• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Modelos de negocio"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de valoración empresarial: caso The Coca-Cola Company y PepsiCo Inc.
    (Universidad EIA, 2024) Marín Mitre, Fernando Eduardo; Mesa Gutiérrez, Susana; Ramírez Cruz, Miller Stivens
    RESUMEN: Este proyecto desarrolla un ejercicio de valoración de empresas aplicado a The Coca-Cola Company (KO) y PepsiCo Inc. (PEP), líderes globales en la industria de bebidas y alimentos. El análisis aborda dos aspectos principales: primero, cómo Coca-Cola, con ingresos equivalentes a la mitad de los de PepsiCo, logra mantener un valor de mercado superior; y segundo, cómo los valores objetivo obtenidos para ambas compañías (USD 272.0 billones para KO y USD 265.7 billones para PEP) se comparan con sus capitalizaciones bursátiles al cierre de 2023. El proyecto incluye un análisis cualitativo de los modelos de negocio y estrategias clave de ambas compañías, seguido de una revisión sectorial que identifica competidores y compara sus múltiplos financieros entre 2020 y 2023. A partir de estos insumos, se evaluaron los resultados financieros históricos de KO y PEP (2018-2023) y se proyectaron indicadores clave del estado de resultados y balance general para el período 2024-2029. Aplicando metodologías de Flujo de Caja Libre Descontado y EVA®, se determinó que ambas empresas podrían haber estado subvaloradas al cierre de 2023, dado que sus capitalizaciones bursátiles y precios accionarios se ubicaron por debajo de los valores estimados. Adicionalmente, se implementaron análisis de sensibilidad mediante simulación de escenarios con @Risk en Excel, identificando las variables de mayor impacto: el crecimiento en ventas y la estructura operativa en el caso de Coca-Cola, y la eficiencia en el uso de activos netos operativos para PepsiCo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de modelos de negocio basados en economía circular para paneles solares fotovoltaicos a partir de las proyecciones de crecimiento de energía solar para 2030 en Colombia
    (Universidad EIA, 2021) Giraldo Quiroz, Juanita; Medina Buelvas, María Camila; Ortega Arango, Santiago
    RESUMEN: Con el incremento en el uso de la energía solar fotovoltaica como solución a las problemáticas actuales relacionadas con el cambio climático y su popularidad debido a la baja de precios en sus equipos, se prevé un aumento en la generación de los residuos de paneles solares. Esta situación representa un problema ya que la gestión inadecuada de estos residuos puede generar problemas ambientales y a la salud debido a su composición con metales pesados que pueden llegar a ser tóxicos. A su vez, los residuos de paneles solares tienen un gran potencial de aprovechamiento bajo la perspectiva de la economía circular. Por esta razón, en este proyecto se pretende formular modelos de negocio basados en economía circular en el contexto de Colombia proyectado a 2030 que permitan minimizar la cantidad de residuos, implementar estrategias que extiendan su vida útil y revalorizar los componentes de estos para convertirlos en oportunidades innovadoras y económicamente atractivas. Este trabajo se llevó a cabo en varias fases. En la fase uno se analiza el contexto colombiano proyectado a 2030 bajo 4 escenarios definidos previamente por Energética 2030, teniendo en cuenta las proyecciones de crecimiento de la capacidad instalada de proyectos de energía solar a gran escala y distribuidos. La información recolectada sirvió como insumo para la cuantificación de los residuos que se producirán en los próximos años. Adicional a esto, se realizó una revisión bibliográfica del marco institucional y normativo y se complementó con entrevistas a actores involucrados en la cadena de valor. En la segunda fase se analizan las tendencias de economía circular y se investigan diferentes empresas y startups que se dedican a la gestión de residuos de paneles solares. Lo anterior permitió la formulación de 7 propuestas de modelos de negocio aplicables en Colombia. La fase III corresponde a la evaluación cualitativa de los modelos de negocio a través de un análisis multicriterio, teniendo en cuenta la preparación del contexto colombiano, las fuerzas de Porter y las entrevistas a expertos. A partir de esto se priorizó el reciclaje como la alternativa más viable para Colombia. Finalmente, en la cuarta fase se evaluó el modelo elegido mediante un análisis financiero simple y se concluyó que el éxito de estos modelos de negocio está condicionados al tamaño de mercado y las metas de reciclaje nacionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad financiera para el aprovechamiento de gas residual en un campo petrolero en Colombia
    (Universidad EIA, 2023) Zuleta Ramirez, Sebastian Mauricio; Hoyos Velásquez, Santiago Horacio
    RESUMEN: De cara al futuro, y como parte fundamental para alcanzar desarrollo sostenible, la gestión de los residuos generados por la industria del petróleo y el gas deben basarse en el principio de las 3 R (reducción, reutilización y reciclaje) para apoyar la extracción sostenible y rentable con mayor valor agregado (Shahbaz et al., 2023). El aprovechamiento de las diferentes fuentes de energía a través de sistemas integrados que permitan un uso más eficiente de los recursos es un punto clave para suplir la demanda energética creciente, no obstante, existen diferentes barreras técnicas, económicas y de compromiso entre las partes interesadas que dificultan la adopción de sistemas integrados (Sadeghian et al., 2022). Una de las mayores dificultades para aplicar éste principio (3R) es el conflicto de interés que surge en tres dimensiones clave para su desarrollo: Dimensión social, económica y ambiental (Triple Bottom Line) (Harding, 2006) y en esto es clave la regulación de los gobiernos para que exista un balance de costo beneficio en las tres dimensiones y no solamente en las dos primeras (Heim et al., 2023), de manera que el reto para viabilizar financieramente los proyectos es capitalizar en sus modelos beneficios tributarios y de bonos de Carbono proyectándolos de acuerdo a diferentes sensibilidades y escenarios. Durante las últimas décadas, los sistemas combinados de calor y electricidad se han asociado con ahorros de energía y menos consecuencias ambientales (Bagherian & Mehranzamir, 2020). en este estudio, se revisa la generación de energía eléctrica con sistemas alimentados con gas residual y posibles optimizaciones de cogeneración combinando calor y electricidad. El objetivo es analizar las diferentes tecnologías, aspectos técnicos, ambientales y financieros para el aprovechamiento del gas residual y determinar la viabilidad financiera de un caso de estudio en un campo petrolero. La metodología para llevar a cabo esta investigación se basó en un diseño no experimental, enfocado en la revisión de fuentes secundarias para comprender el estado del arte. Adicionalmente, a través del análisis de un caso de estudio se realizó un análisis financiero que se espera sirva como referencia para viabilizar futuros proyectos para el aprovechamiento del gas residual en campos petroleros.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo