• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Marketing"

Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación de los sensores beacon en tiendas de ropa offline en Medellín para el desarrollo de estrategias de marketing omnicanal basadas en el comportamiento del consumidor
    (Universidad EIA, 2019) Montoya Vélez, Maria Camila; Muñoz Gutiérrez, Santiago; Jaramillo Isaza, Miguel Fernando
    El siguiente trabajo parte del hecho, que estadísticamente se evidencia la baja participación en ventas por parte del canal digital en el sector comercio en comparación al canal tiendas físicas, sin embargo, el primer canal mencionado es el recurso utilizado por los shoppers para conocer los productos ofrecidos por la marca ya que finalmente la compra es realizada en el canal tienda física. De manera que se busca la unificación de los canales de venta para estudiar de manera más adecuada el comportamiento del consumidor en la decisión de compra. Se propone la aplicación de sensores beacon para la captura de información generada por los usuarios y el envió de publicidad en tiempo real a los mismos. Para esto se propone el desarrollo de un aplicativo que permita conectar la información generada en la página digital de la marca y de la tienda física y así reconocer el consumidor y su comportamiento en los diferentes canales, con una visión 360. Para alcanzar el óptimo análisis y almacenamiento de los datos recolectados, se recomienda la generación de un data warehouse, el cual permite la visualización de la información de una manera más sencilla por medio de servidores intermedios generando dashboards. Sensores beacon y data warehouse permiten la implementación de la inteligencia de negocios en las organizaciones, proporcionando la generación de estrategias de marketing omnicanal oportunas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización del comportamiento del consumidor de hogares unipersonales de estratos 5 y 6 en Medellín
    (Universidad EIA, 2017) Del Río Cataño, Paula; Jaramillo Londoño, Alejandro; Escobar Sierra, Manuela
    Estudios realizados en los últimos años han demostrado que las familias se han visto afectadas por el efecto de la modernización y la globalización. Los distintos procesos han generado cambios tanto en la estructura como en el comportamiento de las familias en América Latina. Debido a esto, los hogares unipersonales están teniendo una mayor importancia en la sociedad (Arriagada, 2007). Por tal motivo, el propósito de esta investigación es caracterizar el comportamiento del consumidor de los hogares unipersonales para que las empresas puedan establecer estrategias y atraer a este consumidor prestándole un producto o un servicio según sus características. Para esto, se identificarán las características del consumidor de hogares unipersonales de estrato 5 y 6 de la ciudad de Medellín, los factores internos y externos que influyen en él y su proceso de decisión de compra para finalmente diseñar recomendaciones para mejorar la comunicación entre las empresas y este consumidor. Según los resultados, los factores que influyen en la decisión de compra de este consumidor son la personalidad, la motivación, el estilo de vida, las actitudes, el hogar y la familia y la cultura; mientras que el aprendizaje, la percepción y los grupos de referencia tienen menos relevancia. Adicionalmente, la socialización, el entretenimiento y la dispersión son características propias de este grupo. Con base en estos elementos, el servicio elegido que es el de restaurante le debe apuntar a personas de todas las edades sin importar si son viudos, separados o solteros, también a la ubicación, al entorno y la comunicación a través de las redes sociales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comunicaciones integradas de mercadeo para empresas de moda sostenible en el Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2023) Ochoa García, Juanita; Osuna Ramírez, Sergio Andrés
    RESUMEN: el presente trabajo de investigación busca analizar las comunicaciones integradas de mercadeo utilizadas por empresas de moda sostenible en el Valle de Aburrá con el fin de determinar si estas son aceptadas por los consumidores de los estratos 4, 5 y 6. Esto motiva un consumo sostenible y genera mayor conciencia sobre el tema y a la vez verifica que los esfuerzos empleados por parte de las empresas para comunicar su sostenibilidad sean fructíferos. Para esto se identificaron los aspectos que destacan a las empresas de moda sostenible mediante una revisión de literatura y cuáles son las comunicaciones integradas de mercadeo que emplean por medio de entrevistas. Las entrevistas componen la investigación cualitativa y fueron realizadas a expertos y dueños de empresas de moda sostenible en el Valle