Examinando por Materia "PLC"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Automatización de los Sistemas de Seguridad y Mantenimiento Caso C.C. Oviedo(Universidad EIA, 2008) Echeverri Restrepo, Daniel; Uribe Castillo, FelipeEste trabajo contiene el diseño de un sistema SCADA para la etapa uno del Centro Comercial Oviedo ubicado en la ciudad de Medellín, Colombia. Este diseño incluye la selección y ubicación de los equipos adecuados para cumplir con sus funciones específicas e integrarse al sistema general. Los subsistemas integrados son los siguientes: • Sistemas de climatización de los locales. • Sistema de sonido. • Iluminación. • Sistema de detección de incendio. • Circuito cerrado de televisión (CCTV). • Planta generadora de energía eléctrica para emergencia. • Suministro de agua potable para riego y oficinas. • Conteo de vehículos en los parqueaderos. Con el fin de recolectar las señales de una forma óptima se utilizaron los buses de campo MODBUS, CANBus, y LonTalk; para la programación del controlador central (PLC Unitronics), se empleó el programa propio de la marca y, para la interface usuario máquina (HMI) se usó el software Visual Basic 2008, edición profesional. Aunque este proyecto es un diseño específico para la etapa uno del centro comercial Oviedo, la metodología utilizada y los conocimientos aplicados se pueden utilizar para el desarrollo de la automatización de cualquier tipo de edificio.Publicación Acceso abierto Control Vía Remota de Bandas Transportadoras de Manejo de Equipaje Caso: Aeropuerto Internacional José María Córdova(Universidad EIA, 2010) Daniel Gomez VelasquezEn el presente trabajo se diseña, según especificaciones del Apéndice C del Contrato de Concesión 8000011-OK y requerimientos establecidos, un control que permite manejar las bandas transportadoras del aeropuerto internacional José María Córdova de manera automática y manual. Este control, implementado en lenguaje Ladder para un PLC MITSUBISHI FX3U-64MR/ES, hace uso del OPC server para comunicarse con el usuario que, a través de una interfaz grafica presente en un computador ubicado en un lugar remoto, permite manipular y visualizar el estado de operación de todos los motores del sistema de bandas transportadoras. La interfaz grafica es una réplica del sistema existente; permite establecer y modificar los parámetros para que el sistema funcione adecuadamente, bien sea de manera automática o manual, según la demandaPublicación Acceso abierto Diseño de Control Electrónico para Sistema de Control de Tráfico y Agrupamiento de Galleta Cracker(Universidad EIA, 2010) Jurado Sossa, Juan EstebanEl constante desarrollo del mercado actual y la globalización exigen que los procesos productivos sean cada vez más rentables, más eficientes, más flexibles, de manera tal que se pueda aumentar la producción, reducir los costos y realizar una mayor diversidad de productos en un menor tiempo. Todos estos requisitos se convierten en un reto muy importante para los ingenieros encargados de asegurar el cumplimiento de los procesos productivos. Uno de los medios utilizados para incrementar las posibilidades de un sistema productivo consiste en la actualización tecnológica de los equipos y en especial la automatización de los procesos. Se puede hablar de automatización de un proceso cuando una parte o la totalidad de éste es realizado por un mecanismo o un equipo computarizado y no por un individuo. Dentro de este documento se muestran los resultados del proyecto que se realizó para la Compañía de Galletas Noel S.A.S., el cual consistió en el diseño de una solución electrónica que permite controlar un sistema capaz de recibir flujo de paquetes de unidades de venta de galleta tipo cracker de dos líneas de producción y entregar tendidos con formas predeterminadas; la entrega debe ser independiente de la continuidad en el flujo de las líneas de alimentación. La forma predeterminada de los tendidos que el sistema entrega se controla mediante la selección de una receta que se le suministra al sistema. El sistema es controlado por un PLC y tiene una interfaz hombre-máquina para permitir la fácil operación y adecuación de los parámetros más importantes del sistema. Además se logró que en muchos sentidos el sistema se auto diagnostique y entregue información sobre lo sucedido mediante la HMI.Publicación Acceso abierto Diseño Eléctrico Y Automatización de un Sistema de Almacenamiento de Carbón Y Caliza Para la Termoeléctrica de 14 Mw en Enka de Colombia(Universidad EIA, 2013) Gutiérrez Vélez, Federico; Lopera Monsalve, Edgar YamidEnka de Colombia S.A decidió construir una central termoeléctrica de 14 MW para reducir costos de producción con energía eléctrica a menor costo y poder ser más competitivo en el mercado nacional e internacional.. Dicha central termoeléctrica funciona con ripio de carbón. Para garantizar el funcionamiento continuo de la central de generación, Enka decidió construir una bodega de almacenamiento con la capacidad de suministrar carbón para 20 días de funcionamiento de la central generadora. Adicional al carbón, la central requiere piedra caliza para absorber las emisiones de azufre generadas en la combustión, con el fin de evitar que estas se liberen a la atmosfera. Para almacenar el carbón y la caliza de forma adecuada, se construyó un sistema de clasificación y almacenamiento automático. Este sistema se encarga de clasificar y almacenar el ripio de carbón y la piedra caliza controlando las emisiones de polvos a la atmosfera, lo cual se logra mediante un sistema de captación de polvos por medio de filtros de talegas Para garantizar el correcto funcionamiento de este sistema de almacenamiento y clasificación, Enka de Colombia S.A requiere el diseño y adquisición de un tablero de potencia y control para el mando, protección y suministro de energía a motores, válvulas, sopladores, bombas y tornillos, para dicho sistema de manejo de carbón y caliza (almacenamiento y captación de polvos). Así como la recopilación de señales de los accionamientos locales e instrumentos; lo cual también debe estar integrado con un PLC que permita la automatización de todo el proceso. Para solucionar esta necesidad se identificaron los procesos y sus requerimientos eléctricos en primer lugar. Con base en esta información se diseñaron los tableros de potencia y de control, con el fin de cotizarlos y comprarlos. Una vez los tableros se entregaron a Enka de Colombia S.A, se procedió con su instalación en sitio, paralelo a esto se desarrolló un programa para el PLC, el cual genera las instrucciones adecuadas para almacenar carbón y caliza. Una vez el programa estuvo listo, se procedió con la puesta en marcha del sistema con el fin de realizar pruebas de funcionamiento y las correcciones pertinentes. La implementación tanto del tablero de potencia y control, como del programa del PLC, fueron exitosas. Durante la ejecución de este proyecto se elaboró un diagrama de proceso PID (Piping and Instrumentation Diagram), los planos eléctricos de los tableros asociados al sistema de almacenamiento, el programa para la automatización del proceso con su documentación respectiva y una lista de componentes eléctricos y de instrumentación que intervienen en el proceso. El sistema de almacenamiento de carbón y caliza funciona actualmente de manera automática.Publicación Acceso abierto Implementación y control de un prototipo funcional de sistema extractor de rollos automatizado adaptado a una cortadora rebobinadora: caso C.I. ARclad S.A(Universidad EIA, 2020) Mendoza Zamora, Valentina; Marín García, Fredy AlexanderRESUMEN: Este proyecto comprende la implementación y control de un sistema extractor de rollos o también denominado “Gin Pole”, aplicado a una cortadora rebobinadora Titan SR6 en la planta de producción de Rionegro de la empresa C.I ARclad S. A. Para ello, se hace uso de una metodología propia de los proyectos de ingeniería basada en el libro “Engineering Design” de Dieter y Smith; incluye la lectura de contexto, pasando por el diseño de detalle y llevando el proyecto hasta una etapa de implementación y seguimiento. Pretende establecer una base estructurada para el desarrollo de innovaciones de ingeniería en la empresa y a su vez mejorar las condiciones de trabajo de los operarios, así como el desempeño de la máquina. En el proceso se hace uso de diversos softwares como Fusion 360 y Automation Studio para generar las simulaciones del sistema. De la misma forma se tiene en cuenta las normas, nomenclatura y estándares propios de la industria como ANSI/ISA, ISO e ICONTEC para la elaboración de los planos. Como resultado final se obtiene un sistema completamente funcional integrado por componentes mecánicos, eléctricos, neumáticos y de control con su respectivo manual de operaciones, que incluye planos mecánicos, manual de ensamble, planos eléctricos, planos neumáticos, código de control, programas editables, descripción del sistema y análisis de resultados. Entre los elementos claves de la construcción del proyecto se encuentran el controlador lógico programable (PLC) Logo de Siemens desde donde se controla toda la operación. Para medir los resultados del proyecto cuantitativamente se comparan los tiempos promedio de extracción de rollos con y sin el sistema y de manera cualitativa se aplica una encuesta a todos las partes interesadas y beneficiadas directamente por el proyecto al interior de la organización.Publicación Acceso abierto Prototipo de Sistema Scada para el Monitoreo y Control en Red de Variables Industriales, Utilizando Protocolo Profinet(Universidad EIA, 2017) Giraldo Ramírez, Diomer DaríoEn su función de ser competitivas y perdurables en el tiempo, las empresas manufactureras enfrentan constantemente algunas dificultades; la primera de ellas consiste en aumentar la producción y a su vez mantener una alta calidad en sus productos. Por otro lado, se enfrentan al reto de lograr una toma de decisiones de manera eficiente, oportuna y acertada en relación a la información obtenida de los procesos productivos. Debido a lo anterior, es primordial la implementación de nuevos sistemas de comunicación y control de las compañías. El objetivo de este proyecto consiste en implementar un sistema SCADA, el cual logre controlar los procesos de una planta de producción, es decir, las variables físicas y la centralización de la información de cada sistema. Lo anterior se complementa con una unidad central la cual recibe la información que emiten los procesos y la re-direcciona al sistema SCADA. Para lograr esto se analizaron tres módulos de control de la Universidad EIA y su comportamiento por medio de la función de transferencia de cada uno, adicionalmente se realizó un proceso de diseño para seleccionar los componentes y red de comunicación más adecuada para el sistema y por último se implementó el sistema SCADA. Como resultado de la implementación del sistema SCADA se logró monitorear y controlar las variables físicas presentes en cada módulo, así mismo, se logra registrar en tiempo real los valores y estados de cada proceso junto con las alarmas presentadas en un determinado tiempo. Por otra parte, se evidencia que la información obtenida puede ser procesada y transmitida a otros usuarios dentro del sistema. Lo anterior demuestra la funcionalidad y eficiencia de estos sistemas en las compañías haciendo del sistema SCADA algo necesario para el día a día.Publicación Acceso abierto Sistema de Inspección para la Detección de Goujons Localizados en el Cofre Motor Basado en Visión Artificial(Universidad EIA, 2017) Peláez Soto, Juan David; Pastás Arango, Juan ManuelLa inspección de goujons localizados en el cofre motor es una operación significativa en la línea de soldadura, debido a que los goujons son piezas necesarias durante la línea de ensamble para fijar las diferentes partes del vehículo al chasis. Cuando se encuentra un vehículo con goujons faltantes, no es posible montar las piezas a la cabina, por lo que se debe separar de la línea de producción, desmontar las piezas ya instaladas y soldar el goujon faltante; lo cual se traduce en sobrecostos de tiempo y mano de obra. Renault Sofasa y el área de Automatización se han enfocado en el desarrollo de proyectos basados en nuevas tecnologías para solucionar los reprocesos actuales en la fabricación de vehículos. Las condiciones y dificultades actuales para la inspección de goujons han evidenciado la oportunidad de proponer una solución flexible mediante el uso de nuevas herramientas que faciliten el trabajo del operario. Se planteó como posible solución la implementación de un sistema de inspección basado de visión artificial. Para el desarrollo de este trabajo se investigó sobre las diferentes aplicaciones de visión artificial en la industria, los elementos que componen un sistema de visión artificial y los dispositivos usados para el desarrollo de estas aplicaciones. El objetivo del proyecto es implementar un sistema robusto que se adapte al entorno de industrial y a las condiciones de funcionamiento requeridas por Sofasa con el uso de los respectivos estándares industriales. Por último, se realizó el diseño mecánico de una base móvil para proponer un aumento al área de inspección del sistema hacia las zonas laterales del cofre motor.