Examinando por Materia "Recycling"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto ¿Cómo implementar un modelo de economía circular en el Valle de Aburrá?(Universidad EIA, 2019) Espinosa Soto, Estefanía; López Díaz, Natalia Andrea; Escobar Sierra, ManuelaIn the development of the work, there is a need to rethink solid waste management, treating "waste" as a system based on a circular economy model, since Colombia is one of the Latin American countries that generates more waste, and one of the countries that recycles less, according to the Ministry of Environment (Ambiente, 2017). This model proposes that waste be integrated into a perfect economic cycle, allowing the value of products and materials to be maintained for as long as possible, where waste is reduced to a minimum, and resources are conserved within the economy even when a product has reached the end of its useful life. The methodology allows variables such as voluntary participation in recycling and the effect of an incentive and a charge at source to be incorporated. Finally, the model provides a platform for the examination of various structural and policy alternatives for solid waste management.Publicación Sólo datos Una comparación del Análisis de Ciclo de Vida entre el árido reciclado y el árido natural(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Suárez Silgado, Sindy Sofía; Roca Ramón, Xavier; Calderón Valdiviezo, LucreciaLa industria de la construcción consume muchos recursos de la naturaleza y genera una gran cantidad de residuos al medio, en todas las fases del ciclo de vida. Por esta razón cada vez se incentiva más el uso de material reciclado, en lugar de materia prima original para la producción de nuevos materiales que contribuyan a cerrar el ciclo de los materiales. El objetivo este estudio consistió en evaluar y comparar los impactos medioambientales de la obtención de árido natural y de árido reciclado. Para el cálculo de los impactos medioambientales se siguió la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y se escogió como método de evaluación el IMPACT 2002+. Se empleó la base de datos Ecoinvent v2.2, sin embargo, estos datos fueron contrastados y comparados con datos obtenidos de fuentes primarias con el fin de que el inventario de ciclo de vida fuera representativo de España. Los resultados de este estudio muestran que la obtención de árido natural presenta impactos en todas las categorías evaluadas, sin embargo el árido reciclado resulta beneficioso para la mayoría de estas categorías. El árido reciclado proveniente de hormigón armado, presenta impactos en la categoría efectos carcinogénicos y no carcinogénicos, debido al proceso de fundición durante el reciclaje del acero, y ahorros significativos en el resto de categorías estudiadas. Por último, el reciclaje del árido en la obra de construcción resultó en la mayoría de categorías, con ahorros más altos con respecto al reciclaje en planta.Publicación Acceso abierto Máquina Clasificadora de Botellas Plásticas y de Vidrio para la Implementación en Sitios Públicos(Universidad EIA, 2016) Osorio Estrada, Francis AlejandraEl manejo de residuos sólidos, comúnmente llamados basura, que se realiza actualmente en nuestra sociedad, conlleva al desperdicio de los materiales reciclables que en esta se encuentran. Por lo tanto se requiere de sistemas cercanos al usuario que permitan captar y separar los residuos, de alto valor y de extensa producción, desde la fuente. Este proyecto se centró en el desarrollo de un prototipo de máquina para clasificar botellas de bebidas de PET y vidrio. Durante el desarrollo del proyecto se realizó un proceso de diseño partiendo desde la adquisición de información, pasando por el diseño conceptual, el diseño de detalle, la construcción de un prototipo y por último pruebas de funcionamiento. Con el presente proyecto se obtuvieron los siguientes resultados: dos técnicas para la identificación del material de las botellas de mayor consumo en el Valle de Aburrá, teniendo en cuenta las características de los envases y algunos usos y costumbres de consumo de bebidas embotelladas de una muestra poblacional. Un prototipo de máquina de separación de envases junto con los resultados experimentales de la comprobación de funcionamiento, a partir de pruebas de laboratorio y en campo. El prototipo desarrollado en este trabajo de grado es adecuado para la clasificación de botellas de PET transparente, vidrio transparente y vidrio ámbar con una eficacia de 90.5%. Comprobado su funcionamiento en un ambiente real.Publicación Acceso abierto Mejorar la cadena de suministro del reciclado de Polietileno Tereftalato (PET).(Universidad EIA, 2015) Pérez Zabala, Laura; Giraldo Ramírez, Daniela; Sierra Suárez, Jorge EnriqueEn este proyecto se presenta una propuesta que busca mitigar el impacto generado por los residuos acumulados en la ciudad de Medellín, debido a los malos hábitos de los ciudadanos y a la mala administración que se le realiza a los mismos. Por tal motivo, se vio la necesidad de implementar estrategias que ayuden a recuperar y reciclar el Polietileno Tereftalato (PET) a través de la gestión de su cadena de suministro. Con el fin de lograr una correcta interacción entre los actores de la cadena de suministro, se realizó una caracterización de los mismos para así identificar su situación actual y encontrar posibles mejoras a realizar. Seguidamente, se hizo un análisis PESTEL sobre el sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) para de esta manera encontrar los factores de éxitos que hacían posible la implementación de éste. Finalmente, teniendo en cuenta la caracterización de los actores y el análisis previamente realizado se procedió a la construcción del modelo de negocio el cual está basado en el método de diseño y desarrollo de producto de Karl Ulrich. Los resultados obtenidos de la investigación realizada arrojan que para un mejor funcionamiento del sistema a adoptar es necesario una correcta integración de los actores que intervienen en la cadena de suministro del reciclaje de Polietileno Tereftalato (PET) para lograr la disponibilidad del material, la estabilidad del precio, la reducción de intermediarios y por ende la disminución en el porcentaje de deterioro de la botella. No obstante, cabe resaltar que la intervención del estado aseguraría una mayor eficiencia en el sistema, ya que obligaría a los actores a involucrarse en éste.Publicación Sólo datos Modelo de negocio para una empresa dedicada a manufactura de productos derivados del caucho reciclado de llantas(Universidad EIA, 2020) Toro Acero, Pedro; Velazquez Naranjo, ÁlvaroRESUMEN: En este documento se presenta el trabajo de grado en modo emprendimiento para una empresa dedicada al reciclaje de llantas en Medellín, Colombia. Este trabajo es realizado por el autor acompañado de docentes de la universidad EIA. El trabajo se realizó de manera que al final de este se obtuviera un plan de negocio completo, comenzando por un análisis general del funcionamiento, como se tritura, que se puede obtener de este producto, que componen las llantas entre otra cosas. Continuando con un estudio del mercado en Colombia, donde se analizaron temas como el crecimiento de la industria de las llantas, del reciclaje, del caucho y de los sectores que se relacionarían directamente con el negocio. La tercera etapa se basó en estructurar el proceso de manufactura, en el cual se precisaron cosas como la maquinaria, sus capacidades, procesos y necesidades dentro del área de producción. En el cierre del plan de negocio se hizo el estudio financiero. En este se realizaron los flujos de caja, el estado de pérdidas y ganancias, se establecieron proyecciones en ventas y en costos y se realizó la estructura de funcionamiento para así decretar si este negocio es o no viable.Publicación Acceso abierto Plan de negocio de destisolventes S.A.S(Universidad EIA, 2014) Bernal Posada, Laura; Osorio Acosta, Valentina; Velásquez, Álvaro FernandoDestisolvente pretende brindar un servicio de reciclaje de solventes en el Valle de Aburrá, concretamente a compañías que se encuentren en el sector industrial, como: litografías, flexografías, concesionarios, empresas de pinturas y en general, todas aquellas que durante su proceso productivo tengan como resultado solvente contaminado. Para realizar este proyecto, se obtendrá maquinaria de la más alta tecnología fabricada en Estados Unidos por la marca BECCA, así mismo, se hará uso de una sustancia química llamada Complete Cycle, la cual, permite encapsular el residuo resultante del reciclaje dando la posibilidad de disponerlo como un residuo no peligroso. Este proceso, además de ser 100% amigable con el medio ambiente, es muy eficiente, pues se pueden alcanzar recuperaciones hasta del 99% del solvente. Lo anterior, hace que Destisolventes sea una empresa completamente innovadora. Es importante