Examinando por Materia "Market research"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización del perfil de consumo de cosméticos en las mujeres de la ciudad de Medellín.(Universidad EIA, 2010) Pérez Zuluaga, Luisa María; Restrepo Colorado, Juliana; Mesa Londoño, Julio CesarRESUMEN: "Hay tres clases de compañías: aquellas que hacen que las cosas ocurran; aquellas que esperan que las cosas ocurran; y aquellas que se sorprenden por lo que ha ocurrido". Anónimo (Marketing según Kotler) Según lo anterior, el hecho de que una compañía conozca a sus clientes le permite buscar soluciones integrales para satisfacer sus necesidades, de tal forma que se generen relaciones de fidelidad y rentabilidad con los consumidores. Es bajo esta premisa que se llevó a cabo el presente trabajo de grado. Así, caracterizar el perfil de consumo de cosméticos en la categoría de maquillaje en las mujeres entre 20 y 34 años de la ciudad de Medellín es de gran utilidad para las empresas del sector cosméticos tanto nacionales como multinacionales con sede en la ciudad tales como Prebel, Avon, Belcorp, Laboratorios de cosméticos VOGUE S.A., entre otros. Esta tesis, además, será de gran importancia para personas naturales u otras empresas que quieran incursionar en el sector cosmético pues facilitará sus procesos de investigación e implementación del perfil del consumidor lo cual les ayudará a obtener resultados exitosos. Con este trabajo de grado, se busca ayudar a futuros trabajos e investigaciones de los diferentes estudiantes que pueden acceder al material de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y que puedan estar interesados en información útil sobre el consumidor de cosméticos en la ciudad de Medellín y sobre los diferentes procedimientos que se utilizan como parte de las investigaciones de mercados.Publicación Acceso abierto Caracterización del segmento de adultos entre los 60 y 70 años de edad como consumidores en el sector de entretenimiento en Medellín(Universidad EIA, 2016) Pérez Uribe., Alejandro; Ramírez Duque, Verónica; Melo Ardila, DavidEl segmento poblacional de los adultos mayores y de la tercera edad en Colombia representa hoy en día, además de ser un grupo poblacional con una tasa de crecimiento bastante alta, un nicho de mercado con ansias de consumo, con alta capacidad adquisitiva y con una demanda exigente y especifica en los estratos cuatro, cinco y seis. Basados en estudios y análisis previos, se ha detectado una carencia en la oferta de productos y servicios dirigidos a este tipo de consumidores. Muchas de sus necesidades aún no han sido identificadas, lo cual ha generado que estos consumidores no se sientan correctamente atendidos con lo que las compañías les ofrecen. Esto representa para las empresas colombianas un segmento desaprovechado y, es por esto, que con esta investigación se busca conocer las necesidades e intereses del adulto mayor en Medellín en cuanto a lo que se refiere a actividades de entretenimiento, con el fin de proponer un servicio de este sector que represente una valiosa oportunidad de negocio. Para llevar a cabo este proyecto se utilizaron cuatro técnicas de investigación de mercados, tres de ellas cualitativas (entrevistas, técnicas proyectivas e investigaciones etnográficas) y una cuantitativa (encuestas), cuyo análisis permitió llegar a la realización de una caracterización detallada de los adultos mayores pertenecientes a los estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Medellín. Lo anterior permitió identificar tanto sus necesidades como sus deseos, y reveló falencias en la oferta de actividades culturales y de esparcimiento en Medellín dirigida a las personas pertenecientes a este segmento poblacional. Teniendo en cuenta esta caracterización y aquellas falencias identificadas, se llegó a la conclusión de que un servicio de promoción y comunicación de la información relacionada con este tipo de actividades y eventos, complementado por servicios de gestión y logística para facilitar la asistencia a estos, representa una oportunidad de negocio con un impacto social provechoso y del mismo modo altamente lucrativo para sus desarrolladores.Publicación Acceso abierto Estrategias de mercadeo para mejorar las relaciones comerciales. Caso: Laboratorios Athos(Universidad EIA, 2013) Rico Jaramillo, Jimena; Tobón Carmona, Marcela; Tobón Carmona, AndrésUna empresa del sector real, específicamente situada en la industria farmacéutica, sabía la importancia que tienen los distribuidores mayoristas en su desempeño en el mercado. Al analizar bien la situación, Laboratorios ATHOS se dio cuenta que en realidad no conocía a fondo las necesidades y expectativas que tienen estos clientes frente a ellos, lo cual es fundamental para poder ser una empresa competitiva. Por esto se planteó realizar una investigación de mercados cualitativa por medio de entrevistas a profundidad a los encargados de compra de cada uno de los mayoristas farmacéuticos de la ciudad de Medellín que son clientes de la organización.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad económica para la creación de nueva área de mantenimiento de moldes de inyección en la empresa ingeniería de proceso Metalmecanicos S.A.S(Universidad EIA, 2016) Moreno Pachón, Ana María; Díaz Mejía, Sarita; Moreno González, RaúlEl presente trabajo tiene como objetivo determinar la factibilidad económica para crear una nueva área de mantenimiento de moldes de inyección en una empresa prestadora de servicios mecánicos, “Ingeniería de Procesos Metalmecánicos”. Para cumplir con este objetivo será necesario conocer el mercado y las necesidades de mantenimiento de moldes, que tienen las empresas que utilizan moldes de inyección en el proceso de transformación del plástico, además se deberán determinar los costos para poner el proyecto a funcionar, como el precio y lugar para prestar el servicio, los equipos y herramientas necesarias, el personal y finalmente se evaluará su comportamiento financiero proyectado a 5 años.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para producción de fibras de acero para refuerzo del concreto, caso: Tretecsa S.A.S.(Universidad EIA, 2013) Angel Arango, Alejandro; Lopera Rendón, Daniel; Ospina Tobón, Luis FernandoLa idea de este plan de negocio es presentar a los dueños de Tretecsa un mercado segmentado ó nicho objetivo, un plan de producción acorde con las capacidades de la empresa, un estudio financiero según los intereses económicos y una estrategia comercial para el proyecto que existe de fabricar y comercializar fibras de acero para el refuerzo del concreto en la construcción. Para cumplir con las expectativas del plan se hace necesario estructurar un proceso de investigación completo que integre varias áreas de la administración, con el fin de analizar por separado las variables, que, posteriormente servirán en conjunto, para dar respuesta al problema propuesto. Es así como se divide la investigación y el análisis en 4 núcleos, el de mercado, el de producción, el financiero y el comercial.Publicación Acceso abierto Estudio de mercados para el achiote y el jengibre(Universidad EIA, 2005) Hernández López, Simón; Villa, Lina; Betancur, Miguel; Correa, Elvia InésRESUMEN: El presente estudio de mercados realizado para la Corporación Oro Verde, materializa el deseo de contribuirle a la sociedad Colombiana, y retribuirle las oportunidades que nos ha brindado a unos pocos privilegiados. Dentro de la filosofía de la Escuela de Ingeniería de Antioquia esta el “Ser, Saber y Servir”, y considero relevante el ser y servir por encima del insaciable tener. Es grato poder contribuirle al país, por medio de una entidad como la es la Corporación Oro Verde, con un estudio de mercados serio, el cual consiste de una recopilación bibliográfica clara acerca del cultivo y producción del Achiote y del jengibre, un análisis del mercado nacional e internacional de ambos productos y unas recomendaciones para la Corporación. Todo esto con el fin de conocer de una forma clara y concisa el cultivo y la producción de ambos productos y proveerle a la Corporación una herramienta que le permita estar al tanto del mercado del Achiote y del jengibre y encontrarle el mejor mercado posible a sus productos. La información aquí contenida, le permitió conocer a la Corporación las formas más recomendadas de cultivar ambos productos, la reproducción, los diferentes usos que se les da en el mercado, las limitaciones para ellos y los estándares que deben cumplir si quieren llegar a un mercado internacional. Todo esto en conjunto se convertirá en una herramienta más de análisis y apoyo para el proceso de toma de decisiones de la Corporación en cuanto a su producción y comercialización de Achiote y jengibre en el Chocó Colombiano.Publicación Acceso abierto Formulación de un plan de negocio para lanzar en el Valle de Aburrá el Tinto de Verano embotellado y enlatado en presentación de 330 ml.(Universidad EIA, 2012) Velez Gomez, Santiago; Velez Lopera, Nataly; Gómez Sánchez, PiedadEl presente proyecto es un plan de negocios para lanzar en el Valle de Aburrá una nueva bebida alcohólica refrescante llamada tinto de verano, cuyo principal valor agregado es su presentación personal (botella de 330 ml) y un suave sabor en combinación con un alto contenido de alcohol del 7,5% frente al de las cervezas que en promedio es del 4.5%. Este producto está dirigido a un público joven (20 a 35 años) de los estratos socioeconómicos 4, 5 y 6.Publicación Acceso abierto Modelo comercial para una empresa distribuidora de dulces y productos de rancho en el centro de la ciudad de Medellín Caso: Importaciones Arbentur S.A.S(Universidad EIA, 2015) Arango Duque, Juan Camilo; Betancur Vargas, Maria Camila; Betancur Vargas, Juan DavidLa empresa Importaciones Arbentur S.A.S es una empresa familiar creada en el año 2011 en la ciudad de Medellín. Esta compañía se dedica a la importación de dulces, bebidas no alcohólicas y productos de rancho para su posterior distribución a mayoristas en el área metropolitana de Antioquia, Envigado y algunas ciudades intermedias del país. Esta compañía es una pequeña empresa y no cuenta con una estructuración clara en muchos de sus procesos. Principalmente en el área comercial se hace necesaria la estructuración de estrategias que permitan enfrentarse a un mercado muy saturado, que es fuertemente golpeado por el contrabando y en donde el factor determinante para efectuar una compra es el precio. Bajo este planteamiento, los autores del presente trabajo de grado, por medio de un estudio del ambiente general, competitivo e interno de la compañía y una investigación del mercado donde este opera utilizando diferentes técnicas de investigación, plantean un modelo comercial con propuestas de acción para la empresa, claramente estructuradas, que les permita enfrentarse de una manera más eficaz al mercado y que generen mayor valor para sus clientes. Este modelo va en sintonía con las características encontradas y con las capacidades y procesos de la compañía para que realmente pueda ser viable y aplicado por éstaPublicación Acceso abierto Oportunidad de generación de ingresos para la Fundación Ximena Rico Llano(Universidad EIA, 2010) Alzate Galeano, Susana; Arango Trujillo, Carolina; González Lopera, TatianaThis work allows the Fundación Ximena Rico Llano and other nonprofits entities, focused on early childhood care, to identify potential sources of income generation that are aligned with their core activity, that may ensure long term sustainability and reduce the high dependence of resources that these institutions typically use, such as grants and state aid, amongst others.Publicación Acceso abierto Plan de gestión en el área financiera y de producción. Caso: Agropecuaria Mais S.A.S.(Universidad EIA, 2012) Gallón López, Lucas David; Tamayo Jaramillo, Mariana; Maya Ceballos, Luis FernandoLa empresa productora de café Agrocuaria Mais S.A.S no cuenta actualmente con un análisis financiero que permita dar un diagnóstico profundo sobre la gestión de los recursos y las posibilidades de crecimiento; no se analiza aún otros estados financieros e indicadores importantes de la empresa que posibiliten el diseño de estrategias para obtener soluciones de liquidez en épocas sin ingresos masivos, lo cual evidencia un problema en el flujo de caja teniendo en cuenta la estacionalidad de los ingresos de la empresa dado que la cosecha no es constante durante el año. Es por esto que durante el documento se reúne de manera organizada y estructurada la información del proceso productivo y financiero, se investigan los estándares productivos del sector, se construyen indicadores financieros y se hace una investigación con personas expertas del sector para el diseño de un plan de gestión financiero y productivo aplicable y viable a las condiciones de operación del negocio y se formula una propuesta para la continuidad del seguimiento de la información importante para el constante diagnóstico de la compañía.Publicación Acceso abierto Plan de mercadeo para el nuevo restaurante de comida mexicana en Medellín. Caso: Green Hot Chili Pepper(Universidad EIA, 2013) Henao Montero, Andrea; Sierra Calle, Sara; Ospina Henao, Juan CarlosSe realizó un plan de mercadeo para Green Hot Chili Pepper, un restaurante mexicano ubicado en la Avenida Jardín del barrio Laureles desde enero del 2012. Actualmente el restaurante se encuentra en un punto de equilibrio; no se presentan pérdidas pero tampoco se generan utilidades.Publicación Acceso abierto Plan de mercadeo para ingresos complementarios de la Clínica Infantil Santa Ana(Universidad EIA, 2008) Azcarate Navia, Natalia; Escobar Uribe, Andrés; Osuna, Sergio AndrésRESUMEN: La Clínica Infantil Santa Ana, la cual se llamó a lo largo del trabajo CISA, es una institución sin ánimo de lucro que está ubicada en la Ciudad de Medellín y fue fundada en 1943 por legado testamentario de Ana Josefa Misas de Echavarría, con el fin inicial de proporcionar atención médica y odontológica a los niños de escasos recursos del sector de El Poblado y atención prenatal a sus madres. Para poder encontrar nuevos recursos y así mejorar sus ingresos complementarios, este tipo de instituciones están siendo cada vez más innovadoras en los productos que desarrollan para este fin. Sin embargo, a medida que pasan los años, esto se hace más exigente y difícil, ya que el número de entidades sin ánimo de lucro ha aumentado considerablemente no solo en Medellín, sino en todo el país. Por esto, todas las instituciones deben estar preparadas para afrontar el cambio. La CISA, con sus unidades estratégicas de negocio, ofrece las Tarjetas Navideñas como uno de sus rubros más importantes, pero no están siendo competitivos en precio con las otras entidades. De ahí nace entonces la necesidad de hacer un plan de mercadeo que le proporcione a la CISA una idea de la situación actual y de la competencia como tal. El punto de partida es una investigación de mercados exploratoria, que ayudará a identificar los gustos y preferencias de las empresas sobre las Tarjetas Navideñas, con el fin de especificar las oportunidades y amenazas del entorno y las fortalezas y debilidades de la CISA. Con esto se podrán determinar las recomendaciones que se le darán a la CISA con respecto a su unidad estratégica de Tarjetas Navideñas, para los aspectos básicos identificados, que son: proveedores, manejo interno, puntos de venta como recurso adicional y otras presentaciones. Se busca finalmente aumentar las ventas de las tarjetas y además que la CISA gane reconocimiento en el mercado. Un compromiso de las directivas de la CISA es aplicar las diferentes estrategias planteadas, para que pueda mejorar sus ingresos y continuar ejerciendo esa labor con los niños de escasos recursos, en la cual lleva más de 60 años.Publicación Acceso abierto Plan de mercadeo para una empresa comercializadora caso: Almacen Dental Jorge Horta(Universidad EIA, 2013) Graciano Vargas, Juan Esteban; Horta Arenas, Jorge Iván; Mora Alonso, OlgaThroughout his entire career dental warehouse Jorge Horta has based its sustainability and growth in commercial management which has always been missing a marketing plan that allows a site to aspire to leadership and become more competitive in the market dental inputs. The policies of the organization are aware of the fact that the company faces its competitors without a marketing plan that will display a north to the organization in the medium and long term jeopardizing the very survival of the company. The main objective of this paper aims to fill this gap then, implementing and developing a marketing plan that will enable the organization to cope with higher chances of success with the new realities of the market in which it operates.Publicación Sólo datos Plan de negocio de la empresa Optimizing operadora logística de eventos empresariales(2011) Peláez Gaviria, Elena; Arroyave Baena, Jaime AlbertoThe company Optimizing S.A.S. is a logistic service operator, focused on satisfying business customers through an integrated service, characterized by having advanced technology tools, talented people dedicated to sell the image and prestige of the contractors, and especially with a service that allows finding in one company, all the solutions for all the requirements for the preparation of a business event.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para la creación de una empresa de calzado personalizado en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2013) Ramírez Zuluaga, Carolina; Valencia Espinal, Jorge Andrés; Jaramillo Jaramillo, Juan BernardoLos consumidores han evolucionado a lo largo del tiempo, han pasado de ser aislados y predecibles a convertirse en sociales e incrédulos, los clientes de hoy son más exigentes, no sólo se limitan a comprar un artículo, sino que investigan acerca de él y dan su opinión. En el momento de seleccionar su compra analizan que ésta se ajuste perfectamente a sus necesidades y que los satisfaga. Es por esto que se decidió elaborar un plan de negocios para una empresa de calzado personalizado que atendiera dichas necesidades, al mismo tiempo que fuera acorde con las preferencias actuales de los consumidores. N’kanto es una empresa de calzado femenino, que involucra la Co-creación en el desarrollo de su producto, es decir, el cliente hace parte del proceso de diseño de su zapato, esto con el fin de lograr una alta satisfacción para el consumidor. Por medio de un estudio de mercadeo se identificó la aceptación de la idea de negocio por parte de las mujeres y a través de un análisis financiero se llegó a la conclusión que el proyecto también era viable financieramente.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para la empresa Omega Snack dedicada a la producción y comercialización de Snack de Sacha Inchi en el Valle de Aburra(Universidad EIA, 2016) Monsalve Vallejo, Laura María; Lochmuller, ChristianEl presente proyecto tiene como objetivo evaluar el plan de negocio de la empresa Omega Snack” dedicada a la producción, comercialización y transformación de la Oleaginosa “Sacha Inchi” la cual representa la materia prima de un Snack rico por sus propiedades nutricionales como el omega 3,6,9 y diferentes vitaminas; ofreciendo un producto innovador y único en el mercado Antioqueño. En el estudio del sector aplicando las herramientas PESTEL y 5 Fuerzas de Porter se busca identificar el estado actual de los distintos factores macro ambiental del país, con el fin de aprovechar las oportunidades y buscar soluciones para las dificultades identificadas, fomentando un buen desarrollo económico que posibilite el crecimiento del capital de la compañía. En el siguiente capítulo del presente trabajo el autor plantea una investigación de mercado, que tiene como punto de partida el resultado de una serie de encuestas a un público objetivo, estos datos permiten analizar el comportamiento del mercado respondiendo incógnitas como ¿Cuántas unidades se pueden Vender? ¿Cuánta aceptación tendría en el mercado? ¿Cuál sería el precio indicado?. Finalmente se plantearon alternativas para la elección de proveedores de materiales e insumos con el fin de tomar la mejor decisión en cuanto a la elección de proveedores que ofrezca buena calidad, respuesta a tiempo y abastecimiento. En el estudio técnico se determinó la localización de la planta de producción la cual estar ubicada en el barrio perpetuo socorro de Medellín en una casa de alquiler la cual tendrá una distribución para la producción y el área administrativa, aquí se detalla cada proceso implicado en la producción y se determinan los costos de los materiales y servicios necesarios, por último, se concluye que la planta presenta una capacidad de producción de 10920 SNACKS al mes. Para tener una proyección clara de la empresa se define la misión, visión, objetivo, los valores organizacionales y las políticas de desarrollo, para los recursos humanos se plantea un organigrama y se describen cada uno de los cargos definiendo sus roles y responsabilidades. En el aspecto legal se describen todos los requerimientos para la puesta en marcha de la empresa y se dieron pautas en cuanto al manejo ambiental del proyecto. Por último se evalúa el aspecto financiero mediante flujo de caja tanto para el proyecto como para el inversionista mostrando cada punto del flujo especificado y con un resultado positivo para los 5 periodos evaluados, para la viabilidad se usan los conceptos de valor presente neto que arroja un resultado positivo para ambos casos y la tasa interna de retorno que da como resultado un alto porcentaje debido a la alta diferencia entre la inversión (16 millones) y la retribución del flujo en cada periodo, con los que se puede concluir que para el inversionista es conveniente aceptar la inversión.Publicación Sólo datos Plan de negocio para la producción y comercialización de pasteles congelados con rellenos de frutas autóctonas de Colombia(Universidad EIA, 2013) Ramírez Ramírez, Ricardo; Restrepo Giraldo, Viviana María; Baena González, ClaudiaThe business plan for the industry and commerce of frozen pastries filled of exotic Colombian Fruits is a research that is studied through all the aspects that have to be considered in the moment of launch a PYME. The data have been picked up with experts in each specific subject, making them interviews or asking them for estimative costs, after transmitting them the business idea.Publicación Acceso abierto Plan de negocios para una tienda de conveniencia con un sistema Drive-Thru(Universidad EIA, 2014) Echeverri Acosta, Andrés; Lochmuller, ChristianColombia y especialmente la ciudad de Medellín, son lugares en los que las tiendas de ventas al por menor son fenómenos muy arraigados a la cultura, en estos el poder de los grandes almacenes de cadena no se ha logrado establecer como normalmente lo hacen en otros países. Además Colombia no es ajena a las tendencias mundiales, cada vez se vive a un ritmo más acelerado y cada vez son más influyentes los diferentes negocios que brindan un ahorro de tiempo en las actividades cotidianas. En este trabajo se planteó un plan de negocio para crear una tienda de conveniencia con un servicio drive-thru, es decir, una tienda de conveniencias en la cual se puedan realizar las compras sin bajarse del carro; como es una idea relativamente nueva en Colombia se estudió si será un negocio rentable, que llame la atención de la gente y que sean significativos los beneficios para los clientes. Para esto se realizó un estudio del sector y de mercado, tanto a nivel nacional como internacional y se hicieron investigaciones de mercado cuantitativas y cualitativas con el fin de validar este concepto de negocio con los posibles clientes, luego de esto se miró los recursos necesarios y se establecieron las diferentes funciones y responsabilidades de cada uno de estos recursos, por último se estudió la factibilidad del proyecto y se analizaron los posibles riesgos que se pueden presentar, mediante el uso de programas para realizar simulaciones de diferentes escenarios. Con esto se pudo observar que el proyecto es viable desde el punto de vista financiero, con una tasa de retorno (TIR) del 31% y con una inversión inicial de 150.000.000. Se ve que existe una necesidad sin satisfacer por los formatos minoristas actuales, las personas consideran que actualmente existen muchas actividades a las que se ven obligadas que no generan ningún valor a la compra, por lo que este modelo de tienda de conveniencia parece tener un espacio en la mente de los consumidores como una solución eficiente para la compra de sus ajustes de mercado.Publicación Acceso abierto Plan de negocios “Alliance Gym”(Universidad EIA, 2014) Castro Hincapié, Pablo; Villegas Palacio, Santiago; Osuna Ramírez, SergioAlliance Gym es un proyecto de emprendimiento que estaría ubicado en el barrio El Poblado y consiste en desarrollar un gimnasio de alta calidad que funciona con un sistema de cobro totalmente diferente a los gimnasios actuales, basado en la asistencia al gimnasio, lo cual hace el proyecto totalmente innovador y único en el mercado. El sistema de pago parte de una base de cobro establecida previamente (tarifa fija mensual), pero los clientes pueden llegar a obtener una devolución de su dinero según los días que asistieron al centro deportivo. Teniendo en cuenta lo anterior, el principal valor agregado es brindar una motivación adicional (económica) que genere disciplina hacia el gimnasio. Otro aspecto diferenciador es el factor tecnológico, pues se contará con una aplicación para los dispositivos móviles donde los usuarios podrán encontrar cualquier tipo de información referente al gimnasio. El equipo emprendedor está compuesto por Pablo Castro Hincapié y Santiago Villegas Palacio, quienes de acuerdo a los estudios realizados en la Escuela de Ingeniería desarrollaron esta idea innovadora permitiendo analizar la viabilidad de la misma. Teniendo en cuenta su ubicación, el público objetivo del gimnasio son personas pertenecientes al estrato 6, entre los 15 y 35 años. De acuerdo con la investigación de mercados realizada, el nivel de aceptación al servicio propuesto es positivo, y se puede inferir que aproximadamente 3 de cada 10 personas se inscribirían a Alliance Gym, lo cual permite estimar que la demanda potencial para el primer año sería de 760 personas aproximadamente. La principal inversión requerida para el gimnasio es la dotación de la zona cardiovascular y de musculatura que ascienden a un valor de 833 millones de pesos, ya que el local va a ser arrendado. Se deben tener en cuenta otras inversiones de alrededor de 90 millones de pesos para: equipos de oficina (adecuaciones físicas), sistema de alarma, constitución de la sociedad, aplicación y pagina web. Basado en el estudio de mercados el volumen de ventas esperado para el primer año de funcionamiento es de alrededor 1.029 millones de pesos, con un crecimiento anual del 8% de acuerdo al sector. La rentabilidad del proyecto a 8 años es de aproximadamente 26%, con un valor presente neto (VPN) cercano a 1.200 millones.Publicación Acceso abierto Protiva International (Comercialización Internacional de Proteína Hidrolizada)(Universidad EIA, 2016) Ochoa Duque, Felipe; Cadavid, Juan PabloEl presente trabajo de grado tuvo como propósito la elaboración de un plan de negocios para la creación de una empresa radicada en Colombia que tiene como objeto social, la comercialización internacional de suplementos nutricionales a base de proteína hidrolizada. Para dar cumplimiento a esta meta, se llevaron a cabo diferentes objetivos, como: una investigación del mercado externo, un análisis organizacional que pudiera garantizar la ejecución de las diferentes tareas que requiere el proyecto, un estudio técnico y legal, que pudieran dar información sobre el producto, la capacidad y las normas que se deben tener en cuenta para exportar; y finalmente un estudio financiero que pudiera concluir con la viabilidad del proyecto. Por consiguiente, a lo largo de este escrito se desarrolló cada uno de estos puntos de manera detallada, dándole un ordenamiento claro y coherente a cada objetivo, de tal manera que, se decidió realizar el plan de negocios a través de una decisión racional que tiene un gran respaldo investigativo. Finalmente, se aprueba la realización de este proyecto a través de resultados financieros positivos que garantizan un crecimiento próspero y sostenible durante los próximos años.