Examinando por Materia "Management"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Diseño de la estructura organizativa y financiera para la casa de santa María de los altos: Reporte de un proyecto de Consultoría(Universidad EIA, 2024) Meade Garza, María José; Aristizabal Velasquez, Raul Enrique; Ruesga Lozano, Maria EugeniaRESUMEN: Para que una institución, ya sea empresa, organización o fundación sea sostenible en el tiempo, es necesario contar con ciertos aspectos importantes al momento de su gestión. Las organizaciones sin ánimo de lucro no son la excepción, antes bien, cada vez se hace más necesario tener claridad en cómo funcionan, cuáles son sus fortalezas y áreas de mejora para sostenerlas en el tiempo, dado el gran bien que pueden hacer a la sociedad. La idea de realizar este informe de consultoría en la casa de retiros santa María de los altos surgió para fortalecer la misión propia que abarca muchas realidades: evangelización de adultos, jóvenes, familias, docentes; espacios de oración; momentos de conversión y encuentro con Dios; lugar de silencio, reflexión, trabajo personal y en equipo, encuentro con otras personas. El objetivo planteado busca entregar una posible estructura organizativa y financiera, para lo cual se estableció una búsqueda de lo que pudiera apoyar para el cumplimento del mismo. La recolección de datos se realizó primeramente con dos visitas presenciales que tenían como finalidad el reconocimiento del lugar físico, conocer y entrevistar al personal y evidenciar las necesidades in situ. Los análisis se realizaron por medio de una encuesta a diversos públicos y por medio de la información financiera que la casa proporcionó. En general es un lugar que tiene muchas fortalezas. Hacia afuera tiene muy buena acogida. Las áreas de oportunidad que se evidencian son más a nivel interno, administrativo y organizativo. El impacto que se puede lograr si se dan los pasos sugeridos, es hacer crecer la casa, mantenerla en el tiempo y seguir siendo un referente para este tipo de actividades.Publicación Acceso abierto Evaluación de gestión de un e-commerce a través de indicadores(Universidad EIA, 2022) Zuluaga Arango, Luis Miguel; Jaramillo Isaza, Miguel FernandoRESUMEN: El presente trabajo de grado realiza la evaluación de la gestión de un e-commerce a través de indicadores. Para el desarrollo de este objetivo se opto por contactar con la compañía Pretto, la cual, es una empresa del sector textil, donde bajo su autorización se extrajeron los datos e insumos necesario para el avance de la investigación. Para evaluar la gestión de este e-commerce se propuso seguir la siguiente secuencia de pasos: en primer lugar evaluar como es el ecosistema de los e-commerce a nivel Colombia y como estos están siendo gestionados, para el desarrollo de este objetivo se opto por consultar fuentes bibliográficas que pudieren otorgar una mayor claridad sobre el contexto, esto permitió llegar a generar un informe escrito sobre lo descrito anteriormente; para el desarrollo del segundo y tercer paso u objetivo la metodología se apoyó de una propuesta adaptada, facilitada por la experta en el área de gestión Karina Bertel, donde se propuso tomar una batería de indicadores filtrados según las capacidades y necesidades de Pretto, dando así una tabla consolidada de estos, posteriormente estos indicadores se contrastaron con una serie de objetivos específicos propuestos por el autor, los cuales buscaban prestar atención a los principales aspectos de la dinámica de los e-commerce y además englobar los indicadores propuestos, para dar un soporte a lo anterior se decidió adaptar estos objetivos e indicadores a la filosofía del Balance Score Card, pudiéndose así vincular cada uno de los elementos listados con las perspectivas o dimensiones de esta metodología; como último paso se decidió realizar una validación operativa del modelo, apoyado de la herramienta de Google Data Studio, se generó un dashboard de control capaz de integrar la mayoría de indicadores propuestos en el paso anterior.Publicación Acceso abierto Formulación de alternativas para implementar la metodología BIM en la planeación y dirección de un proyecto constructivo en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2021) Córdoba Arango, César Augusto; Morales Velásquez, Juan Esteban; Mesa Mejía, Ana MaríaRESUMEN: El modelado de información para la construcción (BIM por sus siglas en inglés) es una metodología de trabajo colaborativa que busca la interoperabilidad entre las diferentes áreas que intervienen en la elaboración de un proyecto civil, con el fin de optimizar aspectos como el tiempo de ejecución, la gestión financiera, el manejo de materiales, entre otros. En la industria constructiva colombiana aún no se ha implementado de manera estandarizada el BIM, por lo cual no se tienen lineamientos claros de cómo se deben adaptar estas metodologías de trabajo para funcionar de manera óptima en el país. En esta investigación se busca tener claridad sobre como algunas empresas en la ciudad de Medellín han logrado incorporar a sus procesos de manufactura de edificaciones el BIM, para evidenciar factores