• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "PET"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de Automatización para Acondicionamiento y Compactación de Material Pet Post Consumo
    (Universidad EIA, 2011) Rodríguez Franco, María Elisa
    Diseño de un automatismo para la clasificación de envases de PET post consumo, primera etapa del acondicionamiento, la cual constituye la fase inicial de la cadena de automatismos necesarios para aumentar la eficiencia y calidad de este proceso. Para el diseño se tuvieron en cuenta las necesidades del usuario, se definieron las funciones que debía realizar el sistema y se plantearon diferentes alternativas de solución. Una vez definidos los criterios para evaluarlos, se escogió la opción más ventajosa para realizar la clasificación. El automatismo diseñado consiste en una banda transportadora alimentada mediante una tolva, que transporta los envases a un sistema de clasificación, el cual utiliza un LDR, dispositivo de medición de la resistencia lumínica, para seleccionar el material apto. Un PLC acciona la electroválvula de un cilindro para retirar el material no apto. Todo el sistema es controlado por el PLC, el cual coordina cada una de las funciones. Como resultado del trabajo se entregan algunos planos del concepto escogido y el software del sistema de clasificación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de prácticas de logística inversa para distribuidores minoristas
    (Universidad EIA, 2016) Palacio Gómez, Catalina; Rendón Rodríguez, Maria Camila; Sierra Suárez, Jorge Enrique
    El mercado local de PET para el reciclaje se encuentra actualmente en expansión, y su recuperación implica flujos inversos de material. Las prácticas de logística inversa han demostrado aumentar la efectividad en la industria a nivel internacional, mas no son muy utilizadas a nivel nacional debido al desconocimiento sobre éstas. El objetivo del presente trabajo fue determinar la viabilidad económica de incorporar prácticas de logística inversa en los procesos de recolección de PET para el reciclaje, en el canal minorista tradicional del barrio El Dorado del municipio de Envigado, Colombia. Para esto, se realizó una encuesta en las tiendas del barrio, y con la información obtenida se realizó un análisis logístico de la recolección actual de PET. Posteriormente, se diseñó un programa de recolección, determinando sus aspectos generales y los métodos y tiempos a emplear; para lo cual se analizaron las estrategias de recolección usuales, se planificó un recorrido óptimo y se realizó un estudio de los movimientos necesarios para realizar la recolección. Por último, se elaboró un modelo de flujo de caja libre, que incluyera como entrada estocástica la cantidad de PET que podría ser recuperado, y se evaluaron los principales indicadores de retorno del proyecto en términos probabilísticos, mediante una simulación con el software @RISK. Los resultados de la simulación indicaron que la propuesta es viable como inversión y como proyecto, incluso para el mínimo valor de retorno obtenido en el total de las iteraciones; y se observó cierta variabilidad en las salidas del modelo, corroborando lo planteado por otros autores sobre la gran influencia que tiene la naturaleza variable de los flujos inversos en los resultados de una estrategia logística.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Máquina Clasificadora de Botellas Plásticas y de Vidrio para la Implementación en Sitios Públicos
    (Universidad EIA, 2016) Osorio Estrada, Francis Alejandra
    El manejo de residuos sólidos, comúnmente llamados basura, que se realiza actualmente en nuestra sociedad, conlleva al desperdicio de los materiales reciclables que en esta se encuentran. Por lo tanto se requiere de sistemas cercanos al usuario que permitan captar y separar los residuos, de alto valor y de extensa producción, desde la fuente. Este proyecto se centró en el desarrollo de un prototipo de máquina para clasificar botellas de bebidas de PET y vidrio. Durante el desarrollo del proyecto se realizó un proceso de diseño partiendo desde la adquisición de información, pasando por el diseño conceptual, el diseño de detalle, la construcción de un prototipo y por último pruebas de funcionamiento. Con el presente proyecto se obtuvieron los siguientes resultados: dos técnicas para la identificación del material de las botellas de mayor consumo en el Valle de Aburrá, teniendo en cuenta las características de los envases y algunos usos y costumbres de consumo de bebidas embotelladas de una muestra poblacional. Un prototipo de máquina de separación de envases junto con los resultados experimentales de la comprobación de funcionamiento, a partir de pruebas de laboratorio y en campo. El prototipo desarrollado en este trabajo de grado es adecuado para la clasificación de botellas de PET transparente, vidrio transparente y vidrio ámbar con una eficacia de 90.5%. Comprobado su funcionamiento en un ambiente real.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mejorar la cadena de suministro del reciclado de Polietileno Tereftalato (PET).