de Aburrá con el fin de identificar las comunicaciones integradas de mercadeo empleadas por éstas. De acuerdo con este análisis, se plantearon hipótesis para validar mediante la investigación cuantitativa que se realizó vía encuestas a habitantes de los estratos 4, 5 y 6 del Valle de Aburrá con el fin de determinar cuáles son las comunicaciones integradas de mercadeo a las que responden positivamente los consumidores e identificar los aspectos sostenibles de las empresas de moda que logran una buena respuesta en ellos. Se identificó que las empresas de moda sostenible abarcan la sostenibilidad de inicio a fin, tanto en aspectos medioambientales como sociales pero los aspectos más valorados por el consumidor son los sociales. En cuanto las comunicaciones integradas de mercadeo utilizadas por las empresas, los esfuerzos en marketing digital son los más valorados en comparación a los puntos de contacto físico y el mensaje más valorado por el consumidor es la reducción del consumismo. El objetivo final de las comunicaciones que buscan las empresas es crear una sensación de comunidad en el consumidor el cual no se está logrando con las comunicaciones integradas de mercadeo actuales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de un estudio de mercadeo para un centro de acondicionamiento y preparación física dirigido al adulto mayor
    (Universidad EIA, 2019) Fernández Palacio, Carolina; Lema, Juan Pablo
    En el presente trabajo se desarrollará un estudio de mercadeo para un centro de acondicionamiento y preparación física (CAPF) dirigido al adulto mayor perteneciente a los estratos 4,5 y 6 de la ciudad de Medellín. La finalidad es conocer el mercado, el consumidor, desarrollar un plan de marca, una mezcla de marketing, entre otros aspectos fundamentales para predecir la aceptación del mercado en caso de llevarse a cabo el proyecto. Este estudio se realiza a raíz de la importante relación que se observa entre la actividad física y el adulto mayor y la carencia observada de oferta servicios para este nicho, entre los cuales se encuentra un lugar donde este segmento pueda trabajar por su salud física y mental, no sólo con personal experimentado y capacitado en el adulto mayor sino también en el ambiente adecuado, con ejercicios y actividades que en vez de perjudicar su estado físico dado el alto grado de exigencia, como ocurre en los gimnasios del común, les sirva para contrarrestar el deterioro natural que se da con los años y mejorar su calidad de vida. La metodología que se empleará está basada en varios recursos de investigación de mercados tales como la búsqueda en fuentes primarias y secundarias, la observación, las encuestas y el análisis e interpretación de toda la información para llegar a diferentes insights del consumidor con el fin de evaluar la viabilidad del proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un laboratorio de mercadeo para la Universidad EIA
    (Universidad EIA, 2024) Palacio Hernández, María Camila; Osuna Ramírez, Sergio Andrés
    RESUMEN: El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un laboratorio de mercadeo para la Universidad EIA que propenda por la construcción de conocimiento especializado al servicio de la comunidad, permitiendo dinamizar la demanda de los servicios del laboratorio y brindar prácticas profesionales a los estudiantes de la escuela de ciencias económicas y administrativas de la Universidad EIA. La falta de infraestructura adecuada ha generado una brecha entre el aprendizaje teórico y las necesidades del mercado laboral, limitando la preparación de los estudiantes y las oportunidades de colaboración con empresas del Valle de Aburrá. Esto afecta la capacidad de ambos sectores para adaptarse a los desafíos tecnológicos de la cuarta revolución industrial. La metodología combinó técnicas cualitativas y cuantitativas mediante revisiones de literatura, encuestas a empresas medianas y grandes del Valle de Aburrá, y entrevistas con expertos en educación y mercadeo. Los resultados indicaron que las empresas priorizan la fidelización de clientes y el crecimiento de su participación de mercado, pero confían en herramientas tradicionales como focus groups y subutilizan tecnologías emergentes. Además, se identificaron competencias clave que el laboratorio debe fortalecer, como la creatividad, el análisis de datos y la gestión del tiempo. El laboratorio propuesto contará con una cámara de Gesell para investigaciones cualitativas, una sala de experimentación con herramientas digitales y un área de análisis del comportamiento del consumidor con tecnologías de neuromarketing. También ofrecerá servicios de consultoría y programas de capacitación en marketing digital y análisis de datos, abiertos a estudiantes y profesionales. Se concluye que la implementación del laboratorio es esencial para cerrar la brecha entre academia y mercado, mejorar la preparación de los estudiantes y promover la adopción de tecnologías avanzadas en la región. Su éxito dependerá de la adopción gradual de herramientas, la creación de alianzas estratégicas con empresas y la evaluación continua para asegurar su relevancia y mejora constante.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un plan de estrategias de mercadeo para las librerías independientes
    (Universidad EIA, 2019) Cifuentes Piedrahita, Maria Fernanda; Jaramillo Isaza, Miguel
    En la actualidad, se tiene cierta incertidumbre sobre el futuro del sector librero, debido a la gran caída y cierre de librerías en la ciudad. Sin embargo, existen todavía algunas personas que le apuestan a esta industria, buscando así, fomentar un mayor conocimiento y una mejor cultura en nuestro país. En este sentido, nacen hoy en día nuevas formas de visitar una librería con formatos novedosos y actuales brindando una experiencia más placentera al cliente. Apuntando al objetivo de mejorar este sector, brindando estrategias a las librerías independientes que se quedaron atrás en el tiempo, se empezó realizando un estudio de investigación de las herramientas y tendencias de esta industria en otros lugares y países del mundo, analizando cómo este sector está creciendo cada vez más y cómo poder implementarlo en nuestra ciudad. A su vez, se realizó ciertas entrevistas y encuestas para ver cuál era el verdadero estado de las librerías, cuáles eran sus metas y objetivos y por último, que era lo que los clientes actuales y potenciales estaban buscando. Como resultado de estos estudios, se encontró un nicho de mercado potencial frente a la cultura del libro dirigido a los niños y jóvenes. Por otro lado, se evidencio que la era digital en este sector no ha penetrado en su totalidad por lo cual no presenta una gran amenaza. Finalmente, aunque cada librería sujeta a estudio cuenta con la implementación de ciertas herramientas del mercadeo, estas no son utilizadas a cabalidad, por lo que se propone un plan enfocado en 4 estrategias del mercadeo previamente estudiadas, analizadas y discutidas durante el estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño del área de mercadeo para una empresa del sector eléctrico. Caso: JCR ingeniería eléctrica S.A.S
    (Universidad EIA, 2015) Ramírez Echavarría, María Camila; Gómez Rincón, Oscar David
    Actualmente, la compañía JRC Ingeniería Eléctrica S.A.S. carece de un área especializada en temas de mercadeo la cual ejecute estrategias que involucren a los clientes para fortalecer la imagen corporativa y mejorar la comunicación interna entre procesos organizacionales. En el desarrollo del presente trabajo se realizó el diseño de un área de mercadeo para la empresa, que supliera las necesidades mencionadas anteriormente. Para ello, se implementó una metodología que abarcara factores internos y externos a la empresa que pudieran afectar el diseño del área señalada. Se empezó por revisar cómo se encontraba la empresa en el sector, para lo cual, se calculó la participación de mercado tanto a nivel regional (en el departamento de Antioquia) como nacional. Se realizó una entrevista a nueve de los principales clientes de la compañía para identificar atributos positivos y negativos de la empresa destacados por ellos. Se hizo un análisis de la competencia comparando a la empresa con sus principales competidores teniendo en cuenta ciertos factores de éxito. De manera similar, se analizó la demanda de productos por parte de los clientes mediante una matriz de nivel de demanda. Finalmente, se realizó un análisis DOFA que diera una visión global de factores a favor y en contra con los que cuenta la compañía actualmente y de cara al futuro. Posteriormente se llevó a cabo el diseño del área de mercadeo para la empresa JRC Ingeniería Eléctrica S.A.S., teniendo en cuenta: la estructura interna que dicha área debería adoptar, su ubicación dentro de la estructura organizacional, las funciones y objetivos del área, los perfiles que deberían cumplir los integrantes del equipo, la ubicación física del área de mercadeo dentro de las instalaciones de la compañía y el proceso de selección que deberían aplicarse para la contratación del personal. Con el estudio realizado, logró identificarse el poco nivel de reconocimiento que tiene la marca JRC Ingeniería Eléctrica S.A.S., la deficiencia en algunos procesos internos, como el de presupuestos, que afectan la imagen corporativa ante los clientes y se resaltó por parte de los mismos la seriedad, confiabilidad, calidad y la capacidad técnica de la empresa. El área de mercadeo tendrá entonces, entre sus objetivos, la creación de identidad de la marca, el establecimiento de un canal de comunicación interno, el mejoramiento de la satisfacción del cliente y la promoción de campañas que incentiven la innovación. Dicha área estará ubicada bajo la Dirección Comercial y de Mercadeo y contará con un Coordinador y un Asistente de Imagen Corporativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia de mercadeo para incentivar la separación de residuos a través del marketing experiencial en los centros comerciales del sector el Poblado de la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2019) Jiménez Reyes, Sarah; Uribe Restrepo, Verónica; Escobar Sierra, Manuela
    En la actualidad existe una necesidad predominante por la conservación del medio ambiente, por esto se ve la importancia de buscar la manera de influir en el comportamiento de las personas creando conciencia ambiental. Los cambios comportamentales y actitudinales se pueden dar acorde con las experiencias, y se ha confirmado que las estrategias de marketing experiencial permiten impactar las conductas humanas (Larimo & Same, 2012); de manera que con la ayuda del marketing experiencial es posible incentivar el cuidado del medio ambiente. A lo largo de este trabajo se desarrolla una metodología de investigación mixta, donde se busca proponer una estrategia de mercadeo para incentivar la separación de residuos a través del marketing experiencial en los centros comerciales del sector El Poblado de la ciudad de Medellín, mediante la observación del comportamiento de la muestra a estudiar y el análisis de datos de las 387 encuestas realizadas por medio de la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos permitieron determinar que la mayoría de las personas encuestadas no realizan una adecuada separación de residuos, ya que no tienen la suficiente claridad acerca de cómo utilizar adecuadamente los botes, pues estos no contienen información útil. Por lo que se implementó el marketing experiencial para diseñar la estrategia de mercadeo y generar una experiencia visual, sensitiva y física que satisfaga las necesidades identificadas por los consumidores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de marketing: caso Universidad EIA
    (Universidad EIA, 2018) Saldarriaga Arango, Laura; Urrea Ferrer, Susana; Mesías Hoyos, Jorge Esteban
    En los últimos quince años la población inscrita en primer año en la Universidad EIA, no ha tenido gran variación, ésta ha evidenciado un aumento de 166.67%; mientras que el crecimiento de este rubro en el país ha tenido un desarrollo del 346.30%. Por lo que se puede ver que el incremento de los estudiantes matriculados e inscritos en primer año en la Universidad EIA está por debajo del crecimiento nacional. Lo que se busca con este proyecto es proponer estrategias para aumentar la población inscrita en primer año de la universidad, a través de la identificación de las estrategias de marketing actualmente utilizadas por la universidad, estrategias que hayan sido utilizadas satisfactoriamente por otras instituciones, definir los medios publicitarios más efectivos para promocionar instituciones de educación superior y estrategias innovadoras para atraer nuevos estudiantes de Colombia y Latinoamérica. Estas estrategias se definieron a través de entrevistas a profundidad con miembros de la Universidad EIA, encuestas a estudiantes de último año de colegio y de primer año de la Universidad EIA y universidades competencia directa de ésta, además de investigación y observación, estas estrategias se plasman finalmente en un Prototype Canvas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de factibilidad de una empresa de asesorías orientada al mercadeo sensorial en el oriente antioqueño
    (Universidad EIA, 2017) Jaramillo Restrepo, David; Salazar Serna, Kathleen
    El Oriente Antioqueño es una subregión del departamento de Antioquia conformada por 8 municipios y la segunda subregión más poblada del departamento. Actualmente en la región se están desarrollando una gran cantidad de proyectos de infraestructura, comercial, de vivienda y de turismo, que dan a lugar a una zona muy dinámica comercialmente. El presente estudio pretende evaluar la factibilidad para crear una empresa en el Oriente Antioqueño dedicada al mercadeo olfativo y auditivo a través de un estudio de mercado, técnico, organizacional, legal y financiero que evalúan su viabilidad. La empresa denominada MarketSense S.A.S será constituida como una sociedad por acciones simplificada, la cual requiere de una inversión inicial de $26.068.991. Los resultados de los estudios y análisis de sensibilidad realizados indican que el proyecto es viable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factibilidad de un centro de eventos empresariales en el sur del Valle de Aburrá.
    (Universidad EIA, 2009) Bravo Giraldo, Andrea; Márquez Godoy, José Ignacio
    The Bravo Family has a country estate on the old road to San Antonio de Prado, one of the districts of Medellin; this has been rented informally to the realization of events. For this reason we performed a feasibility study to evaluate the business idea of formalizing a center for meetings and events in the area. (Torre Molinos Events & Meetings). The project has a sector analysis, market, technical and operational, organizational and legal, environmental and financial which to assess whether it is feasible for the Bravo family invest in the project from the standpoint of commercial, technical, operational, legal, environmental and financial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Generación de conocimiento en mercadeo a través de la identificación de patrones de consumo apoyado en minería de datos. Caso de estudio Somos Jeans S.A.S con la marca Square Line Jeans
    (Universidad EIA, 2017) Betancur Ospina, Andrés; Osorno Gallego, Mauricio
    En la actualidad, las empresas buscan alternativas diferentes y novedosas para dar a conocer, distribuir y posicionar su marca y sus productos, debido a lo competido del mercado y a lo costoso que resulta el montaje y sostenimiento de un punto de venta propio. En ese sentido, la empresa SQUARE LINE JEANS decidió abrirse camino a través de una estrategia de red de distribución para sus principales productos. Apuntándole al objetivo trazado por la empresa, y partiendo de la información de los clientes, almacenada en sus bases de datos, se realizaron pruebas por medio de algoritmos de minería de datos, que sirvieron como insumo para la construcción de una propuesta para la empresa. Como resultado de este caso de estudio se generó una propuesta con un enfoque mercadológico para la empresa SQUARE LINE JEANS, que tiene en cuenta los patrones de consumo de los clientes de la empresa, identificados a través de la información analizada.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Herramientas para el procesamiento del lenguaje natural dentro de las estrategias de marketing empresarial de cara al consumidor
    (Universidad EIA, 2023) Barrera Ospina, Andrés Felipe; Mejía Beltrán, Carlos Andrés
    RESUMEN: hoy en día, es conocido por el mundo empresarial la importancia, la variedad y el poder que hay alrededor de los datos. Una de las principales amenazas es no tener clara una estrategia para el manejo de estos. La presente investigación tiene un enfoque gerencial y está dirigida a gerentes y directivos que necesitan entender el uso de la inteligencia artificial para la toma de decisiones. No pretende ser un manual técnico para desarrolladores, sino un enfoque de entendimiento donde los negocios requieren de los datos estructurados y no estructurados para la generación de valor. De esta forma, la investigación pretende entender y dar a conocer el estado del arte que tiene la analítica de datos dentro de los tipos de datos no estructurados a través del procesamiento del lenguaje natural. La metodología se basó en presentar los conceptos que están alrededor del procesamiento de lenguaje natural; presentar las herramientas y plataformas que a la fecha de la elaboración de esta investigación permitan realizar el procesamiento de esta información; y, para terminar, identificar aquellos escenarios de uso donde las áreas de mercadeo deban enfocar sus estrategias de marketing para poder impactar de una forma diferente a su consumidor. El resultado es que gerentes tengan un mayor fundamento y puedan interactuar con herramientas de inteligencia artificial y machine learning usando un lenguaje natural. El diseño metodológico usado para la investigación fue no experimental, donde se enfocó en una revisión de fuentes secundarias que permitieron comprender y entender el estado del arte de este tema.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Identificación y ponderación de variables de consumo de los aficionados de fútbol en Medellín
    (Universidad EIA, 2017) Cardona Correa, Sebastián; Giraldo Córdoba, Santiago; Rodas Areiza, Jairo Antonio
