Publicación: Plan de negocios para la creación de una empresa dedicada a la comercialización de telas ecológicas para ser utilizadas en la construcción: Construhilandes
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente plan de negocio se diseñó con el propósito de desarrollar un nuevo mercado para un producto existente. Los Geotextiles Ecológicos, nacen de la idea de utilizar una tela ecológica existente en el mercado producida por una empresa llamada Ecohilandes, para actividades de construcción. Con este fin se creó un plan de negocios para comercializar las telas ecológicas para uso constructivo y ofrecer un servicio postventa de este producto. Esta tela es ecológica ya que esta es producida a partir de materiales 100% reciclados; fibras sintéticas extraídas de botellas PET y fibras de algodón tomadas de retal de cortes de la confección. Para propósitos de este plan de negocios, estas telas se denominaron Geotextiles Ecológicos. Dentro del plan de negocios se propusieron cinco diferentes tipos de Geotextil Ecológico para desarrollar diferentes actividades dentro de la construcción. Estas son; Control de Erosión, Cerramiento, Curado, Poli Sombra para cultivos, Arquitectónica y Camisa para pernos. Como parte del análisis técnico operacional se realizó un ensayo de campo para conocer las propiedades mecánicas y químicas del geotextil ecológico, y su comportamiento al ser utilizado para el control de erosión de un talud. Los resultados obtenidos de este ensayo fueron muy prometedores en cuanto al comportamiento del geotextil ecológico. Este demostró capacidades mecánicas y químicas para resistir los agentes meteorológicos y poder cumplir la función de proteger el talud expuesto. El propósito del producto es ser utilizado en actividades de construcción y con los usos propuestos, es por esto que se obtiene una forma de especificar el mercado y por medio de bases de datos como la de CAMACOL se encontraron variados clientes que llevan a cabo estas actividades en específico. De estas bases de datos y con cifras de futuros proyectos de infraestructura y proyecciones del sector se logró realizar un estudio de mercado. De este se logró tomar el posible tamaño del mercado y más importante aún, los mayores competidores. La competencia es un punto esencial ya que es un producto nuevo que entraría al mercado como sustituto con el valor agregado diferenciador que es el ecológico. Se encontró que la competencia directa es de PAVCO con su Agromanto el cual cumple las mismas funciones y ofrece un grado de componente ecológico al utilizar fibras de coco. Con respecto al geotextil ecológico el Agromanto tiene menores beneficios ecológicos y su costo de producción es más elevado. Como se mencionó anteriormente además de los beneficios ecológicos que tiene el producto el plan de negocios incluye un componente de servicios ofrecidos a empresas de construcción. Estos servicios garantizan al cliente un servicio de compras personalizado y eficiente, y un servicio de asesoría e instalación postventa de todos los geotextiles ecológicos. Por ultimo con supuestos de cantidades y posibles precios de venta se realizó un estudio financiero que le dió viabilidad al proyecto con una inversión de $110 millones de pesos, a 3 años de pago de esta inversión.