    (Universidad EIA, 2015) Pérez Zabala, Laura; Giraldo Ramírez, Daniela; Sierra Suárez, Jorge Enrique
    En este proyecto se presenta una propuesta que busca mitigar el impacto generado por los residuos acumulados en la ciudad de Medellín, debido a los malos hábitos de los ciudadanos y a la mala administración que se le realiza a los mismos. Por tal motivo, se vio la necesidad de implementar estrategias que ayuden a recuperar y reciclar el Polietileno Tereftalato (PET) a través de la gestión de su cadena de suministro. Con el fin de lograr una correcta interacción entre los actores de la cadena de suministro, se realizó una caracterización de los mismos para así identificar su situación actual y encontrar posibles mejoras a realizar. Seguidamente, se hizo un análisis PESTEL sobre el sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) para de esta manera encontrar los factores de éxitos que hacían posible la implementación de éste. Finalmente, teniendo en cuenta la caracterización de los actores y el análisis previamente realizado se procedió a la construcción del modelo de negocio el cual está basado en el método de diseño y desarrollo de producto de Karl Ulrich. Los resultados obtenidos de la investigación realizada arrojan que para un mejor funcionamiento del sistema a adoptar es necesario una correcta integración de los actores que intervienen en la cadena de suministro del reciclaje de Polietileno Tereftalato (PET) para lograr la disponibilidad del material, la estabilidad del precio, la reducción de intermediarios y por ende la disminución en el porcentaje de deterioro de la botella. No obstante, cabe resaltar que la intervención del estado aseguraría una mayor eficiencia en el sistema, ya que obligaría a los actores a involucrarse en éste.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio para ecoticket: una empresa dedicada al reciclaje de botellas PET por medio de vending machines en un sistema masivo de transporte
    (Universidad EIA, 2016) Restrepo Gómez, Luis Felipe; Uribe Castro, Miguel; Salazar Serna, Kathleen
    El modelo de negocio de Ecoticket está orientado a la formación de una empresa que busca cumplir una labor ambiental y social; recolectando envases de plástico PET por medio de máquinas Reverse Vending, que interactúan con los usuarios del Metro, quienes recibirán un beneficio, en este caso una recarga a la tarjeta cívica como recompensa por reciclar. Esta empresa estará ubicada en la ciudad de Medellín y busca hacer presencia en todas las estaciones del Metro con sus innovadoras máquinas, promoviendo el reciclaje y el cuidado del medio ambiente; mientras aliviana un poco el gasto en transporte de los usuarios de este sistema masivo. En el desarrollo de este documento, se muestran los resultados de los diferentes estudios que se hicieron con el fin de analizar tanto las necesidades de los clientes que deben ser atendidas, como la viabilidad técnica y financiera del proyecto. Para analizar el mercado, es necesario identificar los dos actores que intervienen en el desarrollo del proyecto. En primer lugar, los usuarios, que son aquellas personas que viajan usualmente en el Metro de Medellín con su tarjeta cívica, y en segundo lugar los clientes, en donde se incluyen aquellas transformadoras y comercializadoras de PET, para quienes Ecoticket será un nuevo proveedor y las empresas que pauten en los espacios que brinda Ecoticket en sus máquinas, promocionando sus marcas como socialmente responsables. El estudio técnico muestra el análisis de los espacios donde estará ubicada la primera máquina y aquellos donde sería propicio instalar otras máquinas. También se analizan los procedimientos que se deben llevar a cabo para que el proyecto inicie operaciones, los recursos con los que se debe contar para lograr recolectar y reutilizar las botellas y las condiciones bajo las cuales se garantiza que el usuario reciba el beneficio que espera. La empresa debe estar debidamente orientada, por lo que también se deben desarrollar estudios desde el punto de vista organizacional, ambiental y legal, para determinar si se justifica la puesta en marcha del proyecto. Bajo unos supuestos establecidos, se desarrolla un estudio financiero, a través del cual se evalúa la viabilidad del proyecto, analizando variables como el VPN (valor presente neto), TIR (tasa interna de retorno), flujo de caja del proyecto y del inversionista, entre otros indicadores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocios para la creación de una empresa dedicada a la comercialización de telas ecológicas para ser utilizadas en la construcción: Construhilandes
    (Universidad EIA, 2017) Escobar Moncada, David; Cadavid Rendón, Juan Pablo
    El presente plan de negocio se diseñó con el propósito de desarrollar un nuevo mercado para un producto existente. Los Geotextiles Ecológicos, nacen de la idea de utilizar una tela ecológica existente en el mercado producida por una empresa llamada Ecohilandes, para actividades de construcción. Con este fin se creó un plan de negocios para comercializar las telas ecológicas para uso constructivo y ofrecer un servicio postventa de este producto. Esta tela es ecológica ya que esta es producida a partir de materiales 100% reciclados; fibras sintéticas extraídas de botellas PET y fibras de algodón tomadas de retal de cortes de la confección. Para propósitos de este plan de negocios, estas telas se denominaron Geotextiles Ecológicos. Dentro del plan de negocios se propusieron cinco diferentes tipos de Geotextil Ecológico para desarrollar diferentes actividades dentro de la construcción. Estas son; Control de Erosión, Cerramiento, Curado, Poli Sombra para cultivos, Arquitectónica y Camisa para pernos. Como parte del análisis técnico operacional se realizó un ensayo de campo para conocer las propiedades mecánicas y químicas del geotextil ecológico, y su comportamiento al ser utilizado para el control de erosión de un talud. Los resultados obtenidos de este ensayo fueron muy prometedores en cuanto al comportamiento del geotextil ecológico. Este demostró capacidades mecánicas y químicas para resistir los agentes meteorológicos y poder cumplir la función de proteger el talud expuesto. El propósito del producto es ser utilizado en actividades de construcción y con los usos propuestos, es por esto que se obtiene una forma de especificar el mercado y por medio de bases de datos como la de CAMACOL se encontraron variados clientes que llevan a cabo estas actividades en específico. De estas bases de datos y con cifras de futuros proyectos de infraestructura y proyecciones del sector se logró realizar un estudio de mercado. De este se logró tomar el posible tamaño del mercado y más importante aún, los mayores competidores. La competencia es un punto esencial ya que es un producto nuevo que entraría al mercado como sustituto con el valor agregado diferenciador que es el ecológico. Se encontró que la competencia directa es de PAVCO con su Agromanto el cual cumple las mismas funciones y ofrece un grado de componente ecológico al utilizar fibras de coco. Con respecto al geotextil ecológico el Agromanto tiene menores beneficios ecológicos y su costo de producción es más elevado. Como se mencionó anteriormente además de los beneficios ecológicos que tiene el producto el plan de negocios incluye un componente de servicios ofrecidos a empresas de construcción. Estos servicios garantizan al cliente un servicio de compras personalizado y eficiente, y un servicio de asesoría e instalación postventa de todos los geotextiles ecológicos. Por ultimo con supuestos de cantidades y posibles precios de venta se realizó un estudio financiero que le dió viabilidad al proyecto con una inversión de $110 millones de pesos, a 3 años de pago de esta inversión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de Negocios para una Empresa del Sector Plástico Dedicada a la Fabricación de Envases de Pet que Estará Ubicada en el Valle De Aburrá
    (Universidad EIA, 2009) Quintero Zapata, Ana Cristina; Juliana Restrepo Barrera