comunes, falencias y problemáticas que se han presentado durante este proceso de adaptación; todo este análisis se realizará en las etapas de planeación y dirección, para poder tener un punto de comparación más estandarizado entre las compañías analizadas. También se recolectarán datos de empresas que aún no han implementado este tipo de metodologías a sus esquemas de trabajo, con el fin de determinar qué razones los han llevado a mantener las estructuras tradicionales y poder proponer formas de adaptar el BIM a sus procesos. Esta información se recolectará de manera directa con las empresas y se busca obtener como resultado final un plan operativo para la implementación del BIM en compañías de la ciudad de Medellín en las etapas de planeación y dirección de un proyecto; el cual aparte de analizar cómo se han implementado anteriormente estas metodologías, proponga lineamientos para su adopción en otras compañías y su mejora en las que ya lo usan, teniendo como base el análisis realizado a la información recolectada y las directrices emitidas por entes especializados en la implementación de esta metodología de trabajo.Publicación Acceso abierto Propuesta de administración y gestión de inventario en empresas pequeñas y medianas fabricadoras de telas de la ciudad de Medellín. Caso de estudio, Empresa Tabortex S.A.S(Universidad EIA, 2019) Arias Barreneche, Mariana; Patiño Restrepo, Camilo AndrésLos inventarios representan uno de los activos más importantes de las empresas en general y más aún en empresas del sector textilero, ya que constituyen la materia con la que la empresa puede ejercer los procesos de transformación, algo así como el combustible para un automóvil, además de los productos terminados que aún no se han entregado al cliente, pero que por la naturaleza de estos negocios es vital tener a disposición para compras que no fueron hechas bajo pedido. Para cualquier tipo de negocio la incertidumbre en la demanda siempre va a ser un factor presente y existirá por más que se intente evitar, es por esto que por medio del inventario la empresa se protege para no perder clientes y por ende ventas, pero también es bastante perjudicial para cualquier empresa tener demasiado inventario disponible, ya que se incurre en costos bastante altos que afectan notablemente las utilidades finales del negocio. Por estas razones es que la industria debe hacer énfasis en que tanto inventario se debe tener para lograr un equilibrio que beneficie la compañía, es por esto que se ha planteado un proyecto en el que por medio de una propuesta de administración y gestión de inventario se logren mejores resultados para empresas pequeñas y medianas fabricadoras de telas de la ciudad de Medellín, en particular al caso de estudio, de la empresa Tabortex S.A.S. El proyecto se realizó en cuatro etapas, la primera consta de la realización de un diagnóstico inicial para evaluar el estado de los inventarios y las políticas de administración de este dentro de la empresa, la segunda pretende proponer una guía de diagnóstico interno y de capacidades tanto técnicas como productivas, la tercera aspira a proponer un modelo de administración del inventario y por último validar internamente las propuestas realizadas. Los resultados del proyecto arrojaron que para el estudio del caso particular, la demanda excedía en gran cantidad la capacidad de producción de la fábrica y por ende fue necesario enfocar las propuestas a la ampliación de la misma, siempre teniendo en cuenta que los niveles de inventario con los que debía contar la empresa fueran óptimos en términos de satisfacer la demanda incurriendo en los menores costos posibles.Publicación Acceso abierto Sistema de información para la adquisición y gestión de equipos biomedicos en instituciones de salud.(Universidad EIA, 2019) Anaya Castillo, Jorge Luis; Camacho Cogollo, Javier EnriqueEl sistema de salud colombiano presenta retos importantes en cuanto a equipos biomédicos se trata. Desde el momento en el que se requiere adquirir un equipo biomédico se presenta el reto de escoger objetivamente la mejor opción frente a varias tecnologías favorables. Esto sin mencionar que, una vez adquirido, a lo largo de la vida útil de un equipo es de vital importancia llevar al día la correcta gestión. Para lograr esto, se requieren estrategias de adquisición y planificación efectivas. Este trabajo tiene como objetivo diseñar una metodología que permita facilitar la planificación eficiente de los procesos que llevan a una correcta gestión de equipos biomédicos, y a su vez, brinde una solución a la problemática de la selección de un equipo sobre las demás opciones. Para llegar a este objetivo, se realizaron actividades como: revisiones bibliográficas, evaluaciones de las metodologías usadas actualmente, desarrollo de software por medio de MATLAB y se desarrolló un método de análisis multicriterio por medio de un proceso de jerarquía analítica (AHP). Se realizan pruebas en el Hospital Santa Margarita de Copacabana, en donde se aceptó a la metodología desarrollada y se concluyó que el trabajo presenta una solución al problema de adquisición y gestión de tecnología en salud.