Examinando por Materia "Intermediación"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Modelo de negocio tipo mercado digital para transporte de carga entre ciudades principales a nivel nacional(Universidad EIA, 2021) Tabares Gil, Santiago; Valencia Villa, Juan SebastiánRESUMEN: El presente trabajo formula un modelo de negocio para una empresa digital encargada de conectar la oferta de transportadores con la demanda de transporte proveniente de empresas que necesiten transportar mercancía a nivel nacional entre las ciudades principales del país. Se investiga sobre las ineficiencias del mercado logístico entre las ciudades principales a nivel nacional y se busca formular un modelo que permita resolver dichas ineficiencias a través del uso de tecnologías digitales. La investigación es pertinente debido a que puede tener como resultado el surgimiento de empresas que aprovechen nuevas tecnologías para disminuir drásticamente los costos de transporte de las empresas a nivel nacional. Además, desarrolla capacidades de generación de modelo de negocio en el investigador; proporcionará desarrollos al país en la implementación de dichas tecnologías para resolver ineficiencias de mercado y permite a la institución apoyar la investigación en líneas enfocadas a nuevos modelos de negocio, demostrando el ajuste de la educación recibida a nuevas realidades de mercado. Para obtener los resultados esperados se realiza una investigación de mercado para establecer los posibles clientes de la solución digital; se define una propuesta de valor acorde a los hallazgos de la investigación de mercado; se realiza un estudio técnico para identificar las necesidades tecnológicas y operativas para ofrecer la propuesta de valor; finalmente, se realiza un resumen utilizando el modelo de negocio CANVAS y se evalúa la viabilidad financiera de ejecutar el modelo de negocio. Se obtiene de todo ello un análisis de la industria y del mercado, una propuesta de valor tanto para clientes como para proveedores, un estudio de los costos relacionados a la propuesta de valor, un modelo de negocio CANVAS y un flujo de caja proyectado para el modelo de negocio.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para una empresa dedica a la intermediación de inversiones en deuda (SANTERRA CAPITAL SAS)(Universidad EIA, 2016) González Gómez, Juan Pablo; Saldarriaga Londoño, Juan EstebanConsiderando la situación de demanda de productos que incentiven el ahorro de capital en el país, diferentes instituciones como bancos y entidades financieras buscan dar respuesta a las exigencias del mercado, intentando responder con productos que centran su atractivo en la seguridad y un moderado o bajo riesgo ante cualquier posibilidad de cambios en el mercado o en variables macroeconómicas que puedan afectar los precios de los mismos, a pesar de esto los inversionistas nacionales y extranjeros han estado en la búsqueda de productos alternativos, diferentes a los ofrecidos por las instituciones ya mencionadas que les permitan aumentar sus rentabilidades sobre indicadores como la inflación anual. En respuesta a esta demanda, existen alternativas de inversión, a las no tradicionales, se trata de inversiones en títulos valor respaldados en alguna garantía ya sea facturas, en el caso de la inversión en títulos de facturas, libranzas, en créditos descontados directamente de nómina e inversión en créditos vencidos con garantía hipotecaria, este último es el foco del presente trabajo de grado. En un principio se realizó una caracterización del mercado de inversiones alternativas en títulos valores que hay en el país, lo que permitió tener un mejor entendimiento de la situación actual del mercado y de las exigencias y tendencias que este está teniendo con estos. Posterior a esta referenciación y contextualización, se centró el desarrollo del proyecto en la intermediación en la compra y venta de cartera vencida con garantía hipotecaria, para esto se realizaron dos entrevistas con personas que se encuentran tanto desde el lado de la inversión y personas que se encuentran en el proceso jurídico de la adquisición de este tipo de activos. Los resultados permitieron entender mejor el mercado de gestión patrimonial que existe actualmente en el país y su necesidad de encontrar inversiones respaldadas en garantías que para los inversionistas sean tangibles, estas entrevistas fueron la base para el desarrollo de este escrito. Luego de lo anterior ya mencionado, se realizó un estudio sobre los aspectos legales a tener en cuenta para la realización de un modelo de negocio de este tipo, tanto desde la normativa existente y exigida por las autoridades, en temas como la captación y manejo de recursos a terceros; como en lo que involucra el relacionamiento entre las partes, para el desarrollo de contratos para la relación comercial entre las partes que con este modelo de negocios se unirán. Finalmente se realizó un estudio financiero, con el objetivo de analizar la viabilidad de esta empresa, Santerra Capital SAS, en el cual se identificaron las principales estructuras de costos relacionadas a viáticos, salario, lugar de trabajo y materiales necesarios para la operación y se realizaron los análisis de VPN y TIR. Fue posible concluir que es viable el desarrollo de un modelo de negocios como este desde el punto de vista financiero y además de esto es un tipo de producto que el mercado está buscando por la garantía adyacente que este tiene.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para una empresa dedicada al peer to peer lending online(Universidad EIA, 2016) Yepes Carrera, Santiago; Llano Sierra, Andrés; Gómez del Barco, AndrésResumen: El modelo de intermediación bancaria es sencillo de entender, captar dinero de los superavitarios y prestárselo a los deficitarios, ganando un margen. Un hecho muy relevante es la evolución que se ha visto en la intermediación crediticia tradicional o bancaria, y es que con el paso de los años el spread de intermediación es cada vez más grande, esto gracias a que para los que piden prestado al banco tienen que pagar mayores intereses y a los inversionistas cada vez le otorga un menor rendimiento ahorrar en un banco, y si a esto se le suma la desconfianza que se ha generado en las entidades financieras a causa de las recientes crisis económicas, se concluye que el mercado ha perdido incentivos a acudir a los bancos y necesita una desintermediación. Se ha identificado que el mercado necesita un sistema del Peer to Peer Lending, que facilite los préstamos entre personas, permitiendo acceder a créditos a mejores tasas y obtener mejores rentabilidades, a través de una plataforma en línea que también hará más amigable y sencillo el proceso, revolucionando el mercado del crédito bancario tradicional. Se cuenta con la suerte de que este no ha sido implementado en el mercado local. Los clientes ingresarán a la plataforma web y podrá, según sus necesidades, ofrecer o demandar dinero. Piénselo como una plataforma bursátil, en la que los que quieren vender acciones, ponen puntas de venta con el precio y la cantidad que quieren vender, y los que quieren comprar ponen puntas de compra con sus condiciones. Con la revolución tecnológica que se vive, la digitalización de los servicios se vuelve un determinante y un generador de valor para las compañías, por lo que se ve en la plataforma online un gran potencial. Es cierto que requiere una gran inversión inicial, ya que los servicios de desarrollo de software y los insumos necesarios para la puesta en marcha tienen un costo elevado, pero a largo plazo es una oportunidad excelente. Los competidores son fuertes y entrar al mercado no va a ser fácil, pero nuestra identificación de una necesidad es muy clara y se tiene la solución adecuada para solucionarla, con una idea de negocio que ya ha sido desarrollada en otro lugar del mundo y ha sido totalmente exitosa. El sector financiero en Colombia es un sector atractivo, bien establecido y bastante competitivo. El estudio financiero arrojó resultados positivos (VPN = 763,8 mn, TIR = 43,1%). Aunque la parte legal presenta obstáculos para la operación debido a la regulación que existe frente a la captación de dinero, en el estudio legal se propone una posible estructura legal mediante una Asociación Mutual que haría posible la operación de la compañía.