mencionar que Destisolventes no tiene competencia directa significativa, pues las empresas que actualmente recuperan solventes en la zona de interés, no han desarrollado procesos eficientes que generen productos de calidad para que los clientes vean esto como una buena opción. Sin embargo, hay empresas con gran experiencia en la incineración, técnica de disposición de solventes más utilizada en el momento. Inicialmente la compañía contará con dos gerentes, tres vendedores, dos operarios, una secretaria y un aliado estratégico que será la empresa transportadora de sustancias peligrosas. Después de un estudio de mercado se evidenció la gran acogida que tiene este servicio entre las empresas y se constató el potencial que tiene para crecer. Además, en el estudio legal se incluyeron las variables que se tienen que tener en cuenta en este ámbito, pues es un tema que compromete al medio ambiente. Lo anterior, concluyó en una evaluación financiera donde se evidenció el gran valor que tiene la compañía para los inversionistas.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para ecoticket: una empresa dedicada al reciclaje de botellas PET por medio de vending machines en un sistema masivo de transporte(Universidad EIA, 2016) Restrepo Gómez, Luis Felipe; Uribe Castro, Miguel; Salazar Serna, KathleenEl modelo de negocio de Ecoticket está orientado a la formación de una empresa que busca cumplir una labor ambiental y social; recolectando envases de plástico PET por medio de máquinas Reverse Vending, que interactúan con los usuarios del Metro, quienes recibirán un beneficio, en este caso una recarga a la tarjeta cívica como recompensa por reciclar. Esta empresa estará ubicada en la ciudad de Medellín y busca hacer presencia en todas las estaciones del Metro con sus innovadoras máquinas, promoviendo el reciclaje y el cuidado del medio ambiente; mientras aliviana un poco el gasto en transporte de los usuarios de este sistema masivo. En el desarrollo de este documento, se muestran los resultados de los diferentes estudios que se hicieron con el fin de analizar tanto las necesidades de los clientes que deben ser atendidas, como la viabilidad técnica y financiera del proyecto. Para analizar el mercado, es necesario identificar los dos actores que intervienen en el desarrollo del proyecto. En primer lugar, los usuarios, que son aquellas personas que viajan usualmente en el Metro de Medellín con su tarjeta cívica, y en segundo lugar los clientes, en donde se incluyen aquellas transformadoras y comercializadoras de PET, para quienes Ecoticket será un nuevo proveedor y las empresas que pauten en los espacios que brinda Ecoticket en sus máquinas, promocionando sus marcas como socialmente responsables. El estudio técnico muestra el análisis de los espacios donde estará ubicada la primera máquina y aquellos donde sería propicio instalar otras máquinas. También se analizan los procedimientos que se deben llevar a cabo para que el proyecto inicie operaciones, los recursos con los que se debe contar para lograr recolectar y reutilizar las botellas y las condiciones bajo las cuales se garantiza que el usuario reciba el beneficio que espera. La empresa debe estar debidamente orientada, por lo que también se deben desarrollar estudios desde el punto de vista organizacional, ambiental y legal, para determinar si se justifica la puesta en marcha del proyecto. Bajo unos supuestos establecidos, se desarrolla un estudio financiero, a través del cual se evalúa la viabilidad del proyecto, analizando variables como el VPN (valor presente neto), TIR (tasa interna de retorno), flujo de caja del proyecto y del inversionista, entre otros indicadores.Publicación Sólo datos Plan de negocios para Sinenvases, empresa dedicada a la distribución de productos de consumo masivo a granel a través de dispensadores electrónicos(Universidad EIA, 2015) Arboleda Villa, Sara Isabel; Bustamante Valdés, Daniel; Acosta Henao, MiguelEl objetivo del presente trabajo es formular el plan de negocios para la empresa SinEnvases, que estará dedicada a la comercialización de productos de consumo masivo a granel a través de dispensadores automáticos, inicialmente en la ciudad de Medellín y sus alrededores. SinEnvases nace de la necesidad de nuevas formas de distribución que permitan alinear la tendencia ambiental y ecológica, con la necesidad de precios más competitivos y con la restricción presupuestaria de ciertos segmentos de la población que los obliga a comprar las cantidades para el día. Es alrededor de estos aspectos que la propuesta de SinEnvases se torna viable y con la posibilidad de convertirse en un negocio de alto impacto social y económico. La idea de negocio consiste en la ubicación estratégica de dispensadores automáticos que permitan realizar la venta de arroz, lentejas, frijol y detergente en polvo en cantidades más personalizadas y adecuadas a las necesidades de cada personas. En este sentido se podrán ofrecer productos a un menor precio, al no tener que pagar por el costo del empaque y se podrá reutilizar los recipientes, que serán envases plásticos elaborados en materiales aptos para el contacto con alimentos. El análisis realizado, en cuestión del mercado, los clientes, la competencia, los requerimientos técnicos, organizacionales y legales y las estimaciones de orden financiero permitieron concluir que SinEnvases es un proyecto viable y que aunque requiere de una inversión en capital elevada, los retornos futuros son atractivos y el impacto que se puede lograr tanto a nivel social como ecológico y económico es sustancial.Publicación Acceso abierto Propuesta de recarga verde de carné en una universidad privada, para el pago de parqueadero(Universidad EIA, 2020) Ceballos Ceballos, Isabel Cristina; Noreña Tobón, Pablo AndrésRESUMEN: La inadecuada gestión dada a las botellas de tereftalato de polietileno (PET) desde la fabricación, como después del uso, es un tema que nos afecta a todos, ya que el mal manejo de estas, se ha convertido en un gran problema de contaminación en Colombia. Por esta razón se han realizado diferentes proyectos que buscan reducir el impacto ambiental mediante un mejor manejo de estos residuos; sin embargo, aunque se han obtenido resultados positivos, aún hay mucho por hacer para aumentar el porcentaje de reciclaje, ya que actualmente no se recicla ni la mitad de lo que se produce y este material puede demorarse hasta un siglo para biodegradarse. La propuesta de recarga verde de Carné en Universidades privadas pretende convertirse en un aporte adicional en lugares donde se presenta un alto consumo de alimentos que contienen este material, recolectándolo y ofreciendo a cambio un beneficio económico que podrá utilizarse como forma de pago del parqueadero a través del carné que la Universidad proporciona a cada alumno o empleado, en caso de que cuenten con esta opción. Las botellas recolectadas, serán vendidas a diferentes empresas transformadoras, las cuales se encargan de darle un segundo uso a estos elementos, ya que utilizan este material como insumo para la industria textil, construcción, empresas fabricantes de botellas, entre otras; evitando el paso por las empresas comercializadoras, debido a que las máquinas, tienen la capacidad de clasificar y compactar el PET en la fuente, botella a botella, permitiendo un mayor ingreso en la venta de las mismas, que a su vez, sería una de las fuentes principales de ingresos totales. Para llevar a cabo este proyecto, se hará uso tanto de fuentes de información primaria como lo son las encuestas; también de fuentes de información secundaria, como estudios previos que puedan aportar datos relevantes a esta propuesta. Como objetivo principal, se pretende evaluar la viabilidad de presentar un modelo de negocio en Universidades privadas, que cuenten con mecanismos de pago por medio de un sistema de carnetización, buscando así contribuir al aumento del reciclaje de botellas que contengan este material y procurando como fin último reducir el impacto medio ambiental que estas ocasionan, además de lograr un beneficio para los usuarios y así incentivarlos a reciclar cada día más ayudando al planeta y de paso a nosotros mismos.Publicación Acceso abierto REVERSE: una maquina con conciencia ecológica(Universidad EIA, 2015) Gutiérrez Roldan, Laura; Mejía Durango, Mariana; Acosta Henao, MiguelEl plan de negocio que se presenta a continuación se encuentra orientado a la construcción de una empresa de mercadeo verde sustentada en la recolección de material PET por medio de una estrategia que involucra al consumidor final de dichos productos (envases) y a empresas que premian este tipo de comportamiento. REVERSE es una empresa ubicada en la ciudad de Medellín, dedicada a la promoción de empresas de diferentes sectores del comercio, involucrando dos tendencias actuales: mercadeo verde y reciclaje. No solo se premia al consumidor final por hacer uso adecuado de la disposición correcta del material sino que involucra a las empresas que dentro de su estrategia está la de mostrar al consumidor final su compromiso ambiental a través de una maquina tipo vending para la ejecución del reciclaje A lo largo del presente documento se realizan los estudios correspondientes para analizar la viabilidad financiera, técnica, legal y posible aceptación del mercado del proyecto y las variables adecuadas para la permanencia y potencial de crecimiento de REVERSE en el largo plazo. El estudio de mercados se divide en dos grandes públicos: consumidores finales y clientes potenciales, definiendo el consumidor final a esa persona que hace uso de la máquina REVERSE y redime los beneficios proporcionados y siendo cliente las empresas participantes en el programa. Dicho estudio arroja resultados de preferencias en cuanto a beneficios, lugares de consumo, generalidades del proyecto, formas de participación, mercado potencial, entre otros. El estudio de mercados se encuentra sustentado en información secundaria (macro y microeconómica) En cuanto al estudio técnico, se analizan los requerimientos de maquinaria, personal, recursos, procesos, entre otros. Este permite determinar el tamaño, localización, políticas de calidad necesarias para el desarrollo del proyecto. Cuenta con un estudio organizacional, legal y ambiental, que son esos elementos claves que afectan de alguna manera el proyecto. Se finaliza con el estudio financiero, donde por medio de la proyección de flujo de caja libre, se evalúa el valor presente neto de la empresa, rentabilidades de los accionistas, viabilidad financiera, entre otros, bajo supuestos sustentados en los estudios anteriores.Publicación Acceso abierto Suelos arcillosos reforzados con materiales de plástico reciclado (PET)(Universidad EIA, 2013) López Ortiz, Jose Alberto; Espinosa Rodríguez, María JaquelineEste proyecto de grado busca el perfeccionamiento de las propiedades mecánicas de los suelos arcillosos, agregando fibras de 3,0 y 5,0 cm de longitud de PET (polietileno Tereftalato) reciclado. Se prepararon 48 probetas de suelo con 4 porcentajes diferentes de fibra de PET (0,2%, 0,5%, 1,0% y 1,5% del peso del suelo). Mediante ensayos de compresión simple se encontró el cambio generado en el suelo debido a las fibras.Publicación Acceso abierto Viabilidad de la recolección del vidrio para el reciclaje en Colombia utilizando retorno de valor(Universidad EIA, 2014) Arroyave Villegas, Ana Luisa; Jaramillo Osorio, María Catalina; Lochmüller, ChristianHoy en día, Colombia es uno de los tantos países que deben importar material reciclado para poder cubrir sus cuotas de reciclaje. Uno de estos materiales es el vidrio, material 100 % reciclable, que no está siendo aprovechado en el país. Actualmente, no existe en Colombia un método para reciclar vidrio, o cualquier otro material, que sea efectivo y eficiente. Sin embargo, en otros países del mundo como Alemania o Estados Unidos existe el Retorno de Valor, metodología que involucra al consumidor final en la cadena de reciclaje de los envases de las bebidas que consume, de vidrio, PET o lata. Al analizar estos casos, se buscó determinar si era viable o no implementar esta metodología en Colombia aplicándola solo a envases de vidrio, como complemento del método de recolección manual hecho por recicladores informales, practicado hoy en día en las calles del país. Con esto se busca que los consumidores se hagan responsables de los desechos que producen y hagan parte de la cadena de reciclaje. Inicialmente, luego de identificar el método actual de reciclaje en Colombia, los agentes involucrados y de estudiar los diferentes modelos de retorno de valor existentes en otros países, se hizo una síntesis con cuál sería la mejor propuesta de Retorno de valor para analizar la viabilidad de poner en práctica esta metodología, teniendo en cuenta los factores económicos y culturales del pueblo colombiano. Una vez presentada la propuesta, se hicieron encuestas y entrevistas para analizar la reacción frente a ella por parte de los consumidores finales, quienes devolverán los envases de vidrio, y de los supermercados, que son los primeros implicados al ser los facilitadores del proyecto pues deben adquirir y administrar las máquinas RVM. Finalmente se encontró que la propuesta de retorno de valor es viable, si se aplica como complemento al método actual de reciclaje.