Examinando por Materia "Income"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectos del usos de tarjetas de crédito sobre los hábitos de consumo de los jóvenes universitarios de Medellín(Universidad EIA, 2016) Bedout Mesa, Laura Cristina de; Giraldo Baena, Maria Camila; Lopera González, Lady YohanaUna tarjeta de crédito es una herramienta financiera pensada bajo la premisa de brindarle comodidad, facilidad y otro tipo de beneficios a quienes la usan, pero no son estos los únicos favorecidos de su uso, sino también el comercio, el cual saca ventaja del consumo realizado por medio de estas. Hoy en día es muchísimo más fácil obtener una tarjeta de crédito de lo que era 10 años atrás, por lo que la población potencial de este fenómeno son los jóvenes que apenas comienzan su vida financiera; sin embargo, las ventajas que representa adquirir y usar un producto de este tipo acarrean un sin número de responsabilidades que recaen directamente sobre el portador, por lo que podría considerarse que ésta posiblemente tenga incidencias sobre el consumo del usuario, más que todo si se trata de alguien que no domina mucho el tema, como lo es un joven universitario. El presente estudio busca determinar los posibles efectos que tiene el uso de una tarjeta de credito sobre los hábitos de consumo de los jóvenes entre los 18 y 25 años de edad que estudian en universidades privadas de Medellín y que cuentan con una tarjeta de crédito como medio de pago; para esto se llevó a cabo una investigación cualitativa exploratoria por medio de entrevistas semiestructuras y posteriormente un exhaustivo análisis de la información que permitiera conocer el segmento y su relación con este producto de crédito. El desarrollo del estudio previamente descrito permitió identificar que los hábitos de consumo de este tipo de usuarios no difiere en gran medida de los hábitos de consumo de los jóvenes universitarios de Medellín sin tarjeta de crédito, ya que consumen en rubros muy similares; sin embargo, se pudo establecer que aquellos que cuentan con una tarjeta de crédito como medio de pago tienen la posibilidad de acceder a ciertos productos y/o servicios para los cuales quienes no cuentan con una tarjeta de credito tendrían que esperar a ahorrar el dinero y/o que alguien más se los patrocinara. Lo anterior evidencia que en algunos casos si hay un aumento de nivel de compra y endeudamiento de los tarjetahabientes, sin embargo, su conducta los hace financieramente responsables ya que no incurren en gastos que no sepan que puedan cubrir en el corto plazo, y por esto mismo, no es normal que hagan un uso frecuente de la tarjeta. Por último, es importante resaltar que el factor clave para que un joven decida adquirir y usar una herramienta financiera de este tipo, reside en los beneficios que pueda recibir a cambio de disponer de ella.Publicación Acceso abierto Estrategias de mercadeo para la comercialización de productos promocionales como fuente de ingresos alternativos en la Fundación Ximena Rico Llano(Universidad EIA, 2015) Botero Gaviria, Daniela; Mejía Osorio, Laura; Galindo Monsalve, RafaelLa Fundación Ximena Rico Llano, FXRLL, es una organización sin ánimo de lucro que atiende a más de 1.800 niños y niñas, bridándoles atención en educación, salud, alimentación y protección, cuyas condiciones en diferentes aspectos como familiar y educativo, van en contra de su bienestar físico y psicológico. A través de los años, la Fundación ha ido creciendo y con ella la necesidad de generar mayores ingresos. Sin embargo, debido al creciente número de fundaciones que hay en la ciudad, la obtención de recursos por parte del Estado y de terceros se ha dificultado. Por esta razón, la organización ha buscado disminuir la dependencia de recursos por parte del gobierno y de donaciones y nace la necesidad de tener algunos productos para generar ingresos complementarios, satisfaciendo las necesidades de los donantes de hoy en día, los cuales buscan contribuir a una causa pero a su vez recibir un bien físico de buena calidad o simbólico a cambio. La FXRLL cuenta en la actualidad con unos productos que han estado durante años como son los arreglos florales, los bonos de condolencia y el plan padrino, los cuales dejaron de ser competitivos debido a que no había alguna diferenciación respecto a los mismos productos de las otras fundaciones. A partir de esta problemática, surge la necesidad de mejorar uno de los planes que más ingresos le genera a la Fundación, el plan padrino, y de sacar una línea de productos soportada con una investigación de mercado para asegurar su éxito. El punto de partida fue conocer a profundidad la situación actual de la Fundación y la del sector, identificando oportunidades claras que contribuyeran a la construcción de un plan adecuado para las organizaciones sin ánimo de lucro. A partir de esto se caracterizó el mercado potencial al cual estarían dirigidos los productos, identificando motivadores e inhibidores, por medio de encuestas, entrevista y una observación a profundidad. Con toda esta información fue posible establecer los productos y el marketing mix de cada uno de estos, basado en las necesidades de la Fundación y en lo que buscan las personas cuando quieren contribuir a una causa, con el fin de generar ingresos propios para la Fundación y disminuir la dependencia que hay del Gobierno.Publicación Acceso abierto Hábitos de consumo, ahorro e inversión de personas con bajos ingresos en el Valle de Aburrá y su relación con la oferta de productos financieros(Universidad EIA, 2017) Arango Zapata, Verónica ; Sánchez Botero, Maria Clara; Calle Zapata, VladimirActualmente, las personas de bajos ingresos en Colombia se catalogan como aquellos que reciben ingresos inferiores a 3 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV);; además de otros problemas sociales y de educación, esta población tiene un bajo nivel de bancarización, le cuesta trabajo ahorrar y no siente seguridad financiera (Arena Media, 2011). A pesar de estar por encima de la línea de pobreza, esta población no accede efectivamente al sistema financiero formal (Reddy, Bruhn, & Tan, 2013) lo cual puede dificultar su progreso económico y la posibilidad de escalar dentro de la pirámide socioeconómica. Se propone entonces indagar sobre los hábitos de consumo y ahorro de la población con bajos ingresos en el Valle de Aburrá, identificar patrones de consumo dentro de esta población para compararlos con la oferta actual de productos financieros y con base en esto diseñar alternativas que promuevan la inclusión financiera. Todo esto con el fin último de proponer estrategias que logren la inclusión de la población analizada dentro del sistema financiero formal colombiano. Para lograrlo, se sugiere implementar 97 encuestas mediante muestreo aleatorio simple con el objetivo de identificar patrones en los hábitos que representen a la población con un 95% de confianza;; y realizar 10 entrevistas a profundidad para profundizar sobre patrones encontrados. Se tabula esta información y se prosigue con la identificación de patrones y la comparación de los mismos frente a la oferta de productos por parte del sector financiero. Con los vacíos y diferencias ya identificadas, se propondrán estrategias para subsanarlos, las cuales podrán ser de alguno de los siguientes tipos: educativo, creación nuevos productos financieros y/o modificación de productos existentes para que se ajusten mejor a las necesidades identificadas.