    Un plan de negocios reúne en un documento único toda la información necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha. En este proyecto se realiza un Plan de Negocios para una empresa dedicada a la fabricación de envases de PET ubicada en el Valle de Aburrá. Primero se comienza con una síntesis general llamada Resumen Ejecutivo, en el cual se describe en pocas palabras el concepto de negocio, la empresa, la propuesta de valor, las inversiones requeridas, la proyección de ventas, las necesidades de financiamiento e inversiones requeridas y las conclusiones sobre la viabilidad y rentabilidad del negocio. A continuación se presenta un cuerpo principal, integrado por capítulos o secciones en las que se aborda el proyecto desde distintas perspectivas (Análisis de Mercado, Análisis Técnico-Operativo, Análisis Organizacional y Legal y el Análisis Financiero). El análisis de mercado arroja resultados sobre cuáles son las necesidades insatisfechas del mercado, cuál es el mercado potencial, qué buscan los consumidores, qué precios están dispuestos a pagar, cuántos son los clientes que efectivamente comprarán, por qué comprarán, qué otros productos o servicios similares compran actualmente. En el análisis Técnico-Operativo se muestra cuáles son los recursos (técnicos, humanos, económicos, etc.) necesarios para poner en marcha el proyecto y dónde y cómo se obtendrán, especificando las necesidades de inversión. El análisis Organizacional describe la estructura que va a adoptar la compañía para hacer frente a las distintas responsabilidades que se derivan de la operación. En el financiero se hace un análisis del flujo de fondos con una serie de herramientas financieras, que sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados a lo largo del plan de negocios. Además se presentan algunos indicadores financieros que permiten evaluar la viabilidad del proyecto (VPN, TIR, Período de Recuperación de la Inversión, entre otros).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    REVERSE: una maquina con conciencia ecológica
    (Universidad EIA, 2015) Gutiérrez Roldan, Laura; Mejía Durango, Mariana; Acosta Henao, Miguel
    El plan de negocio que se presenta a continuación se encuentra orientado a la construcción de una empresa de mercadeo verde sustentada en la recolección de material PET por medio de una estrategia que involucra al consumidor final de dichos productos (envases) y a empresas que premian este tipo de comportamiento. REVERSE es una empresa ubicada en la ciudad de Medellín, dedicada a la promoción de empresas de diferentes sectores del comercio, involucrando dos tendencias actuales: mercadeo verde y reciclaje. No solo se premia al consumidor final por hacer uso adecuado de la disposición correcta del material sino que involucra a las empresas que dentro de su estrategia está la de mostrar al consumidor final su compromiso ambiental a través de una maquina tipo vending para la ejecución del reciclaje A lo largo del presente documento se realizan los estudios correspondientes para analizar la viabilidad financiera, técnica, legal y posible aceptación del mercado del proyecto y las variables adecuadas para la permanencia y potencial de crecimiento de REVERSE en el largo plazo. El estudio de mercados se divide en dos grandes públicos: consumidores finales y clientes potenciales, definiendo el consumidor final a esa persona que hace uso de la máquina REVERSE y redime los beneficios proporcionados y siendo cliente las empresas participantes en el programa. Dicho estudio arroja resultados de preferencias en cuanto a beneficios, lugares de consumo, generalidades del proyecto, formas de participación, mercado potencial, entre otros. El estudio de mercados se encuentra sustentado en información secundaria (macro y microeconómica) En cuanto al estudio técnico, se analizan los requerimientos de maquinaria, personal, recursos, procesos, entre otros. Este permite determinar el tamaño, localización, políticas de calidad necesarias para el desarrollo del proyecto. Cuenta con un estudio organizacional, legal y ambiental, que son esos elementos claves que afectan de alguna manera el proyecto. Se finaliza con el estudio financiero, donde por medio de la proyección de flujo de caja libre, se evalúa el valor presente neto de la empresa, rentabilidades de los accionistas, viabilidad financiera, entre otros, bajo supuestos sustentados en los estudios anteriores.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo