• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Picking"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Metodología para identificar el adecuado diseño de operación en el proceso de picking en un centro de distribución
    (Universidad EIA, 2024) Ochoa Uribe, Pedro Juan; Saldarriaga Madrid, Luis Felipe; Pérez Mesa, Santiago
    RESUMEN: la logística ha tomado mas relevancia con el paso del tiempo para las organizaciones, ya que es uno de los procesos más importantes en la cadena de suministros. Este trabajo trata sobre una de las actividades más relevantes en este sector, el picking. Se identificó una oportunidad en la implementación y optimización de este proceso, no se consideran todos los factores para elegir una metodología oportuna para realizar el picking. En este trabajo se propone una metodología que permita identificar el adecuado diseño de operación en el proceso de picking en un centro de distribución considerando el perfil de operaciones de cada compañía. Se definió el concepto clave del trabajo, así como sus subprocesos, además de mencionar y explicar los componentes de este. Se determinó una metodología basada tanto en la investigación teórica como práctica, donde se concluyó que había tres factores principales y fundamentales que son: tipos de tecnología de captura de información, equipo de manejo de materiales y equipo de almacenamiento. Se realizaron visitas a varios centros de distribución donde se pudo conocer el proceso del picking. Luego, se realizó una tabla abarcando los factores principales de cada centro de distribución. Finalmente, se propuso la metodología para cumplir con el objetivo principal del trabajo y se aplicó en dos de las empresas visitadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Operador logístico para empresas que distribuyen sus productos a través de internet
    (Universidad EIA, 2009) Tobón Ortega, Ana Isabel; Molina Sierra, Luis Felipe
    Resumen: La comercialización de productos a través de una de las redes más grandes en el mundo para el flujo de información conocida como Internet, es uno de los tipos de negocio que más fuerza está cogiendo en el medio. Cada una de las personas que se dedican a este tipo de prácticas, diseñan un proceso sencillo para lograr vender un producto a un cliente, conseguirlo donde su proveedor preferido, ya sea por precio, por localización, por calidad, entre otras; buscar una empresa de transporte de mercancías al detal que lo distribuya y; todo con la finalidad de generar una utilidad. El negocio radica en que la persona que comercializa llena sus bolsillos con la utilidad que le dejan estos productos, que es muy buena, pero no tiene una visión a largo plazo de cómo mejorar su idea de negocio. Las tiendas que han logrado llegar a las mejores posiciones, de acuerdo conl valor en las ventas con este tipo de negocio lo han hecho planificándolas y monitoreándolas por medio de la realización de pronósticos y análisis de históricos de demanda de los productos comodines más vendidos; tal es el caso de Ebay.com y Amazon.com Este proyecto tiene como finalidad ofrecer en Colombia, la oportunidad a personas o empresas dedicadas a este tipo de negocio, darle un valor agregado a su servicio; cómo? invirtiendo para mejorar la calidad en el proceso, para conseguir mejores tiempos de respuesta al cliente, para aprender a cubrir con inventario un posible pico en la demanda enfocada en cierto tipo de productos, sin exceso; y por último, identificar de manera eficaz su mercado objetivo. Un Centro Logístico que además de ofrecer a sus clientes los servicios en los cuales está especializado: (Recepción, almacenamiento, picking y despacho), puede también ofrecer al cliente conocimientos sobre el valor agregado que éste le puede generar a su consumidor final. Estas prácticas, no solamente influirán en el desarrollo, prosperidad y rentabilidad de un negocio, sino también en la innovación de técnicas y tecnologías para el manejo la información y todo lo que pueda ser canalizado por medio de la web. Este trabajo incluye seis informes que detallan cada una de las actividades y /o características que pueden definir el modelo de un Centro Logístico: Estudio de mercado, Estudio técnico, Estudio organizacional, Estudio ambiental, Estudio legal y Estudio económico; y que dan respuesta a todas las variables: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Por qué? Se espera que las empresas conociendo el proyecto, accedan a trabajar con un método nuevo y diferente que les ofrezca generar un valor agregado a la operación, además de poder apreciar una visión a futuro del crecimiento en sus negocios.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemSólo datos
    Propuesta de mejora para el proceso de planeación de las operaciones de alistamiento y cargue en los centros de distribución de transporte primario de Cárnicos Nutresa Colombia
    (Universidad EIA, 2023) Lacouture Gómez, Mariana; Mariño Caro, Carlos Eduardo
    RESUMEN: En los últimos años, los operarios que trabajan en las operaciones de alistamiento y cargue en los centros de distribución de Alimentos Cárnicos de Grupo Nutresa han comenzado a desarrollar problemas osteomusculares por causa del levantamiento de canastas de gran peso a alturas por encima del hombro. Esto es altamente preocupante, pues el posible desarrollo de estas enfermedades laborales pone en riesgo al personal y compromete de forma directa a la compañía. Ahora bien, el Mapa de Cargue es una herramienta que actualmente se usa en el CEDI de Bogotá y permite indicar de qué forma deben arrumarse las canastas en los vehículos. Sin embargo, la lógica mediante la cual arruma, no busca reducir los esfuerzos osteomusculares que se realizan en medio de la operación, por lo que no logra resolver la problemática mencionada. El presente trabajo tiene como fin proponer una alternativa de solución, basada en el Mapa de Cargue actual, que permita disminuir los esfuerzos osteomusculares que realizan los operarios en las operaciones de alistamiento y cargue y que pueda ser implementada en los tres centros de distribución nacionales del país: Bogotá, Medellín y Cali. Para el desarrollo de esta iniciativa, se comenzará realizando una caracterización del estado actual del proceso, identificando así las particularidades que poseen cada uno de los centros nacionales. Posteriormente, se realizará un diagnóstico del Mapa de Cargue actual, en el que se buscará comprender, no solo la lógica mediante la cual arruma, sino también los beneficios y oportunidades de mejora que posee. Finalmente, se procederá a elaborar el nuevo Mapa de Cargue, que tendrá como objetivo disminuir los esfuerzos que realizan los operarios. Se espera que la nueva herramienta contribuya a la implementación de iniciativas que busquen reducir el desarrollo de enfermedades osteomusculares en las operaciones de alistamiento y cargue, en los CEDIs nacionales de Alimentos Cárnicos de Grupo Nutresa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta para determinar la viabilidad de la implementación de un sistema RFID que permita optimizar la eficiencia en los procesos logísticos del área de distribución de productos refrigerados
    (Universidad EIA, 2023) Vargas Rodríguez, Jhossan Hernán; Orozco Alzate, Maribel; Mariño Caro, Carlos Eduardo
    RESUMEN: Se aborda la definición e importancia de la cadena de frío en la conservación y posterior consumo de productos refrigerados. Se destaca que los procesos logísticos como Picking, almacenamiento e inventario, transporte y carga/descarga, representan un alto porcentaje de costos en las empresas y conllevan un alto riesgo de incurrir en errores humanos. Para mejorar la eficiencia y reducir esos errores, se partió de la importancia de incorporar tecnologías de información y comunicación. Se estableció una propuesta para solucionar los problemas en la certificación de los productos refrigerados por medio de tecnologías que minimicen o eliminen estas fallas y mejoren la eficiencia en los procesos logísticos. Este proyecto de investigación en base a la tecnología RFID consistió en una revisión detallada de sus componentes, tipos de frecuencia, ventajas, parámetros de comportamiento de la etiqueta, tendencias económicas, entre otros aspectos. Se investigo cómo se utilizan actualmente estos procesos en diferentes empresas y se recolecto información tanto de primera mano a través de visitas empresariales como a través de investigaciones bibliográficas. Luego, se hizo un análisis sobre los posibles errores y pérdidas de tiempo en los procesos actuales y se determinó la viabilidad de la implementación de RFID en los procesos logísticos de los CEDI's de productos refrigerados. Además, se realizó una búsqueda en páginas web de proveedores donde se determinaron los requisitos, componentes y costos para la integración de la tecnología. También se hizo uso de un software para modelar escenarios similares a los de una planta física y se ejecutará el modelo para comprender de forma más didáctica cómo funciona el proceso principal en cada uno de los escenarios mencionados. En los resultados se discuten las limitaciones de la tecnología RFID en ambientes refrigerados debido a la humedad y la rentabilidad del proyecto dependiendo de la cantidad y tipo de tags utilizados, se espera que los costos de los sistemas RFID se reduzcan en el futuro y su uso sea más común en varias industrias. Se concluye que los softwares utilizados para la trazabilidad de los procesos son principalmente de tipo ERP con mínimas variaciones dependiendo del tipo de sistema que requiera la empresa y que la tecnología RFID puede ser altamente efectiva en ambientes donde se requiere monitoreo constante y automatizado, generando valor agregado, a través, de los procesos logísticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema automático para el proceso del picking manual. Caso de estudio: empresas del sector de bienes de consumo del Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2023) Rodríguez Peña, Maria José; Vanegas Muñoz, Juan José; Aristizábal Gómez , Luis Miguel
    RESUMEN: El proyecto a continuación se enfoca en el desarrollo de un sistema automático de picking, cual funcionalidad permita realizar las operaciones propias de un centro de distribución de manera automática, este permitirá agilizar las tareas y aumentar la productividad de cada uno de los subprocesos en las bodegas de almacenamiento y los almacenes de las empresas productoras de bienes de consumo, que administran volúmenes significativos de inventario y que hoy en día a pesar de la tecnología disponible, aún lo realizan de forma manual. El picking o la preparación de pedidos, es el proceso de recolección de las mercancías dentro de un almacén o centro de distribución, en empresas no tecnificados o automatizadas, normalmente se caracteriza por ser una actividad realizada manualmente, esto significa que una persona se encarga de recolectar y validar información en una hoja, formato, planilla o dispositivo definido por la compañía, lo cual significa mayor tiempo en el desarrollo de la función, más mano de obra disponible, mayor exposición al error humano, reprocesos, segundos conteos, entre otros; lo que conlleva retrasos en el despacho del producto, mayores costos, información poco confiable y en la mayoría de los casos, la falta de información en tiempo real; así mismo generar un desajuste en el inventario. De acuerdo con lo anterior, existe una clara necesidad de plantear una solución que cubra cada una de las necesidades de esta problemática, por lo que se propone el desarrollo de un sistema mecatrónico que permita automatizar este proceso, aplicando herramientas y tecnología que permita desarrollar e implementar un sistema automático que supla estas necesidades, para mejorar el indicador de servicio, entregando los productos pedidos en menor tiempo. La puesta en marcha de este sistema mejorará la productividad y la eficiencia del proceso, disminuirá el tiempo de despacho, minimizará los errores, se tendrá información más confiable y en tiempo real. Se presenta entonces el desarrollo de un sistema automático a escala que cumpla con lo mencionado anteriormente, el diseño mecatrónico realizado, los requerimientos del prototipo y las características de ingeniería y de usuario que sirven como base para el desarrollo de este. Finalmente, se muestran los resultados, comparaciones y conclusiones realizadas que determinan el aumento de la productividad, la efectividad y la disminución de costos que proporciona el sistema.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo