Examinando por Materia "Hydraulics"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de material didáctico para las prácticas de laboratorio en mecánica de fluidos e hidráulica de la Universidad EIA(Universidad EIA, 2018) Agudelo Martínez, María Fernanda; Arango Ramírez, Alejandro; Barros Martínez, Juan FernandoEn la Universidad EIA se busca formar profesionales con capacidades suficientes para dar solución a los problemas que se les presenten en el ámbito laboral, usando espacios como los laboratorios para que el estudiante construya conocimiento desde la experiencia. De esta manera, las prácticas de laboratorio se realizan para aportarle una alternativa de aprendizaje a la teoría vista en clase. Muchas veces la duración del desarrollo de la práctica no es suficiente para que se haga una toma de datos adecuada y se evidencie el fenómeno debido a las demás responsabilidades que tiene el estudiante. En este trabajo de grado se decide realizar un material didáctico para el área de Mecánica de Fluidos y Recursos Hidráulicos de la Universidad EIA, con el fin de brindarle al estudiante una alternativa más para afianzar sus conocimientos, esperando que se haga uso de este de manera complementaria a la ejecución de las prácticas de laboratorio. Se desarrolla una encuesta para el grupo de docentes del área con el propósito de orientar el proyecto a las temáticas que consideran que necesitan un material de apoyo, esta información se califica de acuerdo a cuatro indicadores para realizar la selección de los temas que contarán con el material. Una vez escogidas, las prácticas son ejecutadas para tomar los datos, se construyen las guías, los formatos de toma de datos y análisis de resultados y se realiza un registro audiovisual donde se deja evidenciado el fenómeno representativo de la práctica, el desarrollo y las consideraciones a tener en cuenta a la hora de realizarla. Una vez se tiene terminado el material didáctico se espera que sea puesto a disposición de los estudiantes por medio de los docentes.Publicación Acceso abierto Dispositivo Elevador Para Cargar y Movilizar Contenedores.(Universidad EIA, 2016) Jiménez Vargas, Juan DiegoA lo largo del documento se presentara el diseño y simulación, de un dispositivo elevador de contenedores, alineado con la metodología de Pahl and Beitz, con el fin de reemplazar el montacargas como dispositivo utilizado en el manejo de contenedores, para así, disminuir la logística del proceso, ahorrar costos en el alquiler y venta de contenedores, aumentar la seguridad del proceso y reducir los tiempos de entrega del producto. Se mostrara detalladamente cada una de las etapas del diseño; explicando los resultados que se obtengan, para al final tener un concepto que cumpla con los requerimientos de los clientes que para el caso del proyecto son las empresas encargadas de vender y alquilar contenedores, pues son estas las que enfrentan la problemática de bajar, subir o movilizar los contenedores transportados en los camiones.Publicación Acceso abierto Propuesta para la mitigación de inundaciones en el barrio Leo Massaro de La Ceja(Universidad EIA, 2020) Mejía Ospina, Daniel; Arias Candamil, José Julián; Gaviria Arbeláez, Carlos JoséRESUMEN: Este trabajo presenta el problema de inundación que vive un sector del barrio Leo Massaro en el municipio de La Ceja, Antioquia ocasionado por el Arroyo que lo cruza y que ha generado afectación a viviendas y a la movilidad del sector. El Arroyo se encuentra intervenido en el tramo que cruza la carrera 11 del barrio por medio de un encausamiento por tubería que presenta insuficiencia al evacuar los caudales de creciente que se han generado en eventos de fuerte precipitación, lo que hace que el Arroyo se desborde aguas arriba y genere acumulación de aguas. Este trabajo se enfoca en realizar un diagnóstico de la problemática actual por medio de un estudio hidrológico de la cuenca correspondiente a dicho Arroyo y por medio de una evaluación hidráulica de diferentes alternativas que puedan mitigar las inundaciones, encontrando que una obra de tipo bypass resultaba ser la mejor alternativa para solucionar el problema, pues, se posiciona con la mejor calificación a partir de los criterios de selección definidos; consiste en un canal cerrado paralelo a la tubería existente de 2 m de ancho y 0.9 m de alto capaz de evacuar la creciente de 100 años del arroyo.