades financieras, buscando contar con futuros préstamos a menores tasas y beneficios tributarios.Publicación Acceso abierto Posibilidades existentes en Colombia para el desarrollo agroindustrial mediante la inversión en fondos de capital privado(Universidad EIA, 2012) Ochoa Arango, María Adelaida; Uribe Sanín, Elisa; Calle Zapata, VladimirEl objetivo del presente trabajo es evaluar las posibilidades existentes en Colombia para impulsar proyectos que aporten al progreso del sector agroindustrial mediante la inversión en fondos de capital privado, especialmente en las zonas de bajo desarrollo.Publicación Sólo datos Simulación del proceso de producción de L-fenilalanina por la ruta fermentativa utilizando el simulador SuperPro Designer®(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2020-12-31) Perez Sanchez, Amaury; Ranero-González, Elizabeth; Pérez-Sánchez, Eddy J.; Segura-Silva, Rutdali MariaLa L-fenilalanina (L-Fe) es uno de los ocho aminoácidos esenciales para el cuerpo humano. En el presente trabajo se efectuó la simulación del proceso de producción de la L-Fe por la ruta fermentativa mediante el simulador SuperPro Designerâ, con el fin de conocer sus indicadores de rentabilidad más importantes bajo las condiciones económicas actuales de Cuba. También se efectuó un estudio de sensibilidad con el objetivo de saber a partir de qué valor del parámetro precio de venta unitario del frasco de L-Fe se comienza a obtener un valor positivo del indicador Valor Actual Neto (VAN). Se obtuvo un margen bruto de 70,15 %, un costo unitario de producción de USD $ 66,75 por frasco y un retorno de la inversión de 38,92 %. A partir de un valor del precio de venta unitario del frasco de L-Fe de USD $ 115,3 empieza a ser rentable la planta de producción. El proceso de producción de L-Fe puede considerarse de rentable y factible desde el punto de vista técnico-económico atendiendo a los resultados obtenidos de VAN (USD $ 14 040 000), Tasa Interna de Retorno (49,14 %) y Período de Recuperación de la Inversión (2,57 años).Publicación Acceso abierto El valor agregado que ofrecen las inversiones alternativas en un portafolio de inversión(Universidad EIA, 2012) Begué Hoyos, Cristina; Vergara Ortiz, AlfonsoThe final objective of this worksheet is to demonstrate that there exist other investment alternatives that could aggregate value to portfolios, diversifying them or decreasing their volatility. To reach this goal, a research was made and some advantages and disadvantages were determined for the private equity funds, commodities, hedge funds and REITs. Their historical prices were analyzed as well, since july 2006 to march 2012, to determine the relationship between the return and the risk under three scenarios of time: short, mid and long term. Some Colombian portfolios were also studied to establish the percentage that these types of assets represent. Finally, two kinds of portfolios were simulated in MatLab for each scenario of time: one without restrictions, where MatLab assigns participation to each asset inside the portfolio depending on its expected return and its linear relationship to other assets; and a second portfolio with restrictions where MatLab is obligated to include a minimum participation of the alternative assets into the portfolios.Publicación Acceso abierto Viabilidad de la expansión de la empresa San Carbón a la ciudad de Bogotá(Universidad EIA, 2018) Chavarría Lugo, David; Fernández Gómez, Pablo; Miranda Ceballos, Federico; Universidad EIALa investigación que se presenta tiene como finalidad evaluar la viabilidad de la apertura de un nuevo punto de venta del restaurante San Carbón en la ciudad de Bogotá, Colombia, y presentar un plan de acción para guiar la implementación de la expansión. La misma se orientó bajo una investigación de campo con carácter descriptivo en base a tres objetivos específicos: caracterización del mercado, análisis técnico y evaluación financiera de la propuesta. Para el alcance de los objetivos se usaron técnicas de recolección de datos como la encuesta y la entrevista, utilizando instrumentos como el cuestionario (aplicado por medio de redes sociales) y la guía de entrevista respectivamente. Adicionalmente, se usó la recopilación información a partir de fuentes secundarias. Con base en los resultados de la investigación, se diseñó un plan de negocio en el cual se describen detalladamente las estrategias de mercado basadas en los factores internos y externos del restaurante, las inversiones en activos requeridas, los costos y los gastos anuales para cumplir con los diferentes escenarios de ventas planteados, los pasos para la constitución legal del establecimiento de comercio y el análisis de la rentabilidad del proyecto. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las etapas de la investigación, se concluye que la expansión del restaurante San Carbón a la ciudad de Bogotá es viable. Se recomienda el uso del presente estudio con el fin de disminuir el margen de error durante la apertura del nuevo punto de venta de San Carbón en la ciudad de Bogotá.Publicación Acceso abierto Viabilidad exportación de café antioqueño(Universidad EIA, 2022) Gutiérrez Restrepo, Alejandro; Prada Araque, DorisRESUMEN: Actualmente la industria cafetera se ha visto muy golpeada debido a los bajos precios de comercialización, el más afectado ha sido el productor y es aquí donde se tienen que tomar medidas para no afectar de una manera más grave la industria. Debido a la búsqueda constante de innovación y desarrollo de nuevos tipos de cafés como lo son los cafés orgánicos y especiales se ha creado a nivel mundial una internacionalización de paladares, lo que hace que el nuevo consumidor ya busque un empaque bonito y novedoso y a su vez un sabor y olor único reconocible y diferenciable ante los demás. Es por esto que en el actual trabajo se busca verificar si es viable exportar café antioqueño de alta calidad con el objetivo de captar mercado y dependiendo sus rentabilidades dejar abierto la oportunidad para mejorar el precio de los productores motivando su cultivo y cuidado en el proceso. Dentro del desarrollo de los diferentes estudios para determinar la viabilidad se empieza por identificar el mercado potencial para exportar café desde Colombia se tienen en cuenta factores como lo son los mayores importadores de café, las exportaciones de café desde Colombia a cada país, las diferentes tasas de crecimientos, los aranceles, las importaciones a nivel mundial del producto, concentración del mercado o cuales son los proveedores dominantes y la afinidad cultural junto con las oficinas de Pro-colombia en cada país con el análisis de estos datos se realiza una preselección de 2 países objetivos y luego se procede a hacer la selección con base en su situación demográfica, social, económica, política y logística. Se desarrolla un estudio técnico buscando determinar el tamaño del proyecto, como se encuentra la estructura organizacional optima para desarrollar el mercado y cuales son las inversiones necesarias junto con los costos y gastos que se deben realizar en la ejecución del proyecto. Se estructura el estudio financiero determinando la rentabilidad a partir de indicadores como lo son la TIR, VPN, IR y Payback.