    El propósito de este documento es empezar a teorizar el futbol en Colombia; haciendo una investigación de mercado que tiene como objetivo principal identificar y ponderar las variables de consumo del futbol en la ciudad de Medellín. Se ha evidenciado que los equipos de futbol no tienen claro que variables influyen en el proceso de compra de los hinchas, que en este caso vienen siendo los consumidores. Es importante empezar a conceptualizar un negocio multimillonario como lo es el futbol, ya que, las empresas sacan estrategias sin validar si al hincha le representa un valor significativo, las campañas que ellos están lanzando al público. El futbol se ha manejado de una forma empírica, con muchos supuestos que han establecido a través de los años. Sin embargo, son pocos los trabajos que conceptualicen este deporte; he ahí la importancia de este documento. Para poder lograr el objetivo se hicieron dos encuestas, ya que si se quería saber que pensaba la gente al respecto, era lógico preguntarles a estos. En las encuestas se filtró por personas que asistían al Atanasio Girardot. El objetivo de la primera encuesta era identificar todas las variables que podrían afectar la decisión de compra, tanto del servicio, como de los productos. Además, con los resultados de esta se hicieron dos regresiones lineales múltiples, una para el servicio y otra para los productos. El fin de estas regresiones era ver como las variables seleccionadas por las personas explicaban la frecuencia de compra de las mismas. Con la segunda encuesta se quería ver que variables tenían más importancia sobre otras y darles una ponderación que permitiese saber cuáles tenían mayor peso a la hora de tomar la decisión de compra, en cuanto al servicio y en cuanto a la camiseta oficial, que según la primera encuesta es ampliamente el producto más comprado por los asistentes al estadio Atanasio Girardot. Con este trabajo logramos evidenciar que en el momento de la adquisición del servicio las variables que más afectan la compra son netamente irracionales; pues son más enfocadas a la fidelidad y a la pasión que las personas sienten hacia este deporte y principalmente hacia sus equipos, que a variables un poco más racionales. Las variables que son fácilmente cuantificables no tienen relevancia para los consumidores, es decir, los hinchas no perciben aspectos tales como la gestión de los directivos y/o cuerpo técnico importantes en la decisión de compra. La mayoría de las personas compran principalmente la camiseta oficial del club, cuando lo hacen la variable que más importa es el diseño de la camiseta. Las razones de compra no explican directamente la frecuencia de la misma, con las regresiones logramos ver de forma clara esta situación y aunque no era el objetivo de este documento fue otra conclusión a la que pudimos llegar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Impacto de las decisiones de marketing en el reconocimiento de un equipo de fútbol
    (Universidad EIA, 2021) González Londoño, Simón; Villa Jaramillo, Juan Carlos
    RESUMEN: El propósito de este proyecto es analizar cómo incide el mercadeo sobre el reconocimiento de un equipo de fútbol; A través de una investigación exploratoria, se identifican y ponderan las variables decisivas para el reconocimiento de un equipo de fútbol profesional en las redes sociales y el apoyo de sus hinchas. Esta investigación se realizó, porque se evidencia que los clubes colombianos en general, no tienen una manera muy asertiva de llegar a sus clientes por medio del mercadeo, y que incluso muchas veces los aficionados no llegan a conocer las campañas de marketing realizadas por su club. Es muy importante que los clubes colombianos, y en particular los antioqueños, comiencen a darse cuenta de lo importante que puede llegar a ser el hecho de tener campañas de marketing asertivas, y por eso para la investigación primero se realizó una búsqueda de prácticas de marketing de reconocidos clubes a nivel mundial en donde se demuestre la importancia de este tema, ya con esa información, se buscará conocer de manera detallada las prácticas de marketing utilizadas por los equipos de fútbol antioqueño, esto por medio de entrevistas personalizadas para cada uno de los cuatro clubes profesionales, para luego investigar de manera detallada y por medio de encuestas cómo los hinchas conocen las campañas de su club y también de qué manera estas prácticas lo acercan o alejan de su club. Por último, mediante el análisis de la información recolectada, se diseñará un sistema de recomendaciones para cada uno de los clubes, en el cual se destaquen los aspectos positivos y los aspectos negativos de sus prácticas y se les den nuevas estrategias para llegar de mejor manera a sus fans.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia de negocios como herramienta para el planteamiento de estrategias de mercadeo. Caso: Empresa PYME comercializadora en la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2015) Cuartas Murillo, Carlos Andrés; Uribe Posada, Miguel; Lochmüller, Christian
    El presente trabajo de investigación, consiste en proponer estrategias de mercadeo para una empresa PYME comercializadora en la ciudad de Medellín analizando informes de Inteligencia de Negocios. El problema de investigación surge como una inquietud de qué tanto saben las pequeñas o medianas empresas de la ciudad de Medellín sobre sus clientes. Para poder dar respuesta a esta pregunta se tuvo acceso a la base de datos de una mediana empresa comercializadora con registros de facturas por el período de 2014. Luego de entrevistar a uno de sus gerentes se pudo constatar que la base de datos de la empresa no es utilizada por el departamento de mercadeo para obtener un mayor conocimiento de sus clientes, dando lugar a la posibilidad de que la base de datos sea un insumo transaccional más no un insumo de conocimiento de sus clientes. Por tal motivo se utiliza la base de datos de esta empresa como caso de estudio para esta investigación y plantear las propuestas respectivas. Para realizar este estudio fue necesario investigar sobre los distintos programas con herramientas de Inteligencia de Negocios y luego contrastarlos para poder determinar el programa y las herramientas más favorables para esta investigación. Luego se tuvo acceso a la base de datos de la empresa y se tomó un registro de datos por un período de un año que comienza desde el 2 de enero de 2014 hasta el 31 de diciembre del mismo año (cerca de 45.000 facturas). Una vez se tienen los registros, se procede a la organización de datos con el fin de lograr ser analizados. Se construyen distintos modelos aplicando diversas metodologías de análisis de datos, para luego poder analizar la información presentada en los informes respectivos. Finalmente se proponen, basado en los resultados obtenidos en los pasos anteriores, estrategias de mercadeo basadas en el producto, precio, plaza y promoción que podría tomar la empresa para mejorar sus competencias comerciales.La investigación concluye y se presentan recomendaciones entre las que se destaca proponer una metodología de obtención en la base de datos de atributos según el ciclo de vida del cliente, para poder así tener el insumo que ayude a conocer a sus clientes a profundidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Manual para generar ingresos en las empresas emergentes de moda del Valle de Aburrá a través de Facebook e Instagram
    (Universidad EIA, 2017) Murillo Henao, Juan Diego; Ramírez Agudelo, Cristina; Correa Sánchez, Sebastián
    Las redes sociales han tenido un crecimiento significativo en la última década, desde su creación a ser uno de los principales canales de comunicación entre personas individuales, y entre las personas y sus marcas favoritas de todos los sectores económicos. Esta relación les da a las personas una sensación de cercanía con empresas con las que antes no tenía contacto, pues su retroalimentación le llega directamente a la empresa y es tenida en cuenta para mejorar los procesos dentro de esta. Actualmente en el Valle de Aburrá se presenta una gran proliferación de negocios de venta de ropa a través de las redes sociales, principalmente Instagram y Facebook. Sin embargo, son negocios informales y muy pequeños, que no cuentan con un presupuesto para un departamento de mercadeo, ni mucho menos para contratar una agencia de publicidad con el objetivo de lograr mejores resultados. Es por esto que se decide hacer una investigación para ver cuál es la situación actual de estas empresas, qué tipo de redes usan y cómo las usan, y cómo reaccionan los usuarios a las estrategias actuales. Desde esto se aplican los conocimientos del mercadeo para crear un manual entregable a las microempresas emergentes para que puedan sacar el mayor provecho de las redes sociales y las herramientas gratuitas y pagas que éstas ofrecen para hacer crecer su negocio económicamente en el corto, mediano y largo plazo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El mercadeo electrónico como herramienta de posicionamiento
    (Universidad EIA, 2010) Aristizábal Martínez, Johana; Colorado Vargas, María Isabel; Márquez Godoy, José Ignacio
    RESUMEN: Este trabajo de grado consiste en evaluar el mercadeo electrónico como una herramienta para posicionar una marca. Esta herramienta surgió debido al auge tecnológico de la última década, el cual trajo muchos beneficios tanto para las empresas como para los usuarios. El mercadeo electrónico ha incursionando poco a poco en las empresas como otro canal para promocionar y vender productos, y para esto se han implementado diferentes estrategias para posicionar entre estas se encuentran las páginas de internet que son lugares virtuales en los cuales los usuarios pueden encontrar toda la información relacionada con la empresa como precios, producto y servicios. Es importante tener en cuenta que las empresas pueden posicionar sus páginas de internet por medio de herramientas como SEO, Google Analytics y Google Adwords, pues con estas se puede llevar un control y seguimiento de las personas que entran al sitio. Otra herramienta importante son las redes sociales que las componen las comunidades virtuales y son creadas para compartir intereses e interrelacionarse por medio de una red digital desarrollando un sentido de pertenencia, identidad y lealtad con la marca. Y por último está el email marketing que consiste en el envío autorizado de correos electrónicos a los clientes con información relevante e interesante para ellos. Todas estas estrategias han demostrado su contribución para el posicionamiento de las empresas, sin embargo diferentes estudios han mostrado que no todas las personas están preparadas para incursionar en los medios electrónicos pues existen barreras como la edad o el acceso a estos medios, por esta razón es primordial que las empresas realicen un estudio de mercado antes de incursionar en este campo. Es importante mencionar que el éxito de estas herramientas depende del buen manejo y seguimiento que le hagan las empresas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de pagos anticipados de servicios de mantenimiento automotriz para autos SURA
    (Universidad EIA, 2013) Cañas Orozco, Tatiana; Correa Marín, Viviana; Jiménez, Fabián Alfonso
    This undergraduate project presents a prepayment model of automotive maintenance services for the company SURA. The main objective is to structure a form that enable customers to pay for the services of automotive maintenance with the frequency they want, ensuring they will get the necessary services for their cars for lower prices. This model seeks to increase sales of car insurances for the company, looking for a sustainable and continuous growth, and a stay in the market. Also contribute to the growth of the economy of the country. It also seeks that if the preventive maintenance is given for low prices, more people will do it, reducing the risk of accidents caused by mechanical failures. As part of the company’s strategy, is expected that if the model is feasible and can be implemented, clients will notice the added value that it gives them. The quantitative and qualitative results of this undergraduate project are based on information obtained through various sources such as: customer surveys, mechanical experts’ surveys, interviews to market research experts, interviews to company employees, and interaction with common people who have knowledge of the subject of the project.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Neuromarketing como herramienta para el Brand perception direccionado a los sentimientos.
    (Universidad EIA, 2020) Naranjo Méndez, Manuela; Peña Palacio, Juan Alejandro
    RESUMEN: El mercadeo que desarrollan las empresas debe estar alineado con la mente de los consumidores pues esta responde directamente a características que ocasionan diferentes emociones en las personas. Dicho análisis tiene una aplicación muy general que le permite no solo a empresas interesadas en vender productos y servicios llegar más fácil a la mente de los clientes, sino a empresas que desean potenciar su consumo o incluso desarrollar conductas deseadas para beneficios mutuos. De acuerdo con lo anterior se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Pueden las empresas utilizar el neuromarketing para llevarnos a actuar de forma involuntaria o a tomar decisiones de manera inconsciente? Muchas de las personas e incluso las organizaciones no saben cómo responder ante las emociones de los individuos que en la mayoría de los casos son generados por la misma marca a causa la atención brindada por los usuarios según diferentes características publicitarias. Es aquí donde radica la importancia del análisis de las emociones generadas a estos estímulos y poder determinar cuáles tienden a generar reacciones positivas y cuales negativas para así aprovechar de una forma más eficiente el marketing. Para esto, por medio de información secundaria, se realizarán revisiones que permitan entender los conceptos y su aplicabilidad. Mediante la información recolectada previamente y datos obtenidos a través de información primaria, se determinará por medio de una matriz de comparación cuales son las emociones más captadas. Además de la información ya investigada, se realizará una recolección de datos por medio de publicaciones específicas de las redes sociales. Con ayuda de la herramienta R-Studio se realizará un análisis basado en los datos previamente recolectados para obtener resultados que permitan informar sobre el alcance emocional que el método está generando y la respuesta que estas emociones conllevan para la percepción de la marca por medio del neuromarketing.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo